Las transformaciones urbanas y socioeconómicas generadas por la industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez (Chihuahua) entre 1965 y 2020, bajo un proyecto de iniciativa de desarrollo local

La presente investigación analiza las transformaciones urbanas y socioeconómicas generadas por la Industria Maquiladora de Exportación (IME) en Ciudad Juárez (Chihuahua) entre 1965 y 2020, bajo la concepción de un proyecto de iniciativa de desarrollo local, para favorecer a las ciudades fronterizas...

Full description

Autores:
Berrio Martínez, Rosa Isela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/4231
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4231
Palabra clave:
Transformaciones urbanas
Industria Maquiladora de Exportación (IME)
Programa Nacional Fronterizo (PRONAF)
Programa de Industrialización Fronteriza (PIF)
Desarrollo local
Desigualdades socioeconómicas
Programa Bracero
Urban Transformations
Export Maquiladora Industry
National Border Program
Border Industrialization Program
Local development
Socioeconomic inequalities
Bracero Program
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2021
Description
Summary:La presente investigación analiza las transformaciones urbanas y socioeconómicas generadas por la Industria Maquiladora de Exportación (IME) en Ciudad Juárez (Chihuahua) entre 1965 y 2020, bajo la concepción de un proyecto de iniciativa de desarrollo local, para favorecer a las ciudades fronterizas del norte de México, al tener como antecedente la firma del programa bracero entre México y los Estados Unidos (1940 – 1964). Se hizo una revisión bibliográfica del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible (2016) y Radiografía Socioeconómica del Municipio de Juárez 2019, así comenzó 2020 y datos estadísticos y vectoriales en Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez - IMIP, Consejo Nacional de Población - CONAPO. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social - CONEVAL, Instituto de Estadística y Geografía - INEGI. Esto a partir de variables urbanas que toman indicadores, como: Índice general de crecimiento urbano, índice de marginación urbana, seguido de variables económicas: Volumen de Exportación e Importación por toneladas en los cruces y puentes internacionales, Número de parques y zonas industriales, porcentajes de unidades económicas por tipo de establecimientos “micro, mediano, pequeños y grandes”, porcentaje de plantas y personal ocupado por la IME, Ingreso per cápita, PIB, índice de Gini, línea de ingreso generado por la IME, línea de pobreza extrema por ingreso, entre otras y finalmente, variables sociales, mediadas a través del índice de rezago social, tasa general de crecimiento, densidad de población, grado promedio de escolaridad, vulnerabilidad social, tasa de analfabetismo, nivel de bienestar, entre otras. Los indicadores anteriores se analizarán en función de sus aportes al desarrollo local del área de estudio.