Imaginarios Socioculturales en Torno al Cáncer Cervicouterino en Mujeres Afrodescendientes de San Bernardo del Viento, 2024
Materiales y métodos: Estudio exploratorio de enfoque cualitativo, utilizando técnicas analíticas narrativas-descriptivas, se realizó en San Bernardo del Viento, Córdoba, con la participación de nueve mujeres afrodescendientes mayores de 18 años, la selección de participantes se llevó a cabo mediant...
- Autores:
-
Negrette Mejia, Miguel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8323
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8323
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Neoplasias del Cuello Uterino
Mujeres
Afrodescendientes
Características Culturales
Representación Social
Salud de la Mujer
Enfermería Transcultural
Etnicidad
Uterine Cervical Neoplasms
Women
Black People
Cultural Characteristics
Social Representation
Women's Health
Transcultural Nursing
Ethnicity
- Rights
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Summary: | Materiales y métodos: Estudio exploratorio de enfoque cualitativo, utilizando técnicas analíticas narrativas-descriptivas, se realizó en San Bernardo del Viento, Córdoba, con la participación de nueve mujeres afrodescendientes mayores de 18 años, la selección de participantes se llevó a cabo mediante muestreo no probabilístico, específicamente la técnica de bola de nieve, se emplearon una entrevista semiestructurada y un cuestionario de caracterización sociodemográfica para la recolección de datos, el procesamiento y análisis de los datos incluyeron recopilación, organización, codificación, categorización y abstracción de unidades de análisis. Resultados: Las participantes mostraron diversidad sociodemográfica en edad, estado civil y nivel educativo, pero homogeneidad en vulnerabilidad económica, los imaginarios socioculturales sobre el cáncer cervicouterino entre estas mujeres están caracterizados por percepciones de muerte, miedo, desesperanza y resignación, ven esta enfermedad como un desafío insuperable que causa daño físico, emocional y social, las prácticas de cuidado se centran en el uso de servicios médicos, especialmente citologías y visitas regulares al médico. Conclusiones: El estudio destaca la percepción negativa y fatalista del cáncer cervicouterino entre las mujeres afrodescendientes de San Bernardo del Viento, asociándolo con la muerte inminente y una disminución en la calidad de vida, pero existe un avance significativo en la realización de la citología para su detección temprana, a pesar de las barreras socioculturales como la estigmatización, el control masculino y la pobreza que limitan el acceso a estos servicios de salud. |
---|