Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado
Esta investigación se llevó a cabo en la institución educativa Victoria Manzur, ubicada en el barrio Cantaclaro de la ciudad de Montería, en donde se realizó un análisis crítico de las metodología enseñanza y aprendizaje usadas en la institución en el grado nueve, específicamente en el grupo nueve t...
- Autores:
-
Johns Pacheco, Jennifer
Pérez Martínez, Daniela Yadith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8920
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8920
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Enseñanza
Ciencias naturales
Prácticas de laboratorio
Habilidades
Teaching
Natural sciences
Laboratory practices
Skills
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2025
id |
UCORDOBA2_94b3d581b7c473885ecd21991fe86a14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8920 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado |
title |
Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado |
spellingShingle |
Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado Enseñanza Ciencias naturales Prácticas de laboratorio Habilidades Teaching Natural sciences Laboratory practices Skills |
title_short |
Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado |
title_full |
Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado |
title_fullStr |
Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado |
title_full_unstemmed |
Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado |
title_sort |
Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado |
dc.creator.fl_str_mv |
Johns Pacheco, Jennifer Pérez Martínez, Daniela Yadith |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ariza Ariza, Leidy Gabriela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Johns Pacheco, Jennifer Pérez Martínez, Daniela Yadith |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
López Pacheco, Orlin José Portillo Páez, Francisco Miguel |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enseñanza Ciencias naturales Prácticas de laboratorio Habilidades |
topic |
Enseñanza Ciencias naturales Prácticas de laboratorio Habilidades Teaching Natural sciences Laboratory practices Skills |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Teaching Natural sciences Laboratory practices Skills |
description |
Esta investigación se llevó a cabo en la institución educativa Victoria Manzur, ubicada en el barrio Cantaclaro de la ciudad de Montería, en donde se realizó un análisis crítico de las metodología enseñanza y aprendizaje usadas en la institución en el grado nueve, específicamente en el grupo nueve tres, para identificar sus falencias y de esta manera fortalecer con las prácticas de laboratorio las temáticas abordadas, es decir, que su objetivo principal fue analizar aquellos aspectos que influyen para que la implementación de prácticas de laboratorio y la adquisición de habilidades científicas (HC) contribuyan en la comprensión de las ciencias naturales. De igual manera, esta investigación se caracterizó por tener un enfoque mixto, ya que abarcó lo cualitativo y cuantitativo en ella, desde un paradigma crítico, y un método de estudio de casos, contó con 3 fases (saberes previos y prácticas de laboratorio en las ciencias naturales, relaciones sistémicas y diseño -validación), con las cuales se hizo una indagación en los saberes previos de los estudiantes, luego unas relaciones sistémicas de acuerdo a las categorías y subcategorías obtenidas en los análisis por medio del Atlas.Ti versión 9, y el diseño - validación de una cartilla que contiene actividades lúdicas y experimentales. Lo anterior, siguiendo las 3 categorías principales que se trabajaron en esta investigación, las cuales fueron: las prácticas de laboratorio, la enseñanza de las ciencias y las habilidades científicas, necesarias para lograr un correcto proceso de enseñanza y aprendizaje en ciencias naturales. A partir de todo esto, se obtuvo que tanto para los docentes como estudiantes son necesarias la aplicación de las prácticas de laboratorio, y que estas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades científicas y una buena enseñanza de las ciencias naturales. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-23T13:40:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-23T13:40:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-01-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8920 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8920 https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad de Córdoba Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguaded, E., Pistón, M., Pegalajar, M., & Olmedo, E. (2020). El sistema de categorías como herramienta para comprender las historias de vida de los menores extranjeros no acompañados. Espacios, 41(41), 173-183. https://www.revistaespacios.com/a20v41n41/a20v41n41p12.pdf Álvarez, J., & Jurgenson, G. (2014). La entrevista como técnica de investigación cualitativa. Boletín Científico, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, (número 7), 109-113. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n7/r1.html Arango, P. (2017). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: una revisión [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://n9.cl/jzuh4 Arias, J., Villasís, Á., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: La población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf Arteaga, E., Armada, L., & Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio: Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100025&lng=es&tlng=es Bao, L., Cai, T., Koenig, K., Fang, K., Han, J., Wang, J., & Wu, N. (2009). Learning and scientific reasoning. Science, 323(5914), 586-587. https://doi.org/10.1126/science.1164105 Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 635-648. https://doi.org/10.1016/j.rlcsyj.2011.09.004 Bertomeu, J. (s.f.). Los espacios de la ciencia. Instituto Interuniversitario López Piñero. https://n9.cl/sysx9 Biblioteca de la CEPAL. (2020, diciembre 18). Biblioguias: Gestión de datos de investigación: Privacidad de los datos y confidencialidad. Biblioguias. https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=495473&p=4398114 Calao, A., & Tapia, J. (2018). Diseño e implementación de un laboratorio virtual de Cinemática en la Universidad de Córdoba [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio institucional Unicordoba. https://n9.cl/akrlyy Cardona, E. (2013, septiembre). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica [Tesis doctoral, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Univalle. https://acortar.link/uGyk0H Cedeño, J. (2022). Uso de herramientas tecnológicas como mejoramiento en cuanto a las técnicas de enseñanza-aprendizaje. Polo del conocimiento, 7(8), 2758-2773. Constitución Política de Colombia. (1991). Art. 71. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/normativos/entidad/constipolcolombia1991.pdf Contreras, O. (2018, julio). Incidencia de las prácticas de laboratorio en la motivación de los estudiantes del grado décimo en la asignatura de química. Institución educativa Jesús de Nazareth, Municipio de Santa Cruz de Lorica, Departamento de Córdoba, Colombia [Tesis doctoral, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2275 Danel, O. (2015). Metodología de la investigación: Población y muestra. ResearchGate, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 1-26. https://www.researchgate.net/publication/283486298_Metodologia_de_la_investigacion_Poblacion_y_muestra Díaz, V., & Justel, N. (2019). Creatividad: Una revisión descriptiva sobre nuestra capacidad de invención e innovación. CES Psicología, 12(3), 35–49. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.3 Domínguez, K., & Domínguez, K. (2021). El laboratorio virtual como herramienta para el fortalecimiento del pensamiento científico en la básica primaria. Repositorio Institucional. https://acortar.link/0WjEtK Espinosa, E., González, K., & Hernández, T. (2016). Las prácticas de laboratorio: Una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281. Figueroa, I., Pezoa, E., Elías, M., & Díaz, T. (2020). Habilidades de pensamiento científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 257-273. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941figueroa14 Flores, J., Caballero, M., & Moreira, M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación: SciELO (Scientific Electronic Library Online), 33(68), 75-111. https://acortar.link/SnnHba Forni, P., & De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 168-169. https://doi.org/10.29103/rms.v82i1.2529 Franco, R., Velasco, M., & Riveros, C. (2017). Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Tendencias en revistas especializadas (2012-2016). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 41, 37-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142017000100037&lng=en&tlng=es García, A., & Moreno, Y. (2019). La experimentación en las ciencias naturales y su importancia en la formación de los estudiantes de básica primaria. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 13(24), 149-158. https://doi.org/10.4067/S0717-56942019000200149 García, M., & García, N. (2020). El laboratorio como estrategia pedagógica para favorecer la integración curricular entre ciencias naturales y matemáticas en las Instituciones Educativas Escuela Normal Superior de María y Liceo José María Córdoba. [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana. https://n9.cl/go3jp3 González, A. (2010). La importancia de las prácticas de laboratorio en la biología y la geología y posibilidades para su desarrollo y evaluación. Innovación y Experiencias Educativas, 1, 1-10. Gutiérrez, S., & Piñeres, L. (2021). La incidencia de las prácticas de laboratorio en el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes de sexto. [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://n9.cl/ant47 Hernández, A. (2019). La motivación: base fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. AIBI Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(2), 57-61. Hernández, L., Machado, E., Martínez, E., Andreu, N., & Flint, A. (2018). La práctica de laboratorio en la asignatura Química General y su enfoque investigativo. Revista Cubana de Química, 30(2), 314-327. https://n9.cl/70ytgo Ilbay, E. (2024, junio). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1), 1-15. https://www.researchgate.net/publication/380076047_La_importancia_del_pensamiento_critico_y_la_resolucion_de_problemas_en_la_educacion_contemporanea Institución Educativa Victoria Manzur. (2023). Proyecto educativo institucional (PEI). Jiménez, V., & Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO: Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1-11. Lanza, V., Romero, L., & Bennasar, M. (2024). Actividades lúdicas como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje en la asignatura Anatomía y Fisiología Humana. Revista Educación, 48(1), 1-24. Laoyan, S. (2024). Design thinking paso a paso y cómo incorporarlo en la empresa. Asana. https://asana.com/es/resources/design-thinking-process Latour, B. (1987). Science in action: How to follow scientists and engineers through society. Harvard University Press. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental en cumplimiento del artículo 78. 8 de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional (Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental en cumplimiento del artículo 30. 8 de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional (Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf Ley 2162 de 2021. Por medio de la cual se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y se dictan otras disposiciones. 6 de diciembre de 2021. Art. 1. Secretaría General (Colombia). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=119280 Llanos, E. (2023). La participación ciudadana en la educación pública. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 7(29), 1515–1533. López, A., & Tamayo, Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-166. Manizales: Universidad de Caldas. López, J., Quimis, G., Vélez, J., & Calderón, K. (2021, junio). Uso y abuso de los estudios radiológicos en hospitales ecuatorianos. Revista Científica, 7(2), 1284-1303. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1871 López, M., & Iglesia, P. (2009). Una investigación sobre la evaluación de actividades prácticas de laboratorio en la formación de los maestros. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas(Extra), 2455-2458. López, W. (2013). El estudio de casos: Una vertiente para la investigación educativa. Educere: La Revista Venezolana de Educación, 17(56), 139-144. Manterola, C., & Otzen, T. (2013). Porqué investigar y cómo conducir una investigación. International Journal of Morphology, 31(4), 1498-1504. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022013000400056 Marín, M. (2010). El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas. Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT, 1, 37-52. https://acortar.link/s6Jt9d Martínez, F., & Londoño, J. (2012). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 8, 43-65. Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=es Míguez, M. (2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: Motivación y comprensión. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-11. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Formar en ciencias: ¡El desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación. (2015). Orientaciones para la construcción en los establecimientos educativos del manual de normas de seguridad en el laboratorio de química y física. Centro Administrativo Nacional. https://n9.cl/5cbao Mondragón, L. (2009). Consentimiento informado: Una praxis dialógica para la investigación. Revista de Investigación Clínica, 61(1), 73-82. Monge, J., & Méndez, V. (2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a distancia: La opinión del estudiantado en un proyecto de seis años de duración. Educación, 31(1), 91-99. Gale OneFile: Informe Académico. https://n9.cl/rnrsw Monrroy, M., & Peón, I. (2019, 31 de diciembre). Modelo pedagógico de integración sinérgica para la enseñanza de las ciencias experimentales. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-28. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.573 Ordinola, E., Tapia, S., & Arrese, R. (2023). La comunicación oral en educación superior: Una experiencia de evaluación estandarizada. SciELO Perú, 23(63), 121-138. Orozco, J. (2016). La investigación acción como herramienta para la formación de docentes: Experiencia en la carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí: Medio Ambiente, Tecnología y Desarrollo Humano, 19(5), 5-17. Ortega, C. (2021). Encuestas cualitativas: Qué son, beneficios y cómo hacerlas. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/encuestas-cualitativas/ Ortiz, K. (2022). Laboratorios virtuales para el aprendizaje de la química en estudiantes de grado décimo (10°) de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería. [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional Unicordoba. https://n9.cl/akrlyy Paucar, C., Llacsa, L., & Meleán, R. (2024). Hábito de la lectura en estudiantes de educación primaria. Aula Virtual, 5(11), 29-43. https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908 Pérez, D., Baute, M., & Espinoza, L. (2018). El hábito de la lectura: Una necesidad impostergable en el estudiante de Ciencias de la Educación. Universidad y Sociedad, 10(3), 180–189. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/926 Reyes, A. (2020, 14 de enero). Prácticas de laboratorio: La antesala a la realidad. Revista Multi - Ensayos, 6(11). https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i11.9290 Roberts, D., & Bybee, R. (2014). Scientific literacy, science literacy, and science education. En Handbook of Research on Science Education (Vol. 2, pp. 545-558). https://doi.org/10.4324/9780203097267-44 Roediger, H., & Butler, A. (2011). The critical role of retrieval practice in long-term retention. Trends in Cognitive Sciences, 15(1), 20-27. https://doi.org/10.1016/j.tics.2010.09.003 Ruiz, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41-60. Salamanca, X., & Hernández, C. (2018). Enseñanza en ciencias: La investigación como estrategia pedagógica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19), 133–148. https://doi.org/10.22430/21457778.1025 Santi, M. (2016). Controversias éticas en torno a la privacidad, la confidencialidad y el anonimato en investigación social. Revista de Bioética y Derecho, 37, 5-21. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.37.16147 Santos, M., & García, T. (2018). Los experimentos en la investigación de estrategia: Una mirada múltiple. Estudios Gerenciales, 34(147), 229-237. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.147.2591 Silva, J., Loja, C., Castillo, B., Coello, J., & Serrano, G. (2023, junio). Importancia de la experimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niveles de educación básica y bachillerato para potenciar el pensamiento crítico. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4825–4836. Simons, H. (2011). El estudio de casos: Teoría y práctica. Ediciones Morata. Tacca, D. (2010). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139–152. Tarcilo, K. (2017, 8 de septiembre). Impacto formativo de las prácticas de laboratorio en la formación de profesores de ciencias. [Proyecto investigativo, Universidad de Antioquia]. https://core.ac.uk/download/pdf/147043088.pdf Valcárcel, E. (2021, 8 de enero). Reciprocidad: Descubre la clave de las relaciones humanas. Emilio Valcárcel Business & Life Performance. https://emiliovalcarcel.com/reciprocidad/ Vargas, C., & Morales, T. (2021). Análisis de habilidades científicas en la enseñanza de las ciencias: Caso comparativo entre profesores de Chile y Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (50), 57-75. Epub 09 de mayo de 2022. https://doi.org/10.17227/ted.num50-11129 Vázquez, E. (2023). Teoría de sistemas: De Ludwig von Bertalanffy a Niklas Luhmann. Revista de Investigación Miradas, 18(1), 195-206. Velásquez, W., & López, H. (2022, marzo). Herramientas de recolección de datos cualitativos en investigaciones de mercado. MindTec Neuromarketing & Consulting. https://www.mindtecbolivia.com/herramientas-recoleccion-datos-cualitativos/ Villarreal, J., & Cid, M. (2022). La aplicación de entrevistas semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52-60. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/ Zamberlán, C., Calvetti, A., Reinstein, T., Dei, J., & Heckler, H. (2011). Técnicas de observación y la temática calidad de vida: Una revisión integrativa. Enfermería Global, 10(24). https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000400021 Zimmerman, C., & Klahr, D. (2018). Development of scientific thinking. En J. T. Wixted (Ed.), Stevens’ Handbook of Experimental Psychology and Cognitive Neuroscience (4, pp. 1-25). https://doi.org/10.1002/9781119170174.epcn407 Zorrilla, E., Morales, L., Mazzitelli, C., & Olivera, A. (2019). Análisis de trabajos prácticos de laboratorio elaborados por futuros docentes de ciencias naturales. Góndola: Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 14(2), 286–302. https://doi.org/10.14483/23464712.13750 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2025 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/587012e6-237a-45f5-8bab-ef0efc88cb77/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b12224fc-1733-4dde-b96b-8e63b795eba6/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ef2cf2b2-78d1-4c55-80e5-57082d5ee651/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d455f36b-96c1-4fec-9e56-f5aafc971ced/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/60924d4e-9e14-4cd6-a56f-2efca142d4ae/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b0adca48-1dfe-4137-9130-eab60d91e45b/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/89c8453a-6613-4be9-941b-4dc5674b1c71/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2cb3a54463610a8d6a86ef842ce1fec dc13c3bfbbf8487d75b3343f3e645ced 73a5432e0b76442b22b026844140d683 82b94cb24f6395766b407b358fc5365f a5596ac5618dc51817be4409ccbedb50 00572d6f99cd21324a321705c710f185 bfbcf352957dd9adbc500dbec75d5d71 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828169811760250880 |
spelling |
Ariza Ariza, Leidy Gabrielad95263d2-9bdd-4a00-9ea9-e71769c78843-1Johns Pacheco, Jenniferdc5f6791-b52d-466d-a944-81fa552cb275-1Pérez Martínez, Daniela Yadith0b49c090-fc0c-4742-8e14-4a29db51d3c7-1López Pacheco, Orlin José8758a41b-50c8-4876-a7f7-0fb0b20e45a7-1Portillo Páez, Francisco Miguel5b6994d2-9986-48b0-ba9f-c241514721f4-12025-01-23T13:40:25Z2025-01-23T13:40:25Z2025-01-22https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8920Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/Esta investigación se llevó a cabo en la institución educativa Victoria Manzur, ubicada en el barrio Cantaclaro de la ciudad de Montería, en donde se realizó un análisis crítico de las metodología enseñanza y aprendizaje usadas en la institución en el grado nueve, específicamente en el grupo nueve tres, para identificar sus falencias y de esta manera fortalecer con las prácticas de laboratorio las temáticas abordadas, es decir, que su objetivo principal fue analizar aquellos aspectos que influyen para que la implementación de prácticas de laboratorio y la adquisición de habilidades científicas (HC) contribuyan en la comprensión de las ciencias naturales. De igual manera, esta investigación se caracterizó por tener un enfoque mixto, ya que abarcó lo cualitativo y cuantitativo en ella, desde un paradigma crítico, y un método de estudio de casos, contó con 3 fases (saberes previos y prácticas de laboratorio en las ciencias naturales, relaciones sistémicas y diseño -validación), con las cuales se hizo una indagación en los saberes previos de los estudiantes, luego unas relaciones sistémicas de acuerdo a las categorías y subcategorías obtenidas en los análisis por medio del Atlas.Ti versión 9, y el diseño - validación de una cartilla que contiene actividades lúdicas y experimentales. Lo anterior, siguiendo las 3 categorías principales que se trabajaron en esta investigación, las cuales fueron: las prácticas de laboratorio, la enseñanza de las ciencias y las habilidades científicas, necesarias para lograr un correcto proceso de enseñanza y aprendizaje en ciencias naturales. A partir de todo esto, se obtuvo que tanto para los docentes como estudiantes son necesarias la aplicación de las prácticas de laboratorio, y que estas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades científicas y una buena enseñanza de las ciencias naturales.This research was carried out at the Victoria Manzur educational institution, located in the Cantaclaro neighborhood of the city of Montería, where a critical analysis was carried out of the teaching and learning methodologies used in the institution in the ninth grade, specifically in group nine three, to identify its shortcomings and in this way strengthen the topics addressed with laboratory practices, that is, its main objective was to analyze those aspects that influence the implementation of laboratory practices and the acquisition of scientific skills (HC) to contribute to the understanding of natural sciences. Similarly, this research was characterized by having a mixed approach, since it covered the qualitative and quantitative in it, from a critical paradigm, and a case study method, it had 3 phases (prior knowledge and laboratory practices in the natural sciences, systemic relationships and design - validation), with which an inquiry was made into the students' prior knowledge, then some systemic relationships according to the categories and subcategories obtained in the analysis through ATLAS.ti version 9, and the design - validation of a booklet containing playful and experimental activities. The above, following the 3 main categories that were worked on in this research, which were: laboratory practices, science teaching and scientific skills, necessary to achieve a correct teaching and learning process in natural sciences. From all this, it was concluded that both teachers and students need to apply laboratory practices, and that these are essential for the development of scientific skills and the teaching of natural sciences.ResumenPalabras claves:CAPÍTULO 1. Aspectos preliminares1.1 Introducción1.2 Descripción del problema1.3 Formulación del problema1.4 Objetivos de la investigación1.4.1 Objetivo general1.4.2 Objetivos específicos1.5 JustificaciónCAPÍTULO 2. Marco referencial2.1 Estado del arte2.2 Marco teórico2.2.1 Prácticas de laboratorio2.2.2 Habilidades científicas2.2.3. Enseñanza de las ciencias2.3 Marco contextual2.4 Marco LegalCAPÍTULO 3. Diseño Metodológico de la investigación3.1 Enfoque investigativo3.2 Paradigma Investigativo3.3 Método3.4 Fases de la investigación3.4.1 Fase I. Saberes previos y prácticas de laboratorio en ciencias naturales:3.4.2 Fase II. Relaciones sistémicas:3.4.3 Fase III. Diseño y validación:3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información3.5.1 Técnicas de recolección de información3.5.2 Instrumentos de recolección de información3.6 Análisis de la información3.6.1 Relaciones sistémicas3.6.2 Análisis de contenido:3.7 Población y muestra3.8 Consideraciones Éticas.CAPÍTULO 4. Análisis y discusiones de los resultados4.1 Saberes previos y prácticas de laboratorio en ciencias naturales:4.1.1 Cuestionario tipo Likert y preguntas abiertas para los estudiantes.4.1.1.1 Cuestionario tipo Likert4.1.1.2 Preguntas abiertas4.1.2 Cuestionario para medir las habilidades científicas en los estudiantes.4.1.2.1 Etapa 1: Observación y experimentación4.1.2.2 Etapa 2: Formulación de preguntas y análisis de datos4.1.2.3 Etapa 3: Pensamiento Crítico - Problemas de Lápiz y Papel4.1.2.4 Etapa 4: Trabajo en equipo - Problemática ambiental - Resolución de problemas4.1.2.5 Etapa 5: Comunicación científica4.2 Relaciones sistémicas:4.2.1 Entrevistas a docentes:4.2.2 Relaciones sistémicas4.3 Diseño y validación:CAPÍTULO 5. Discusión y resolución del objetivo generalCAPÍTULO 6. Consideraciones finales6.1 Conclusiones6.2 RecomendacionesReferencias bibliográficasAnexosAbstractKeywords:PregradoLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación AmbientalTrabajos de Investigación y/o Extensiónapplication/pdfspaUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalCopyright Universidad de Córdoba, 2025https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno gradoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTextAguaded, E., Pistón, M., Pegalajar, M., & Olmedo, E. (2020). El sistema de categorías como herramienta para comprender las historias de vida de los menores extranjeros no acompañados. Espacios, 41(41), 173-183. https://www.revistaespacios.com/a20v41n41/a20v41n41p12.pdfÁlvarez, J., & Jurgenson, G. (2014). La entrevista como técnica de investigación cualitativa. Boletín Científico, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, (número 7), 109-113. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n7/r1.htmlArango, P. (2017). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: una revisión [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://n9.cl/jzuh4Arias, J., Villasís, Á., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: La población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdfArteaga, E., Armada, L., & Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio: Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100025&lng=es&tlng=esBao, L., Cai, T., Koenig, K., Fang, K., Han, J., Wang, J., & Wu, N. (2009). Learning and scientific reasoning. Science, 323(5914), 586-587. https://doi.org/10.1126/science.1164105Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 635-648. https://doi.org/10.1016/j.rlcsyj.2011.09.004Bertomeu, J. (s.f.). Los espacios de la ciencia. Instituto Interuniversitario López Piñero. https://n9.cl/sysx9Biblioteca de la CEPAL. (2020, diciembre 18). Biblioguias: Gestión de datos de investigación: Privacidad de los datos y confidencialidad. Biblioguias. https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=495473&p=4398114Calao, A., & Tapia, J. (2018). Diseño e implementación de un laboratorio virtual de Cinemática en la Universidad de Córdoba [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio institucional Unicordoba. https://n9.cl/akrlyyCardona, E. (2013, septiembre). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica [Tesis doctoral, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Univalle. https://acortar.link/uGyk0HCedeño, J. (2022). Uso de herramientas tecnológicas como mejoramiento en cuanto a las técnicas de enseñanza-aprendizaje. Polo del conocimiento, 7(8), 2758-2773.Constitución Política de Colombia. (1991). Art. 71. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/normativos/entidad/constipolcolombia1991.pdfContreras, O. (2018, julio). Incidencia de las prácticas de laboratorio en la motivación de los estudiantes del grado décimo en la asignatura de química. Institución educativa Jesús de Nazareth, Municipio de Santa Cruz de Lorica, Departamento de Córdoba, Colombia [Tesis doctoral, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2275Danel, O. (2015). Metodología de la investigación: Población y muestra. ResearchGate, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 1-26. https://www.researchgate.net/publication/283486298_Metodologia_de_la_investigacion_Poblacion_y_muestraDíaz, V., & Justel, N. (2019). Creatividad: Una revisión descriptiva sobre nuestra capacidad de invención e innovación. CES Psicología, 12(3), 35–49. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.3Domínguez, K., & Domínguez, K. (2021). El laboratorio virtual como herramienta para el fortalecimiento del pensamiento científico en la básica primaria. Repositorio Institucional. https://acortar.link/0WjEtKEspinosa, E., González, K., & Hernández, T. (2016). Las prácticas de laboratorio: Una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281.Figueroa, I., Pezoa, E., Elías, M., & Díaz, T. (2020). Habilidades de pensamiento científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 257-273. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941figueroa14Flores, J., Caballero, M., & Moreira, M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación: SciELO (Scientific Electronic Library Online), 33(68), 75-111. https://acortar.link/SnnHbaForni, P., & De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 168-169. https://doi.org/10.29103/rms.v82i1.2529Franco, R., Velasco, M., & Riveros, C. (2017). Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Tendencias en revistas especializadas (2012-2016). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 41, 37-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142017000100037&lng=en&tlng=esGarcía, A., & Moreno, Y. (2019). La experimentación en las ciencias naturales y su importancia en la formación de los estudiantes de básica primaria. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 13(24), 149-158. https://doi.org/10.4067/S0717-56942019000200149García, M., & García, N. (2020). El laboratorio como estrategia pedagógica para favorecer la integración curricular entre ciencias naturales y matemáticas en las Instituciones Educativas Escuela Normal Superior de María y Liceo José María Córdoba. [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana. https://n9.cl/go3jp3González, A. (2010). La importancia de las prácticas de laboratorio en la biología y la geología y posibilidades para su desarrollo y evaluación. Innovación y Experiencias Educativas, 1, 1-10.Gutiérrez, S., & Piñeres, L. (2021). La incidencia de las prácticas de laboratorio en el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes de sexto. [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://n9.cl/ant47Hernández, A. (2019). La motivación: base fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. AIBI Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(2), 57-61.Hernández, L., Machado, E., Martínez, E., Andreu, N., & Flint, A. (2018). La práctica de laboratorio en la asignatura Química General y su enfoque investigativo. Revista Cubana de Química, 30(2), 314-327. https://n9.cl/70ytgoIlbay, E. (2024, junio). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1), 1-15. https://www.researchgate.net/publication/380076047_La_importancia_del_pensamiento_critico_y_la_resolucion_de_problemas_en_la_educacion_contemporaneaInstitución Educativa Victoria Manzur. (2023). Proyecto educativo institucional (PEI).Jiménez, V., & Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO: Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1-11.Lanza, V., Romero, L., & Bennasar, M. (2024). Actividades lúdicas como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje en la asignatura Anatomía y Fisiología Humana. Revista Educación, 48(1), 1-24.Laoyan, S. (2024). Design thinking paso a paso y cómo incorporarlo en la empresa. Asana. https://asana.com/es/resources/design-thinking-processLatour, B. (1987). Science in action: How to follow scientists and engineers through society. Harvard University Press.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental en cumplimiento del artículo 78. 8 de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional (Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental en cumplimiento del artículo 30. 8 de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional (Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfLey 2162 de 2021. Por medio de la cual se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y se dictan otras disposiciones. 6 de diciembre de 2021. Art. 1. Secretaría General (Colombia). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=119280Llanos, E. (2023). La participación ciudadana en la educación pública. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 7(29), 1515–1533.López, A., & Tamayo, Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-166. Manizales: Universidad de Caldas.López, J., Quimis, G., Vélez, J., & Calderón, K. (2021, junio). Uso y abuso de los estudios radiológicos en hospitales ecuatorianos. Revista Científica, 7(2), 1284-1303. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1871López, M., & Iglesia, P. (2009). Una investigación sobre la evaluación de actividades prácticas de laboratorio en la formación de los maestros. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas(Extra), 2455-2458.López, W. (2013). El estudio de casos: Una vertiente para la investigación educativa. Educere: La Revista Venezolana de Educación, 17(56), 139-144.Manterola, C., & Otzen, T. (2013). Porqué investigar y cómo conducir una investigación. International Journal of Morphology, 31(4), 1498-1504. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022013000400056Marín, M. (2010). El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas. Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT, 1, 37-52. https://acortar.link/s6Jt9dMartínez, F., & Londoño, J. (2012). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 8, 43-65.Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=esMíguez, M. (2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: Motivación y comprensión. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-11.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Formar en ciencias: ¡El desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación. (2015). Orientaciones para la construcción en los establecimientos educativos del manual de normas de seguridad en el laboratorio de química y física. Centro Administrativo Nacional. https://n9.cl/5cbaoMondragón, L. (2009). Consentimiento informado: Una praxis dialógica para la investigación. Revista de Investigación Clínica, 61(1), 73-82.Monge, J., & Méndez, V. (2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a distancia: La opinión del estudiantado en un proyecto de seis años de duración. Educación, 31(1), 91-99. Gale OneFile: Informe Académico. https://n9.cl/rnrswMonrroy, M., & Peón, I. (2019, 31 de diciembre). Modelo pedagógico de integración sinérgica para la enseñanza de las ciencias experimentales. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-28. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.573Ordinola, E., Tapia, S., & Arrese, R. (2023). La comunicación oral en educación superior: Una experiencia de evaluación estandarizada. SciELO Perú, 23(63), 121-138.Orozco, J. (2016). La investigación acción como herramienta para la formación de docentes: Experiencia en la carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí: Medio Ambiente, Tecnología y Desarrollo Humano, 19(5), 5-17.Ortega, C. (2021). Encuestas cualitativas: Qué son, beneficios y cómo hacerlas. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/encuestas-cualitativas/Ortiz, K. (2022). Laboratorios virtuales para el aprendizaje de la química en estudiantes de grado décimo (10°) de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería. [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional Unicordoba. https://n9.cl/akrlyyPaucar, C., Llacsa, L., & Meleán, R. (2024). Hábito de la lectura en estudiantes de educación primaria. Aula Virtual, 5(11), 29-43. https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908Pérez, D., Baute, M., & Espinoza, L. (2018). El hábito de la lectura: Una necesidad impostergable en el estudiante de Ciencias de la Educación. Universidad y Sociedad, 10(3), 180–189. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/926Reyes, A. (2020, 14 de enero). Prácticas de laboratorio: La antesala a la realidad. Revista Multi - Ensayos, 6(11). https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i11.9290Roberts, D., & Bybee, R. (2014). Scientific literacy, science literacy, and science education. En Handbook of Research on Science Education (Vol. 2, pp. 545-558). https://doi.org/10.4324/9780203097267-44Roediger, H., & Butler, A. (2011). The critical role of retrieval practice in long-term retention. Trends in Cognitive Sciences, 15(1), 20-27. https://doi.org/10.1016/j.tics.2010.09.003Ruiz, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41-60.Salamanca, X., & Hernández, C. (2018). Enseñanza en ciencias: La investigación como estrategia pedagógica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19), 133–148. https://doi.org/10.22430/21457778.1025Santi, M. (2016). Controversias éticas en torno a la privacidad, la confidencialidad y el anonimato en investigación social. Revista de Bioética y Derecho, 37, 5-21. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.37.16147Santos, M., & García, T. (2018). Los experimentos en la investigación de estrategia: Una mirada múltiple. Estudios Gerenciales, 34(147), 229-237. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.147.2591Silva, J., Loja, C., Castillo, B., Coello, J., & Serrano, G. (2023, junio). Importancia de la experimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niveles de educación básica y bachillerato para potenciar el pensamiento crítico. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4825–4836.Simons, H. (2011). El estudio de casos: Teoría y práctica. Ediciones Morata.Tacca, D. (2010). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139–152.Tarcilo, K. (2017, 8 de septiembre). Impacto formativo de las prácticas de laboratorio en la formación de profesores de ciencias. [Proyecto investigativo, Universidad de Antioquia]. https://core.ac.uk/download/pdf/147043088.pdfValcárcel, E. (2021, 8 de enero). Reciprocidad: Descubre la clave de las relaciones humanas. Emilio Valcárcel Business & Life Performance. https://emiliovalcarcel.com/reciprocidad/Vargas, C., & Morales, T. (2021). Análisis de habilidades científicas en la enseñanza de las ciencias: Caso comparativo entre profesores de Chile y Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (50), 57-75. Epub 09 de mayo de 2022. https://doi.org/10.17227/ted.num50-11129Vázquez, E. (2023). Teoría de sistemas: De Ludwig von Bertalanffy a Niklas Luhmann. Revista de Investigación Miradas, 18(1), 195-206.Velásquez, W., & López, H. (2022, marzo). Herramientas de recolección de datos cualitativos en investigaciones de mercado. MindTec Neuromarketing & Consulting. https://www.mindtecbolivia.com/herramientas-recoleccion-datos-cualitativos/Villarreal, J., & Cid, M. (2022). La aplicación de entrevistas semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52-60. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/Zamberlán, C., Calvetti, A., Reinstein, T., Dei, J., & Heckler, H. (2011). Técnicas de observación y la temática calidad de vida: Una revisión integrativa. Enfermería Global, 10(24). https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000400021Zimmerman, C., & Klahr, D. (2018). Development of scientific thinking. En J. T. Wixted (Ed.), Stevens’ Handbook of Experimental Psychology and Cognitive Neuroscience (4, pp. 1-25). https://doi.org/10.1002/9781119170174.epcn407Zorrilla, E., Morales, L., Mazzitelli, C., & Olivera, A. (2019). Análisis de trabajos prácticos de laboratorio elaborados por futuros docentes de ciencias naturales. Góndola: Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 14(2), 286–302. https://doi.org/10.14483/23464712.13750EnseñanzaCiencias naturalesPrácticas de laboratorioHabilidadesTeachingNatural sciencesLaboratory practicesSkillsPublicationORIGINALJohnsPachecoJennifer-PérezMartinezDanielaYadith.pdfJohnsPachecoJennifer-PérezMartinezDanielaYadith.pdfapplication/pdf3677661https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/587012e6-237a-45f5-8bab-ef0efc88cb77/downloadb2cb3a54463610a8d6a86ef842ce1fecMD51AutorizaciónPublicación..pdfAutorizaciónPublicación..pdfapplication/pdf258161https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b12224fc-1733-4dde-b96b-8e63b795eba6/downloaddc13c3bfbbf8487d75b3343f3e645cedMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ef2cf2b2-78d1-4c55-80e5-57082d5ee651/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD53TEXTJohnsPachecoJennifer-PérezMartinezDanielaYadith.pdf.txtJohnsPachecoJennifer-PérezMartinezDanielaYadith.pdf.txtExtracted texttext/plain103064https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d455f36b-96c1-4fec-9e56-f5aafc971ced/download82b94cb24f6395766b407b358fc5365fMD55AutorizaciónPublicación..pdf.txtAutorizaciónPublicación..pdf.txtExtracted texttext/plain4463https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/60924d4e-9e14-4cd6-a56f-2efca142d4ae/downloada5596ac5618dc51817be4409ccbedb50MD57THUMBNAILJohnsPachecoJennifer-PérezMartinezDanielaYadith.pdf.jpgJohnsPachecoJennifer-PérezMartinezDanielaYadith.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5798https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b0adca48-1dfe-4137-9130-eab60d91e45b/download00572d6f99cd21324a321705c710f185MD56AutorizaciónPublicación..pdf.jpgAutorizaciónPublicación..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13967https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/89c8453a-6613-4be9-941b-4dc5674b1c71/downloadbfbcf352957dd9adbc500dbec75d5d71MD58ucordoba/8920oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/89202025-01-24 03:00:12.213https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2025open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |