DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN DE GESTOS ASOCIADOS A PREGUNTAS, NECESIDADES Y SALUDOS BÁSICOS DEL LENGUAJE DE SEÑAS COLOMBIANO

La discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente en diversos períodos históricos y civilizaciones. En términos generales se podría decir que la discapacidad Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se con...

Full description

Autores:
Ballesta Pérez, Jaime Luis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/280
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/280
Palabra clave:
gestos
lenguaje de señas
interpretación de gestos
Discapacidad
Sordomudos
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_788de78c47056227e6a92ea59678dfff
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/280
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN DE GESTOS ASOCIADOS A PREGUNTAS, NECESIDADES Y SALUDOS BÁSICOS DEL LENGUAJE DE SEÑAS COLOMBIANO
title DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN DE GESTOS ASOCIADOS A PREGUNTAS, NECESIDADES Y SALUDOS BÁSICOS DEL LENGUAJE DE SEÑAS COLOMBIANO
spellingShingle DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN DE GESTOS ASOCIADOS A PREGUNTAS, NECESIDADES Y SALUDOS BÁSICOS DEL LENGUAJE DE SEÑAS COLOMBIANO
gestos
lenguaje de señas
interpretación de gestos
Discapacidad
Sordomudos
title_short DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN DE GESTOS ASOCIADOS A PREGUNTAS, NECESIDADES Y SALUDOS BÁSICOS DEL LENGUAJE DE SEÑAS COLOMBIANO
title_full DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN DE GESTOS ASOCIADOS A PREGUNTAS, NECESIDADES Y SALUDOS BÁSICOS DEL LENGUAJE DE SEÑAS COLOMBIANO
title_fullStr DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN DE GESTOS ASOCIADOS A PREGUNTAS, NECESIDADES Y SALUDOS BÁSICOS DEL LENGUAJE DE SEÑAS COLOMBIANO
title_full_unstemmed DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN DE GESTOS ASOCIADOS A PREGUNTAS, NECESIDADES Y SALUDOS BÁSICOS DEL LENGUAJE DE SEÑAS COLOMBIANO
title_sort DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN DE GESTOS ASOCIADOS A PREGUNTAS, NECESIDADES Y SALUDOS BÁSICOS DEL LENGUAJE DE SEÑAS COLOMBIANO
dc.creator.fl_str_mv Ballesta Pérez, Jaime Luis
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ballesta Pérez, Jaime Luis
dc.subject.spa.fl_str_mv gestos
lenguaje de señas
interpretación de gestos
Discapacidad
Sordomudos
topic gestos
lenguaje de señas
interpretación de gestos
Discapacidad
Sordomudos
description La discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente en diversos períodos históricos y civilizaciones. En términos generales se podría decir que la discapacidad Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, existen varios tipos de discapacidad entre los cuales encontramos la Discapacidad Física, esta se refiere a la destreza motora o capacidad de física, comprometiendo así la movilidad, la Discapacidad Sensorial, está comprendida por deficiencias visuales, auditivas o de la comunicación, Discapacidad Psíquica, se caracteriza por alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales, por último la Discapacidad Intelectual, se evidencia por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral. Dentro de las discapacidades sensoriales encontramos la discapacidad auditiva, la cual se refiere a la falta o disminución para oír, esto es debido a la perdida en algún lugar del aparato auditivo ya sea desde el nacimiento o provocado por cualquier circunstancia o debido a alguna enfermedad o, accidente en el transcurso de la vida. La sordera afecta la comunicación de las personas, a unas más que a otras dependiendo de si nació sordo o perdió la audición después de haber aprendido a hablar y de si tiene algún resto auditivo. Cuando una persona nace sorda o pierde la audición a una edad muy temprana, es difícil que aprenda a hablar pues no puede escuchar los sonidos del idioma oral; sin embargo, si desea intentarlo, se le debe enseñar con un proceso largo y costoso. Las personas sordas no pueden escuchar, pero pueden ver, por esto, el idioma que usan para comunicarse es la LENGUA DE SEÑAS, una combinación de movimientos manuales, gestos, expresiones faciales, corporales y espaciales que integran su lengua (FENASCOL, 2014) . El lenguaje de señas, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordo ceguera), gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. Aunque existan estas alternativas actualmente, las personas con esta discapacidad aun dependen de que las demás personas manejen el lenguaje de señas para poder interactuar con ellas, es decir, si las demás personas no manejan este lenguaje de igual forma no podrán interactuar ni establecer comunicación de manera independiente, por esta razón sería conveniente sistematizar este proceso con el fin de permitir la comunicación entre las personas con discapacidad y las personas sin discapacidad independientemente de que conozca o no el lenguaje de señas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-11-12T22:43:22Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-11-12T22:43:22Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017-11-12
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/280
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/280
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cf46bcb4-32ec-4fb2-8d61-52d248641486/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4fb2969d-9ba3-437c-9a8a-c3a4a3e93c62/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e856a2b6-bfe0-4bb9-af0a-631863281ddc/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/808b4639-c094-41ac-b6b3-7aed5d25cf8c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c6722f67f0f991a12cd952551c1dd23
10fcdd6ca54c2ebdcbb65a9959b4c058
7a8e1592c0bf77f22dc2646074843d4d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636187421081600
spelling Ballesta Pérez, Jaime Luis6e7df77a-6705-4e68-8a5d-1fead7c873ad-12017-11-12T22:43:22Z2017-11-12T22:43:22Z2017-11-12https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/280La discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente en diversos períodos históricos y civilizaciones. En términos generales se podría decir que la discapacidad Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, existen varios tipos de discapacidad entre los cuales encontramos la Discapacidad Física, esta se refiere a la destreza motora o capacidad de física, comprometiendo así la movilidad, la Discapacidad Sensorial, está comprendida por deficiencias visuales, auditivas o de la comunicación, Discapacidad Psíquica, se caracteriza por alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales, por último la Discapacidad Intelectual, se evidencia por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral. Dentro de las discapacidades sensoriales encontramos la discapacidad auditiva, la cual se refiere a la falta o disminución para oír, esto es debido a la perdida en algún lugar del aparato auditivo ya sea desde el nacimiento o provocado por cualquier circunstancia o debido a alguna enfermedad o, accidente en el transcurso de la vida. La sordera afecta la comunicación de las personas, a unas más que a otras dependiendo de si nació sordo o perdió la audición después de haber aprendido a hablar y de si tiene algún resto auditivo. Cuando una persona nace sorda o pierde la audición a una edad muy temprana, es difícil que aprenda a hablar pues no puede escuchar los sonidos del idioma oral; sin embargo, si desea intentarlo, se le debe enseñar con un proceso largo y costoso. Las personas sordas no pueden escuchar, pero pueden ver, por esto, el idioma que usan para comunicarse es la LENGUA DE SEÑAS, una combinación de movimientos manuales, gestos, expresiones faciales, corporales y espaciales que integran su lengua (FENASCOL, 2014) . El lenguaje de señas, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordo ceguera), gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. Aunque existan estas alternativas actualmente, las personas con esta discapacidad aun dependen de que las demás personas manejen el lenguaje de señas para poder interactuar con ellas, es decir, si las demás personas no manejan este lenguaje de igual forma no podrán interactuar ni establecer comunicación de manera independiente, por esta razón sería conveniente sistematizar este proceso con el fin de permitir la comunicación entre las personas con discapacidad y las personas sin discapacidad independientemente de que conozca o no el lenguaje de señas.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2gestoslenguaje de señasinterpretación de gestosDiscapacidadSordomudosDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN DE GESTOS ASOCIADOS A PREGUNTAS, NECESIDADES Y SALUDOS BÁSICOS DEL LENGUAJE DE SEÑAS COLOMBIANOTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTTraductor de Sordomudos.pdf.txtTraductor de Sordomudos.pdf.txtExtracted texttext/plain139937https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cf46bcb4-32ec-4fb2-8d61-52d248641486/download0c6722f67f0f991a12cd952551c1dd23MD55THUMBNAILTraductor de Sordomudos.pdf.jpgTraductor de Sordomudos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4435https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4fb2969d-9ba3-437c-9a8a-c3a4a3e93c62/download10fcdd6ca54c2ebdcbb65a9959b4c058MD56ORIGINALTraductor de Sordomudos.pdfTraductor de Sordomudos.pdfapplication/pdf5593040https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e856a2b6-bfe0-4bb9-af0a-631863281ddc/download7a8e1592c0bf77f22dc2646074843d4dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/808b4639-c094-41ac-b6b3-7aed5d25cf8c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/280oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/2802023-10-06 00:47:05.285https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=