Abordaje epidemiológico, clínico y entomológico de la Leishmaniasis en el departamento de Córdoba
Este estudio tiene como objetivo determinar el perfil epidemiológico, clínico e inmunológico de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, así como analizar la composición de la fauna flebotomínea en los sitios de estudio. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal descript...
- Autores:
-
Espitia Delgado, Yeiner Miguel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8629
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8629
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Leishmaniasis
Epidemiología
Citoquinas
Entomología
Córdoba
Colombia
Leishmaniasis
Epidemiology
Cytokines
Entomology
Córdoba
Colombia
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Summary: | Este estudio tiene como objetivo determinar el perfil epidemiológico, clínico e inmunológico de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, así como analizar la composición de la fauna flebotomínea en los sitios de estudio. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo de la epidemiología de la leishmaniasis en el departamento de Córdoba entre los años 2012 y 2023, utilizando datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. Para el estudio clínico e inmunológico, se involucraron 23 pacientes diagnosticados con leishmaniasis cutánea y 23 controles sanos entre febrero y diciembre de 2023. Las concentraciones plasmáticas de citoquinas (IL-1β, IL-6, TNF-α, IL-10 y TGF-β1) fueron determinadas mediante citometría de flujo. Para la identificación de Lutzomyias spp, se realizó muestreo en las veredas Saiza, Nuevo Paraíso y Castilleral en los municipios de Tierralta, Puerto Escondido y San Andrés de Sotavento respectivamente, utilizando trampas CDC, y para la identificación taxonómica se utilizó la clave de Young & Duncan (1994) Resultados. Entre 2012 y 2023, se reportaron 94,275 casos de leishmaniasis en Colombia, con una alta incidencia en el departamento de Córdoba (98.01%). De los 23 pacientes estudiados, 13 de los pacientes fueron mujeres jóvenes, con una mediana de edad de 29 años. 12 (52.17%) pacientes tuvieron lesiones únicas y 11 (47,83%) pacientes múltiples. Las concentraciones de TNF-α, IL-10, IL-6 y TGF-β1 fueron significativamente más altas en pacientes con leishmaniasis cutánea en comparación con los controles sanos. El análisis entomológico identificó seis especies de flebótomos en la región, destacando Lu. dysponeta y Lu. evansi como las más prevalentes. Conclusiones. La leishmaniasis cutánea (LC) sigue siendo la forma predominante en el departamento de Córdoba, especialmente en Tierralta, Valencia y Puerto Libertador. Los hombres jóvenes presentan mayor frecuencia de LC, y los pacientes con una sola lesión tienen mejor pronóstico. El perfil de citoquinas sugiere una respuesta Th1 y Treg, con TGF-β como posible factor protector. |
---|