Una mirada crítica a la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos en el programa de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba
En el presente trabajo de investigación, se analiza la forma en la que se está implementando la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) en el programa de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, bajo aspectos como la inclusión en el currículo, las estrategias didácticas, contenidos y enfoqu...
- Autores:
-
Pastrana Alzandre, Jennys Cecilia
Villamil Benitez, Soleyd Giovanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/2248
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2248
- Palabra clave:
- Cátedra de Estudios Afrocolombianos
Interculturalidad
Inclusión Etnoeducativa
Docente
Curriculo
Chair of Afro-Colombian Studies
Interculturality
Ethnoeducational Inclusion
Teacher
Curriculum
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Summary: | En el presente trabajo de investigación, se analiza la forma en la que se está implementando la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) en el programa de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, bajo aspectos como la inclusión en el currículo, las estrategias didácticas, contenidos y enfoques utilizados para su enseñanza, y el papel que juega en la formación de licenciados en ciencias sociales. Este trabajo se realizó bajo una metodología de tipo cualitativa, con un enfoque critico-reflexivo, utilizando la técnica de triangulación de la información, para el análisis de los datos recolectados en las entrevistas y observaciones; y se trabajó con una muestra de nueve docentes y diez estudiantes del programa de Ciencias Sociales. Los resultados de esta investigación, arrojaron, que la CEA no se está incluyendo en el currículo de la manera más óptima, pues figura dentro de este, como un curso sujeto a la optativa e intereses de los estudiantes. Por otro lado, en cuanto a su implementación, hay algunas carencias, porque a pesar de que se está desarrollando un proceso de enseñanza en base a la teoría decolonial, el aprendizaje por parte de los estudiantes en relación a los saberes y aportes afros no es del todo optimo, porque existe un arraigo colonial en la mayoría de ellos, provocando en cierta medida, que se deje un vacío en materia de inclusión etnoeducativa en el programa, lo cual no permite en cierta medida el fomento de la Interculturalidad y que se dé una verdadera formación docente en cuanto a la CEA. |
---|