Síndrome de Burnout en personal de salud de una institución de salud de primer nivel de atención. Cereté - Córdoba
Los trabajadores del sector salud desempeñan un rol esencial para el bienestar humano, pero enfrentan riesgos significativos de Burnout debido a la alta responsabilidad, presión emocional, sobrecarga e inestabilidad laboral. Este síndrome, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización...
- Autores:
-
Monsalve Hoyos, Melissa Andrea
Urueta Lara, Angye Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8840
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8840
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Burnout
Agotamiento laboral
Despersonalización
Personal de salud
Atención primaria de salud
Burnout
Burnout, professional
Despersonalization
Health personnel
Primary health care
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Summary: | Los trabajadores del sector salud desempeñan un rol esencial para el bienestar humano, pero enfrentan riesgos significativos de Burnout debido a la alta responsabilidad, presión emocional, sobrecarga e inestabilidad laboral. Este síndrome, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, impacta la salud mental y física de los empleados, así como la calidad de la atención y los costos institucionales. Este estudio evaluó la severidad del Burnout en personal de salud de una institución de primer nivel en Cereté, Córdoba, mediante un diseño descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Se utilizó una encuesta sociodemográfica y la escala Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS). Los resultados mostraron que todos los participantes presentan cansancio emocional en niveles bajo (72%), medio (8%) y alto (20%). En cuanto a la despersonalización, el 54% reportó niveles bajos, el 18% medios y el 28% altos, siendo las mujeres quienes evidenciaron mayor despersonalización (p=0,027). Respecto a la realización personal, el 48% de los trabajadores mostró niveles altos, considerados un posible factor protector, mientras que el 40% presentó niveles bajos, lo que incrementa el riesgo de Burnout. Además, se observó que los trabajadores con contratos fijos tienen niveles más altos de realización personal (p=0,026). En conclusión, la combinación de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal indica una prevalencia preocupante de Burnout, lo que subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención, monitoreo e intervención para promover entornos laborales saludables y proteger la salud integral del personal de salud. |
---|