Consideraciones de innovación e investigación metodológica aplicadas a las ciencias del entrenamiento deportivo

Las ciencias del deporte son un campo multidisciplinario relacionado con la comprensión y la mejora del rendimiento humano. Incluye el conocimiento, los métodos y las aplicaciones de las subdisciplinas de los estudios del movimiento humano, es decir, fisiología del ejercicio, cineantropometría, biom...

Full description

Autores:
Pájaro Olivo, Félix Enrique
Polanco Bustos, Diego Fernando
Sanna Guerrero, Jorge Ricardo
Lozano Ariza, Ángel Antonio
Villarreal Rocha, Oscar Miguel
Torres Herrera, Edwin José
Barajas Ramón, Yehinson
Torres Plata, Juan Manuel
Di Zoppola, Yaina Panciera
Niño Restrepo, Juan David
Barros, Katherine
Valencia Sánchez, Wilder Geovanny
Díaz García, Ricardo León
Arias Arias, Elkin Alberto
Lozada Medina, Jesús León
Cardozo Pacheco, Luis Ángel
Cortina Núñez, Manuel De Jesús
Upegui Agudelo, Juan Sebastián
González Palacio, Enoc Valentín
Alfaro Ponce, Idis
Martínez Díaz, Linda
Díaz Vidal, Diana
Puerta, Keily
Soto Morcote, Julián Mauricio
Bohórquez Campos, Fernando Alberto
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/5334
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5334
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2022
Description
Summary:Las ciencias del deporte son un campo multidisciplinario relacionado con la comprensión y la mejora del rendimiento humano. Incluye el conocimiento, los métodos y las aplicaciones de las subdisciplinas de los estudios del movimiento humano, es decir, fisiología del ejercicio, cineantropometría, biomecánica, desarrollo, aprendizaje y control motor, psicología del ejercicio y del deporte, entre otras. Las ciencias del deporte se ocupan también de la interacción de estas ciencias para proponer respuestas a los problemas del desarrollo de los deportistas y su formación para el rendimiento. La idea es proporcionar intervenciones basadas en evidencia a los deportistas para ayudarlos a lograr el mejor rendimiento deportivo posible. La investigación en las ciencias del deporte produce conocimiento que frecuentemente es muy relevante para el deporte de alto rendimiento. Sin embargo, existe una brecha entre la ciencia actual y el entrenamiento aplicado, la transferencia a la práctica de los desarrollos científicos no es una tarea sencilla. Los descubrimientos de las ciencias del deporte no siempre son transferidos de forma fluida a la práctica del entrenamiento en los campos deportivos y, al contrario, el entrenamiento no siempre está apoyado en los desarrollos científicos. Abordar y salvar esta brecha desde ambos lados de la investigación es una ambición importante. El presente texto presenta una serie interesante de propuestas que pretenden abordar esta problemática y fundamentar el entrenamiento deportivo a partir de la recolección de evidencias. Se trata de una contribución desde diferentes subdisciplinas, como la fisiología del ejercicio, el aprendizaje motor, la pedagogía, la cineantropometría y la psicología del deporte, en donde se pone a prueba, utilizando enfoques de investigación tanto cuantitativos como cualitativos, procedimientos para proponer solución a problemas de rendimiento en diversas modalidades deportivas tales como fútbol, rugby, patinaje de carreras, tenis de campo, gimnasia artísitica y béisbol. Me complace mucho presentar este compendio de 11 capítulos en donde se presentan en sociedad los esfuerzos llevados a cabo por au7 tores que confían en que la investigación es la base fundamental del rendimiento deportivo. De esta manera, los esfuerzos de entrenadores y deportistas serán mucho más productivos y los recursos mejor empleados cuando logramos implementar en la práctica los procedimientos comprobados empíricamente. Los 11 trabajos muestran una estrecha relación entre la teoría y la práctica, y su lectura nos dotará de conocimientos y nuevas ideas. Invito a los lectores a sumergirse en la lectura de este escrito, en el cual se discute el maravilloso, pero a menudo implacable, desafío de mejorar el rendimiento de los deportistas. Combinando el conocimiento existente (lo que sabemos que funciona), el conocimiento transferible (lo que ha funcionado en otros lugares), las observaciones anecdóticas (lo que hemos visto funcionar) y la innovación (como las que se proponen en los 11 capítulos de este texto) nos permitirá encontrar la solución correcta, en el momento adecuado, para el individuo específico (y a menudo único) para superar el desafiante "arte" de la aplicación. Aquí se explora este desafío relacionado con el aprendizaje y entrenamiento de deportes muy populares y con gran cantidad de practicantes en Colombia. Para todos los que nos gusta la combinación ciencia y deporte, es un disfrute pasar las páginas y descubrir algo nuevo y relevante en cada una de ellas. El esfuerzo editorial de Félix y los compañeros de la USB de Cartagena es un regalo para cada uno de nosotros que nos deleitamos con deportes como el béisbol, fútbol y fugby. También apreciamos y nos emocionamos con los desarrollos técnicos y científicos en tenis, patinaje de carreras y gimnasia artísitica. Agradezco a cada uno de los autores por permitirnos disfrutar de su trabajo y por compartir con nosotros los métodos por los cuales llegaron a obtener resultados científicos relevantes para la práctica. Su trabajo será también fuente de ideas para otros investigadores que, a partir de lo construido por los autores participantes en este libro, podrán aportar también su porción de conocimiento para continuar construyendo este gran puzzle de las ciencias del deporte y del entrenamiento deportivo.