Representaciones Sociales Sobre El Cambio Climático En Adolescentes De Instituciones Educativas Oficiales Y Privadas De La Ciudad De Montería.
Se compararon las representaciones sociales de adolescentes sobre el cambio climático, causas y consecuencias en cuatro instituciones educativas de la ciudad Montería, dos oficiales y dos privadas, grupo focal con edades entre los 12 y 16 años, los cuales se encontraban en los grados 7° y 8° de la b...
- Autores:
-
Portillo Páez, Francisco Miguel
Vega Vega, Miriam Margarita
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/902
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/902
- Palabra clave:
- Cambio Climático
Representaciones Sociales
Adolescentes
Adaptación
Mitigación
Estrategia De Intervención Pedagógica
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Summary: | Se compararon las representaciones sociales de adolescentes sobre el cambio climático, causas y consecuencias en cuatro instituciones educativas de la ciudad Montería, dos oficiales y dos privadas, grupo focal con edades entre los 12 y 16 años, los cuales se encontraban en los grados 7° y 8° de la básica secundaria. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo a través del estudio de caso, aplicando entrevistas a profundidad analizadas con el software Atlas ti, caracterizando sus saberes cotidianos y contrastándolos con información científica. Los resultados muestran que los adolescentes de instituciones públicas tienen concepciones erróneas sobre cambio climático, afirman no consultar sobre el tema y visitan pocos sitios de debate. Los adolescentes de instituciones privadas, muestran mayor apropiación del tema, relacionado con el acceso a información, asocian el concepto de cambio climático con cambios en el clima, sin embargo señalan erróneamente que es estacionario; de igual forma existen variaciones de acuerdo al nivel socio- económico, los estudiantes de instituciones privadas manejan conceptos globales sobre el cambio climático poseen poco conocimiento sobre las causas y consecuencias de éste. Por lo contrario los estudiantes de instituciones públicas muestran apropiación sobre las causas y consecuencias del cambio climático debido a que se encuentran inmersos en ella. Respecto a la mitigación, adaptación, no plantean respuestas claras, lo asocian a variabilidad climática respuesta recurrente en los adolescentes entrevistados. Por tanto, se requiere fortalecer los procesos educativos ambientales para generar acciones individuales y en comunidad sobre mitigación y adaptación sostenibles, mediante la implementación de una estrategia de intervención pedagógica la cual fue elaborada teniendo en cuenta el desconocimiento encontrado en las instituciones a cerca de esta problemática utilizando talleres pedagógicos que promuevan el interés de los adolescentes frente a la adaptación al cambio climático de gran preocupación a nivel mundial. Seguidamente se evaluó el impacto generado por la implementación de los talleres lo cual resulto positivo a nivel de apropiación de conocimientos referente a la temática tratada. |
---|