Determinantes sociales que influyen en el comportamiento de la automedicación en los jóvenes: revisión integrativa

La automedicación se ha convertido en un problema de salud pública, por ende, el profesional de la salud se ve obligado a intervenir de manera directa e indirecta ante esta problemática para buscar soluciones que mitiguen el impacto causado por esta práctica poco segura. El estudio identifica los pr...

Full description

Autores:
Durango Fajardo, Lina Marcela del Rosario
Moré Arrieta, Lina María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/6500
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6500
Palabra clave:
Determinantes sociales
Automedicación
Jóvenes
Salud
Social determinants
Self-medication
Young people
Health
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2022
Description
Summary:La automedicación se ha convertido en un problema de salud pública, por ende, el profesional de la salud se ve obligado a intervenir de manera directa e indirecta ante esta problemática para buscar soluciones que mitiguen el impacto causado por esta práctica poco segura. El estudio identifica los principales determinantes sociales relacionados con la conducta de la automedicación especialmente en los jóvenes y las características sociodemográficas atribuidas a este grupo poblacional, así como los grupos de medicamentos y los síntomas más comunes, de tal forma que la presente investigación sirva como referente teórico para tomar medidas a nivel de políticas públicas que sirvan para regular la venta y el consumo de medicamentos sin prescripción médica. Metodología. Revisión integradora de la literatura con base a Whittwemore y Kanaff. Se realizó utilizando palabras claves, descriptores y operadores boléanos AND Y OR. Se seleccionaron 15 artículos indexados en las bases de datos suscritas a la Universidad de Córdoba, publicados entre 2012 y 2022 en idiomas español, inglés y portugués. Resultados. Las bases de datos con mayores resultados fueron BVS con un 40%, PUDMED con un 20% y SCOPUS con un 20%; respecto al idioma, el 53% de los artículos seleccionados fueron en español, el 40% en inglés y 7% en portugués. Conclusión. Se pudo evidenciar que las mujeres suelen automedicarse con mayor frecuencia; el síntoma más común por el cual se incurre a esta práctica es la cefalea y los grupos de medicamentos más utilizados son los analgésicos y antiinflamatorio.