Alianza Universidad de Córdoba – alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR)

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), desde su creación en 1950, ha trabajado en la protección de los derechos de refugiados, desplazados internos, comunidades indígenas y migrantes en todo el mundo. Su labor incluye la colaboración con gobiernos para mejorar y moni...

Full description

Autores:
Llorente Castro, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9030
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9030
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Emberá
Educación
Saberes
Ancestralidad
Embera
Education
Knowlege
Ancestry
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Description
Summary:El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), desde su creación en 1950, ha trabajado en la protección de los derechos de refugiados, desplazados internos, comunidades indígenas y migrantes en todo el mundo. Su labor incluye la colaboración con gobiernos para mejorar y monitorear políticas de asilo y derechos humanos. ACNUR tiene presencia en 136 países, incluyendo Colombia, donde inició operaciones en 1997 debido a la crisis de desplazamiento interno provocada por el conflicto armado. En Colombia, ACNUR asiste a personas desplazadas, comunidades confinadas, refugiados, migrantes venezolanos, personas en riesgo de apatridia y comunidades de acogida. En el departamento de Córdoba, ACNUR desarrolla programas en municipios como Montería, enfocándose en la atención de población migrante en los Puntos de Atención y Orientación (PAO), dirigidos principalmente a migrantes venezolanos, pero también a personas de África, Asia y Sudamérica que transitan hacia el Darién. Sin embargo, su labor es especialmente significativa en el sur de Córdoba, donde el conflicto armado ha generado alta movilidad y confinamiento, afectando particularmente a la comunidad indígena Embera Katío del Alto Sinú.