Narrativas digitales: formas de relacionamiento subjetivas que se generan en relación con el rio Sinú en comunidades de Montería

El río Sinú es una de las fuentes de agua más importantes de la costa Caribe, y juega un rol vital en el desarrollo económico y cultural de quienes habitan sus riberas. Desde su nacimiento en el Nudo de Paramillo, a 3.940 metros sobre el nivel del mar, el río recorre 415 kilómetros hasta desembocar...

Full description

Autores:
Doria Diaz, Daniel David
Moreno Zapata, Yerson David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8782
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8782
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Narrativas digitales
Subejtividad
Rio Sinu
MonterÍa
Comunidad
Digital narratives
Subjectivity
Sinu river
Monteria
Community
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:El río Sinú es una de las fuentes de agua más importantes de la costa Caribe, y juega un rol vital en el desarrollo económico y cultural de quienes habitan sus riberas. Desde su nacimiento en el Nudo de Paramillo, a 3.940 metros sobre el nivel del mar, el río recorre 415 kilómetros hasta desembocar en Boca Tinajones, San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. A lo largo de su recorrido, atraviesa municipios clave como Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, San Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento, impulsando actividades económicas como la agricultura, la pesca, la ganadería y la generación de energía hidroeléctrica. Históricamente, el río Sinú ha sido un elemento central en las prácticas económicas, sociales y culturales de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia crítica, existe un desconocimiento significativo entre los habitantes de Montería sobre las diversas formas en que las comunidades aledañas se relacionan con él y cómo estas relaciones han evolucionado con el tiempo. Esta falta de comprensión puede llevar a una desconexión entre los habitantes y su entorno natural, lo que podría tener consecuencias negativas tanto para la preservación del río como para la identidad cultural y ambiental de la región. En la era digital, las narrativas digitales como videos, podcasts entre otros formatos digitales se han convertido en herramientas poderosas para contar historias y dar voz a aquellos que, tradicionalmente, han sido marginados o invisibilidades a lo largo de la historia. Estas narrativas digitales ofrecen la posibilidad de explorar y expresar subjetividades de maneras que pueden llegar a amplias audiencias, cruzando fronteras físicas y culturales generando así un impacto significativo.