Estudio de viabilidad de la implementación de un sistema fotovoltaico On Grid Parala integración energética renovable de la sede central de la Universidad de Córdoba

El presente proyecto de investigación, consiste en un análisis energético y económico para determinar la viabilidad de la implementación de un sistema fotovoltaico (FV) On-grid (conectado en la red) en la sede central de la Universidad de Córdoba. Para determinar la conveniencia del sistema energéti...

Full description

Autores:
Doria González, Pedro Luis
Narváez Mendoza, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/698
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/698
Palabra clave:
Sistema FV On-grid, Irradiancia, Irradiación, policristalino, Monocristalino, VAN, TIR, Proyecto puro, Proyecto financiado
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:El presente proyecto de investigación, consiste en un análisis energético y económico para determinar la viabilidad de la implementación de un sistema fotovoltaico (FV) On-grid (conectado en la red) en la sede central de la Universidad de Córdoba. Para determinar la conveniencia del sistema energéticamente se midió la irradiación de Montería obteniendo como resultado un valor de 5,285 kWh/m2/día valor por encima del promedio mundial, y del valor de la irradiancia promedio en Alemania, potencia mundial en energía solar FV. Se hicieron mediciones en campo de corriente de corto circuito (Isc) y voltaje de circuito abierto (Voc) y de la irradiancia instantánea, y se obtuvo una expresión que expresa la eficiencia en campo de dos de las tecnologías implementadas en la elaboración de paneles solares más comunes como son el silicio policristalino y el monocristalino en función de la irradiancia, esto para poder establecer el potencial energético promedio que se puede obtener por unidad de área de las dos tecnologías en las condiciones de la ciudad de Montería, 47,542 W/m2 para policristalinos y 56,517 W/m2 para monocristalinos. Para determinar la conveniencia económica una vez se estableció el potencial energético, se planteó un modelo de Ingeniería Económica en el que se dimensionó la planta FV en función de la demanda energética, y se obtuvo una ecuación de costo en función de la potencia de la planta, con precios reales del mercado. Y así empleando como criterio de aceptación el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para proyectos de financiación y proyectos puro, se hizo un análisis de sensibilidad en el que se tomó como variable independiente el consumo energético mensual con valores desde el 10% hasta el 110%, obteniendo resultados positivos para proyectos financiados tanto para paneles solares policristalinos como 15. monocristalinos, pero con una rentabilidad más alta para los monocristalinos debido a su mayor eficiencia. En cambio para proyectos puros se pudo concluiré que para ninguna de las dos tecnologías es conveniente económicamente.