Asociación entre hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados de la ciudad de Montería

En el municipio de Montería, en una muestra poblacional de 616 adolescentes, se implementó la investigación, buscando determinar la asociación existente entre los hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud de los sujetos estudiados; teniendo en cuenta...

Full description

Autores:
Herazo López, Laudelina
Romero Cogollo, Ligia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/755
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/755
Palabra clave:
Actividad física, Sedentarismo, Calidad de vida relacionada con la Salud
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_b2e81a20bdf91c2da50b81daca5119fe
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/755
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Asociación entre hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados de la ciudad de Montería
title Asociación entre hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados de la ciudad de Montería
spellingShingle Asociación entre hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados de la ciudad de Montería
Actividad física, Sedentarismo, Calidad de vida relacionada con la Salud
title_short Asociación entre hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados de la ciudad de Montería
title_full Asociación entre hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados de la ciudad de Montería
title_fullStr Asociación entre hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados de la ciudad de Montería
title_full_unstemmed Asociación entre hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados de la ciudad de Montería
title_sort Asociación entre hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados de la ciudad de Montería
dc.creator.fl_str_mv Herazo López, Laudelina
Romero Cogollo, Ligia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Herazo López, Laudelina
Romero Cogollo, Ligia
dc.subject.spa.fl_str_mv Actividad física, Sedentarismo, Calidad de vida relacionada con la Salud
topic Actividad física, Sedentarismo, Calidad de vida relacionada con la Salud
description En el municipio de Montería, en una muestra poblacional de 616 adolescentes, se implementó la investigación, buscando determinar la asociación existente entre los hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud de los sujetos estudiados; teniendo en cuenta que durante esta etapa de la vida existe un mayor riesgo a fijar patrones de comportamiento inadecuados que podrían influir en su vida presente y futura. Para hallar los resultados del estudio se utilizó un tipo de investigación correlacional, al determinar el grado de asociación entre las variables: actividad física, sedentarismo y calidad de vida relacionada con la salud, con un método inductivo deductivo además de emplear un enfoque cuantitativo teniendo variables evaluables, el diseño para la recolección de los datos fue la encuesta sobre comportamientos de riesgo entre los jóvenes, de la cual se aplicó el modulo de actividad física y el cuestionario pediátrico de calidad de vida; implementándose un diseño transversal, ya que la toma de los datos se aplicó una vez en cada una de las instituciones participantes en el estudio. En la investigación desarrollada se evidenció que el porcentaje general de escolares con mayor frecuencia de actividad física es de 7.6%, cifra muy por debajo de datos encontrados en estudios similares en otras ciudades del país, se encontró que el índice de calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes activos no se diferencia de los inactivos, no obstante se halló que al asociar la calidad de vida relacionada con la salud y el sedentarismo, entre sujetos clasificados como sedentarios y no sedentarios se observó que estos últimos tiene una mejor percepción de calidad de vida relacionada con la salud en la calificación general y en el dominio sicosocial. Respecto a la prevalencia de actividad física, esta es mayor en hombres (27.6%), en relación con las mujeres es de (24.2%), de acuerdo con la edad el estudio arrojó que los mayores de 15 años son más activos físicamente (29.8%), que los menores de la misma edad (19.6%). Los hombres presentaron mayor prevalencia de comportamiento sedentario (73.0%) que las mujeres (69.6%), en relación con esta variable se evidencia que en la zona urbana es más elevado el nivel de actividades sedentarias (74.9%) en comparación con sus pares rurales (63.0%), posiblemente debido a que existe un mayor acceso a televisión, videojuegos, computador, por ende el nivel de sedentarismo es más elevado en esta área. Se puede concluir que los adolescentes escolarizados de montería presentan una prevalencia de actividad física inferior en las mujeres y en el grupo menor de 15 años. E l sedentarismo es más frecuente en hombres y en la zona urbana; los hombres expresan un mejor índice de calidad de vida relacionada con la salud que las mujeres, y al asociar las variables se encontró que los sujetos activos no se diferencian de los inactivos en el índice de calidad de vida relacionada con la salud, además se observo que el sedentarismo se relaciona significativamente a mayores índices de CVRS en individuos no sedentarios, excepto en el dominio físico; a su vez se recomienda utilizar estrategias para la promoción de la actividad física, durante las clases de educación física, además del trabajo mancomunado con los padres de familia en la práctica de actividades en el tiempo libre, tratando de controlar los momentos que sus hijos administran en actividades sedentes; se hace también necesario realizar más estudios que enriquezcan el constructo de la calidad de vida relacionada con la salud para identificar los beneficios de actividad física sobre este campo de investigación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-05-30T02:23:12Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-05-30T02:23:12Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-05-29
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/755
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/755
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/af528e4b-de36-495d-a1c6-6f943446ddbb/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1d2b2fb0-e1fa-47ee-bf19-79000a7f253b/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7fd0fde1-6d45-429f-a285-3b38e2421f56/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bf9152de-6767-4fc8-933a-717b0fbecfae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e89c9faea6d99ae619688f3004dfec59
ed4153ac0a0e70e41806bdbeeaecc6be
7725e47480aafbe096780e8f68de60b9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636054144974848
spelling Herazo López, Laudelinac20fb837-c57e-4971-84f0-9373022d26c8-1Romero Cogollo, Ligia0cca8018-0cfe-4623-8275-a7e350a8a798-12018-05-30T02:23:12Z2018-05-30T02:23:12Z2018-05-29https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/755En el municipio de Montería, en una muestra poblacional de 616 adolescentes, se implementó la investigación, buscando determinar la asociación existente entre los hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud de los sujetos estudiados; teniendo en cuenta que durante esta etapa de la vida existe un mayor riesgo a fijar patrones de comportamiento inadecuados que podrían influir en su vida presente y futura. Para hallar los resultados del estudio se utilizó un tipo de investigación correlacional, al determinar el grado de asociación entre las variables: actividad física, sedentarismo y calidad de vida relacionada con la salud, con un método inductivo deductivo además de emplear un enfoque cuantitativo teniendo variables evaluables, el diseño para la recolección de los datos fue la encuesta sobre comportamientos de riesgo entre los jóvenes, de la cual se aplicó el modulo de actividad física y el cuestionario pediátrico de calidad de vida; implementándose un diseño transversal, ya que la toma de los datos se aplicó una vez en cada una de las instituciones participantes en el estudio. En la investigación desarrollada se evidenció que el porcentaje general de escolares con mayor frecuencia de actividad física es de 7.6%, cifra muy por debajo de datos encontrados en estudios similares en otras ciudades del país, se encontró que el índice de calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes activos no se diferencia de los inactivos, no obstante se halló que al asociar la calidad de vida relacionada con la salud y el sedentarismo, entre sujetos clasificados como sedentarios y no sedentarios se observó que estos últimos tiene una mejor percepción de calidad de vida relacionada con la salud en la calificación general y en el dominio sicosocial. Respecto a la prevalencia de actividad física, esta es mayor en hombres (27.6%), en relación con las mujeres es de (24.2%), de acuerdo con la edad el estudio arrojó que los mayores de 15 años son más activos físicamente (29.8%), que los menores de la misma edad (19.6%). Los hombres presentaron mayor prevalencia de comportamiento sedentario (73.0%) que las mujeres (69.6%), en relación con esta variable se evidencia que en la zona urbana es más elevado el nivel de actividades sedentarias (74.9%) en comparación con sus pares rurales (63.0%), posiblemente debido a que existe un mayor acceso a televisión, videojuegos, computador, por ende el nivel de sedentarismo es más elevado en esta área. Se puede concluir que los adolescentes escolarizados de montería presentan una prevalencia de actividad física inferior en las mujeres y en el grupo menor de 15 años. E l sedentarismo es más frecuente en hombres y en la zona urbana; los hombres expresan un mejor índice de calidad de vida relacionada con la salud que las mujeres, y al asociar las variables se encontró que los sujetos activos no se diferencian de los inactivos en el índice de calidad de vida relacionada con la salud, además se observo que el sedentarismo se relaciona significativamente a mayores índices de CVRS en individuos no sedentarios, excepto en el dominio físico; a su vez se recomienda utilizar estrategias para la promoción de la actividad física, durante las clases de educación física, además del trabajo mancomunado con los padres de familia en la práctica de actividades en el tiempo libre, tratando de controlar los momentos que sus hijos administran en actividades sedentes; se hace también necesario realizar más estudios que enriquezcan el constructo de la calidad de vida relacionada con la salud para identificar los beneficios de actividad física sobre este campo de investigación.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Actividad física, Sedentarismo, Calidad de vida relacionada con la SaludAsociación entre hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados de la ciudad de MonteríaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Educación y Ciencias HumanasPublicationTEXTASOCIACIÓN ENTRE HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO CON LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CO.pdf.txtASOCIACIÓN ENTRE HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO CON LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CO.pdf.txtExtracted texttext/plain108828https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/af528e4b-de36-495d-a1c6-6f943446ddbb/downloade89c9faea6d99ae619688f3004dfec59MD55THUMBNAILASOCIACIÓN ENTRE HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO CON LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CO.pdf.jpgASOCIACIÓN ENTRE HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO CON LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4512https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1d2b2fb0-e1fa-47ee-bf19-79000a7f253b/downloaded4153ac0a0e70e41806bdbeeaecc6beMD56ORIGINALASOCIACIÓN ENTRE HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO CON LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CO.pdfASOCIACIÓN ENTRE HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO CON LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CO.pdfapplication/pdf1511016https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7fd0fde1-6d45-429f-a285-3b38e2421f56/download7725e47480aafbe096780e8f68de60b9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bf9152de-6767-4fc8-933a-717b0fbecfae/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/755oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7552023-10-06 00:45:44.441https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=