Evaluación de cuatro sistemas de labranza para el cultivo de arroz (Oryza sativa l.) en el valle medio del Sinú

La maquinaria agrícola tradicional es la única alternativa que poseen los agricultores a la hora de realizar la preparación de sus terrenos, surgida esta preocupación se buscó llevar acabo un tipo de labranza conservacionista para mitigar los efectos degradativos del suelo. En esta investigación tuv...

Full description

Autores:
Medrano Miranda, Andrés Felipe
Contreras Sanchez, Diego Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7350
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7350
Palabra clave:
Labranza conservacionista
Labranza cero
Equipo integral
Rastra pesada
Cultivo de arroz (Oryza sativa L.)
Conservation tillage
Zero tillage
Integral equipment
Heavy harrowing
Rice (Oryza sativa L.)
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Description
Summary:La maquinaria agrícola tradicional es la única alternativa que poseen los agricultores a la hora de realizar la preparación de sus terrenos, surgida esta preocupación se buscó llevar acabo un tipo de labranza conservacionista para mitigar los efectos degradativos del suelo. En esta investigación tuvo como objetivo evaluar cuatro sistemas de labranza: Labranza cero (T1); Un pase de Equipo integral +Un pase de Rastra pesada (T2); Un pase de Rastra pesada + Un pase de Equipo integral (T3); Un pase de Rastra pesada + dos pases de Equipo integral (T4) enfocados en la producción, rendimiento y rentabilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.). Esta investigación se realizó, en el campo experimental “La Victoria” de FEDEARROZ (Fondo Nacional del Arroz F.N.A), kilómetro 8 del municipio de Montería, coordenadas: 8º 89’ N y 75º 49’ W. Se hizo un diseño completamente aleatorizado (DCA) con un arreglo en franjas, para un total de cuatro tratamientos. Se evaluaron parámetros físicos del suelo, variables de crecimiento y desarrollo, componentes de rendimiento, calidad molinera y análisis de costos. Los resultados mostraron que la compactación del suelo disminuyó a partir del pase de los implementos, indicando la importancia en el orden de uso de estos, así mismo tiene una relación directa en el desarrollo fisiológico siendo el T4 quien obtuvo un buen desarrollo en la parte radical y mayor población de plantas, el índice de pilada mostró resultados regulares respecto a la calidad del grano ya que los valores entre los tratamientos estuvieron por debajo del 60%. Por otro lado, en términos de rendimiento el T3 mostró una mayor producción.