Conducta alimentaria en adolescentes escolarizados, Montería 2024
Objetivo: Evaluar el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en los adolescentes escolarizados de Montería en el primer semestre del año 2024. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal, la información se recolectó en una institución educativa publ...
- Autores:
-
Díaz Córdoba, Mirian Patricia
Tuberquia Mora, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8347
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8347
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Conducta Alimentaria
Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos
Bulimia
Ansiedad
Anorexia
Feeding Behavior
Feeding and Eating Disorders
Bulimia
Anxiety
Anorexy
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Summary: | Objetivo: Evaluar el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en los adolescentes escolarizados de Montería en el primer semestre del año 2024. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal, la información se recolectó en una institución educativa publica de Montería, utilizando como material una encuesta sociodemográfica y el instrumento EAT-26. Resultados: Según las características sociodemográficas la mayoría de los adolescentes estudiados fueron de sexo femenino con 56,8%, un significativo porcentaje 76,6% reside en estrato 2, la edad predominante fue de 15 años con 38,7%, ubicados en grado 11 con 31,5%. El 37,8% de los estudiantes presenta alto riesgo para desarrollar un TCA, para el factor 1 (tengo miedo a pesar demasiado 17,1% A menudo), para el factor 2 (tengo preocupación por la comida 18,9% Siempre), y finalmente, para el factor 3 (los demás preferirían que comiese más 13,5% A menudo). Conclusiones: Esta investigación permitió determinar el alto riesgo de trastorno de la alimentación al que están expuestos los adolescentes. Los resultados son una motivación para realizar acciones interdisciplinarias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnósticos e intervenciones que involucren a los diferentes integrantes de la comunidad educativa. Implicancia en enfermería: La participación en la atención requiere una evaluación e identificación tempranas de factores de riesgo como la insatisfacción por la imagen corporal para que se pueda desarrollar e implementar un plan de atención individualizado que incluya apoyo emocional y seguimiento continuo. |
---|