Creación de un entorno colaborativo virtual a través de una revista electrónica como estrategia de apoyo a la comunicación científica de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de Córdoba

La comunicación es esencial a la naturaleza y práctica de las ciencias debido a la importancia que tiene esta en la divulgación y visibilidad de los procesos de investigación dentro de las comunidades académicas y científicas, lo que determina el grado conocimiento o desconocimiento de los avances c...

Full description

Autores:
Córdoba Mercado, Marciana María
Lee, Linda Luz
Méndez Mercado, Karen
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/871
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/871
Palabra clave:
Comunicación, comunidades, CMS, investigadores
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_95f6acab246cac1a7b29c9accca66f85
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/871
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Creación de un entorno colaborativo virtual a través de una revista electrónica como estrategia de apoyo a la comunicación científica de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de Córdoba
title Creación de un entorno colaborativo virtual a través de una revista electrónica como estrategia de apoyo a la comunicación científica de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de Córdoba
spellingShingle Creación de un entorno colaborativo virtual a través de una revista electrónica como estrategia de apoyo a la comunicación científica de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de Córdoba
Comunicación, comunidades, CMS, investigadores
title_short Creación de un entorno colaborativo virtual a través de una revista electrónica como estrategia de apoyo a la comunicación científica de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de Córdoba
title_full Creación de un entorno colaborativo virtual a través de una revista electrónica como estrategia de apoyo a la comunicación científica de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de Córdoba
title_fullStr Creación de un entorno colaborativo virtual a través de una revista electrónica como estrategia de apoyo a la comunicación científica de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de Córdoba
title_full_unstemmed Creación de un entorno colaborativo virtual a través de una revista electrónica como estrategia de apoyo a la comunicación científica de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de Córdoba
title_sort Creación de un entorno colaborativo virtual a través de una revista electrónica como estrategia de apoyo a la comunicación científica de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de Córdoba
dc.creator.fl_str_mv Córdoba Mercado, Marciana María
Lee, Linda Luz
Méndez Mercado, Karen
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Córdoba Mercado, Marciana María
Lee, Linda Luz
Méndez Mercado, Karen
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación, comunidades, CMS, investigadores
topic Comunicación, comunidades, CMS, investigadores
description La comunicación es esencial a la naturaleza y práctica de las ciencias debido a la importancia que tiene esta en la divulgación y visibilidad de los procesos de investigación dentro de las comunidades académicas y científicas, lo que determina el grado conocimiento o desconocimiento de los avances científicos. Las innovaciones tecnológicas han trasformado la manera como se procesa, guarda, se comparte, se accede y analiza la información posibilitando un mayor acceso y masificación de los contenidos, este tipo de fenómeno está influyendo en la estructura general del sistema de comunicación científica, transformando el rol y funciones de los diferentes actores. La comunicación científica se manifiesta a través de diferentes canales conocidos como formales e informales, los canales formales basados en las publicaciones han experimentando transformaciones radicales en el cambio de los medios impresos a electrónicos convirtiéndose este en una alternativa que genera menos costos, mayor cobertura, masificación y accesibilidad con respecto al formato impreso que no tiene capacidad para soportar tal cúmulo de información que se maneja por lo tanto en la actualidad estos se han convertido en la opción más común para que los investigadores den a conocer el resultado de sus trabajos. La posibilidad de los investigadores de comunicarse a través de la Web ha propiciado un aumento de la colaboración debido a los diferentes herramientas colaborativas que posibilitan el debate, análisis, confrontación desde diferentes perspectivas ampliando así la posibilidad de tener un mayor contacto con nuevas experiencias y saberes que enriquecen la labor investigativa. Por estas razones el eje central de esta investigación es cómo los entornos colaborativos mejoran la comunicación científica a través de la integración de las publicaciones con las herramientas colaborativas, por lo que la propuesta está orientada a desarrollar una entorno Colaborativo a través de una revista electrónica que permita dar a conocer los resultados de las investigaciones al interior de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de Córdoba. Para tal fin esta investigación se desarrolló en dos etapas fundamentales, una encaminada a la parte metodológica, investigativa, teórica y conceptual, que apoyara la formulación del problema y que sentara las bases para el trabajo de campo y una segunda enfocada hacia el desarrollo de una propuesta que diera solución a la problemática encontrada, enfocada en la motivación a los docentes para una mayor vinculación en los procesos de publicación, análisis y estructuración del proceso de publicaciones, para posteriormente implementar una revista electrónica con un entorno colaborativo integrado, a través de la personalización de CMS, que incluyera finalmente una fase de evaluación de la propuesta.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-23T21:34:20Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-23T21:34:20Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-07-23
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/871
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/871
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ac1db4d8-7ca9-4702-a438-a2187d53e7ac/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f19436f4-e4ee-4008-84dd-e5b92f139879/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9199af91-40c9-4fcb-a93d-7f8a0af0d503/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ece9f23a-8e21-4378-94fc-43633bcb8cea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 68f1b7ac2297e932ec572b6fe6c6ac05
934254eeac3c91ca2e09df24e8676f49
3500a027f7e3b9aadf1fd5ac3c3f7331
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636203075272704
spelling Córdoba Mercado, Marciana María1de5d6a2-6444-4552-a624-7319f5a433e8-1Lee, Linda Luza5d11a55-af3f-44b0-8a5f-4ba5a247710e-1Méndez Mercado, Karen35754ba3-d2c0-46ad-8662-9446a184dbd7-12018-07-23T21:34:20Z2018-07-23T21:34:20Z2018-07-23https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/871La comunicación es esencial a la naturaleza y práctica de las ciencias debido a la importancia que tiene esta en la divulgación y visibilidad de los procesos de investigación dentro de las comunidades académicas y científicas, lo que determina el grado conocimiento o desconocimiento de los avances científicos. Las innovaciones tecnológicas han trasformado la manera como se procesa, guarda, se comparte, se accede y analiza la información posibilitando un mayor acceso y masificación de los contenidos, este tipo de fenómeno está influyendo en la estructura general del sistema de comunicación científica, transformando el rol y funciones de los diferentes actores. La comunicación científica se manifiesta a través de diferentes canales conocidos como formales e informales, los canales formales basados en las publicaciones han experimentando transformaciones radicales en el cambio de los medios impresos a electrónicos convirtiéndose este en una alternativa que genera menos costos, mayor cobertura, masificación y accesibilidad con respecto al formato impreso que no tiene capacidad para soportar tal cúmulo de información que se maneja por lo tanto en la actualidad estos se han convertido en la opción más común para que los investigadores den a conocer el resultado de sus trabajos. La posibilidad de los investigadores de comunicarse a través de la Web ha propiciado un aumento de la colaboración debido a los diferentes herramientas colaborativas que posibilitan el debate, análisis, confrontación desde diferentes perspectivas ampliando así la posibilidad de tener un mayor contacto con nuevas experiencias y saberes que enriquecen la labor investigativa. Por estas razones el eje central de esta investigación es cómo los entornos colaborativos mejoran la comunicación científica a través de la integración de las publicaciones con las herramientas colaborativas, por lo que la propuesta está orientada a desarrollar una entorno Colaborativo a través de una revista electrónica que permita dar a conocer los resultados de las investigaciones al interior de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de Córdoba. Para tal fin esta investigación se desarrolló en dos etapas fundamentales, una encaminada a la parte metodológica, investigativa, teórica y conceptual, que apoyara la formulación del problema y que sentara las bases para el trabajo de campo y una segunda enfocada hacia el desarrollo de una propuesta que diera solución a la problemática encontrada, enfocada en la motivación a los docentes para una mayor vinculación en los procesos de publicación, análisis y estructuración del proceso de publicaciones, para posteriormente implementar una revista electrónica con un entorno colaborativo integrado, a través de la personalización de CMS, que incluyera finalmente una fase de evaluación de la propuesta.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación, comunidades, CMS, investigadoresCreación de un entorno colaborativo virtual a través de una revista electrónica como estrategia de apoyo a la comunicación científica de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de CórdobaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Educación y Ciencias HumanasPublicationTEXTTrabajo.pdf.txtTrabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain328780https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ac1db4d8-7ca9-4702-a438-a2187d53e7ac/download68f1b7ac2297e932ec572b6fe6c6ac05MD55THUMBNAILTrabajo.pdf.jpgTrabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4632https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f19436f4-e4ee-4008-84dd-e5b92f139879/download934254eeac3c91ca2e09df24e8676f49MD56ORIGINALTrabajo.pdfTrabajo.pdfapplication/pdf2575257https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9199af91-40c9-4fcb-a93d-7f8a0af0d503/download3500a027f7e3b9aadf1fd5ac3c3f7331MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ece9f23a-8e21-4378-94fc-43633bcb8cea/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/871oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8712023-10-06 00:47:17.924https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=