Percepción y espacios subjetivos del miedo en las víctimas retornadas en el marco del conflicto armado: hacienda las Tangas 1988 – 2016
La subjetividad del espacio tiene como principal elemento la percepción, que desde la geografía humanística y de la percepción permiten abordar el tema de interés de la presente investigación: la relación de subjetividad en la construcción de espacios de miedo entre los hechos violentos que llevaron...
- Autores:
-
Páez Vargas, Albert Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3449
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3449
- Palabra clave:
- Geografía humanística
Geografía de la percepción
Espacios de miedo
Conflicto armado
Restitución de tierras
Humanistic geography
Geography of perception
Spaces of fear
Armed conflict
Land restitution
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id |
UCORDOBA2_6df4a5d8ba9fbf0a51ca82757c8bc6d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3449 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción y espacios subjetivos del miedo en las víctimas retornadas en el marco del conflicto armado: hacienda las Tangas 1988 – 2016 |
title |
Percepción y espacios subjetivos del miedo en las víctimas retornadas en el marco del conflicto armado: hacienda las Tangas 1988 – 2016 |
spellingShingle |
Percepción y espacios subjetivos del miedo en las víctimas retornadas en el marco del conflicto armado: hacienda las Tangas 1988 – 2016 Geografía humanística Geografía de la percepción Espacios de miedo Conflicto armado Restitución de tierras Humanistic geography Geography of perception Spaces of fear Armed conflict Land restitution |
title_short |
Percepción y espacios subjetivos del miedo en las víctimas retornadas en el marco del conflicto armado: hacienda las Tangas 1988 – 2016 |
title_full |
Percepción y espacios subjetivos del miedo en las víctimas retornadas en el marco del conflicto armado: hacienda las Tangas 1988 – 2016 |
title_fullStr |
Percepción y espacios subjetivos del miedo en las víctimas retornadas en el marco del conflicto armado: hacienda las Tangas 1988 – 2016 |
title_full_unstemmed |
Percepción y espacios subjetivos del miedo en las víctimas retornadas en el marco del conflicto armado: hacienda las Tangas 1988 – 2016 |
title_sort |
Percepción y espacios subjetivos del miedo en las víctimas retornadas en el marco del conflicto armado: hacienda las Tangas 1988 – 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Páez Vargas, Albert Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Taborda Caro, María Alejandra Durango Vertel, Jairo Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Páez Vargas, Albert Andrés |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Geografía humanística Geografía de la percepción Espacios de miedo Conflicto armado Restitución de tierras |
topic |
Geografía humanística Geografía de la percepción Espacios de miedo Conflicto armado Restitución de tierras Humanistic geography Geography of perception Spaces of fear Armed conflict Land restitution |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Humanistic geography Geography of perception Spaces of fear Armed conflict Land restitution |
description |
La subjetividad del espacio tiene como principal elemento la percepción, que desde la geografía humanística y de la percepción permiten abordar el tema de interés de la presente investigación: la relación de subjetividad en la construcción de espacios de miedo entre los hechos violentos que llevaron al despojo y abandono de tierras ocurridos en la hacienda Las Tangas en plena época de hegemonía del grupo paramilitar liderado por Fidel Castaño a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, y la posterior restitución de tierras a las víctimas entre los años 2013 y 2016 por medio de la ley 1448 de 2011 o ley de víctimas y restitución de tierras. La hacienda las Tangas llegó a tener 2.014 ha, en la actualidad han sido restituidas unas 1.000 ha, lo que corresponde a 143 predios. La visita a terreno y las entrevistas con los parceleros permitió, a partir de la metodología de estudio de caso y la técnica del análisis del discurso, hablando, lograr identificar los principales temores de las víctimas del conflicto armado, ya retornadas o restituidas. El resultado del trabajo investigativo de campo se logró evidenciar que el miedo aún está presente en las victimas, aun no logran vivir completamente en paz, la presencia de los Castaño, de su violencia, aún está presente, aunque ellos estén muertos pasaran generaciones para extirpar su legado de horror de la memoria. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-10-19T19:35:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-10-19T19:35:07Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-08-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3449 |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3449 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A jefe de los Úsuga lo abandonaron sus hombres. (2017, marzo 17). El Tiempo: 8. Agnew, John. (2006). Entre la geografía y las relaciones internacionales. Tabula Rasa, 5:85-98. Ali, A. (2009). Sistema de piscicultura en arrozales con bajos niveles de insumos en Malasia. Fao. En red, acceso: junio 6, 2019: http://www.fao.org/3/y1187s/y1187s07.htm Alkimim, Alkimin; Clarke, Keith, & Oliveira, Fabio S. (2013). Fear, crime, and space: The case of viçosa, brazil. Applied Geography, 42, 124-132. doi:https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2199/10.1016/j.apgeog.2013.05.007 Amenazas a periodistas que investigaban despojo de tierras .El Espectador. (2015, abril 15).En Red, acceso: septiembre 16, 2016: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/1673164083?accountid=137088 Arboleda, Juan C. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicología Social. Tésis doctoral. Avendaño, Wilfredo. (9 de agosto de 2019). Alerta por incremento de homicidios en Córdoba en lo que va del 2019. El Tiempo. En Red, acceso: noviembre 7, 2019: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/incremento-de-homicidios-en-cordoba-398928 Bachelard, Gastón. (2000). La poesia del espacio. Argentina, Fondo de Cultura Económica de Argentina. S.A. Baquero, Petrit. (2012). El ABC de la mafia: Radiografía del cartel de Medellín. Bogotá, Planeta. Bauman, Zygmud y Leoncini Tomas. (2018). Generación líquida: Transformaciones en la era 3.0. Bogotá, Paidós Bauman, Zygmud. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Buenos Aires, Paidós. Berciano, Modesto. (1992). ¿Qué es realmente el “Dasein” en la filosofía de Heidegger? Thémata, (10): 435-450. Bertrand, Cristina. (1987). El sentido de la naturaleza: la geografía humanista. Madrid, Universidad Computense. Tesis doctoral: En Red: https://cristinabertrand.com/wp-content/uploads/2016/06/TESISGeografia.pdf Bodei, Remo. (1995). Una geometría de las pasiones: miedo, esperanza y felicidad: filosofía y uso político. México, Fondo de Cultura Económica. Brett, Rachel y Specht Irma. (2005). Jóvenes soldados y combatientes: ¿Por qué van a luchar? Colombia, Oit Caicedo, Eder F. (2009). La influencia del poder político de las autodefensas unidas de Colombia (AUC) en las élites políticas del departamento de Córdoba, Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología. Tesis de Maestría. Camelo, Heyder A. (2012). Transformaciones de las lecturas de la violencia en Colombia. Novum Jus, 6(2): 96-86. Caro, Tatiana. (2017). Topofilia: razones del retorno de mujeres y familias campesinas. Agora USB, 17(1), 156. Castellanos, Natalia. (2013). Los escenarios del miedo (Arauca-Colombia): Perspectivas desde la antropología cultural. Madrid, Universidad Computense. Ph.D Tesis. Chaowsangrat, Chaowarit. (2011). Violence and Forced Internal Migrants with Special Reference to the Metropolitan Area of Bogotá, Colombia (1990-2002).London, University College London. Ph.D Thesis. Chaparro, Hugo. (2010). Alfred Hitchcock, el gorrión perverso. El Espectador, recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso200590-alfred-hitchcock-el-gorrion-perverso CIDH, Informe No. 131/18. Petición 537-09. Admisibilidad. Ana Isabel Florez Thera y Otros. Colombia, 20 de noviembre de 2018. CIDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs Colombia, Sentencia de 31 de enero de 2006, párr. 152. Cisneros, José Luis. (2008). La geografía del miedo en la ciudad de méxico; el caso de dos colonias de la delegación cuauhtémoc. El Cotidiano, 24(152), 59-72. Retrieved from https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/748460234?accountid=137088 Cogollo, Domingo.(2013). Acciones del paramilitarismo 25 años de impunidad de las masacres en Córdoba. En red, acceso: noviembre 2, 2019: https://vidassilenciadas.org/acciones-del-paramilitarismo-25-anos-de-impunidad-de-las-masacres-en-cordoba/ Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2012). Boletín de la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento: Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada. CODHES, (79): 9. En red, acceso: marzo 6, 2017: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/CODHES_Informa_79_Desplazamiento_creciente_y_crisis_humanitaria_invisibilizada_Marzo_2012.pdf Crotti, Evi, y Magni, Alberto. (2010). Los miedos de los niños: Cómo descubrirlos a través de sus dibujos y cómo ayudarles a superarlos. Barcelona, Oniro. Delgado, Ovidio. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Delgado, Ovidio., & Montañez, Gustavo. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, 7 (1-2):122-123. Delgado, Sergio. (23 de julio de 2013). Los miedos que esconde el cine. El País, Recuperado de https://elpais.com/cultura/2013/04/04/actualidad/1365099271_150867.html Denuncian el asesinato de un reclamante de tierras en el norte de Colombia. EFE. (2015, junio 9). En Red, acceso: septiembre 14 de 2016: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/1686835332?accountid=137088 Domínguez, Vicente. (2003). El miedo en Aristóteles. Psicothema, 15(4): 662-666. Estadísticas de Restitución de Tierras. (2017). Estadísticas a corte de 5 de mayo de 2017. En red, acceso: 17 de enero 2017: https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras Estébanez Alvarez, José. (1982). La geografía humanística. Anales de Geografía, Universidad Complutense, (2):11-31. FARC confirman muerte de "Tirofijo" y anuncian que lo sucederá "Alfonso Cano". Servicio de Noticias EFE. 2008, mayo 25. En Red, acceso: septiembre 14 de 2016: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/432850542?accountid=137088 Fehr, B y Pomerantaz A. (2000). Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción social como prácticas de producción de sentido. El discurso como estructura y proceso. Barcelona. Gedisa Fernández Cruz, F. J., & Fernández Díaz, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. García Márquez, Gabriel. (1982). Cien años de soledad. Bogotá, Oveja negra García Villanueva, Patricia. (2016). Estimulación de las emociones básica: alegría, tristeza, miedo e ira, a través de la música, en el segundo ciclo de Educación Infantil. Valladolid. Universidad de Valladolid. Tesis. En Red, acceso mayo 9, 2017: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19977 Garzón, M. A. (2008). Retando las geografías de terror: Estrategias culturales para la construcción del lugar. Nomadas (Colombia), (28) Retrieved from https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2113/docview/2046688981?accountid=137088 González Bornez, Raúl. (2008). El Corán, Edición comentada. Centro de traducciones del Sagrado Corán, Qum, Irán. En Red, acceso: mayo 11 de 2017: https://yamani313.files.wordpress.com/2012/11/el-corc3a1n-con-tafsir-interpretacic3b3n-en-espac3b1ol.pdf Gutiérrez, Francisco S. (2014). Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar. Estúdios socio-juridicos, 16 (1):43-73.Doi:dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.01 Harari, Y. N. (2018). De animales a dioses: Una breve história de la humanidad. Bogotá, Debate. Heidegger, Martín. Ser y Tiempo. (2005). Santiago, editorial Universitaria. Hernando, Felipe. (2006). Eclecticismo y diversidad en la geografía del crimen y la delincuencia en el cambio de Siglo. Anales De Geografía, Universidad Complutense, 26, 9-30: En red, acceso: 22, marzo 2017: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/204249226?accountid=137088 173 Hernando, Felipe. (2006). Geografía y violencia urbana. En Lindón, Alicia, & Hiernaux, Daniel. (dirs.). Tratado de geografía humana. (:506-535). México, Anthropos Hobbes, Thomas. (1978). Leviathan: o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Puerto Rico, UPR. Holzer, Werther. (1999). O lugar na geografia humanista. Território [Rio de Janeiro] ,4 (7): 67-78. Hurault, Bernardo. 1972.La Bíblia. Verbo Divino Instituto de estudios para el desarrollo y la paz.( 2017). Informe líderes y defensores de ddhh asesinados al 26 de julio de 2019. En red, acceso: septiembre 4, 2019: http://www.indepaz.org.co/informe-lideres-y-defensores-de-ddhh-asesinados-al-26-de-julio-de-2019/ Jabareen Y, Eizenberg E, Hirsh H. (2019). Urban landscapes of fear and safety: The case of palestinians and jews in jerusalem. Landscape and Urban Planning. (189),46-57. doi: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2097/10.1016/j.landurbplan.2019.04.010. Jaramillo, Daniel G. (2005). La relación del estado colombiano con el fenómeno paramilitar: Por el esclarecimiento histórico. Análisis Político, 18(53), 58-76. Kees, Koonings y Dirk Kruijt. (2002). Las sociedades del miedo. El legado de la guerra civil, la violencia y el terror en América latina. Salamanca, Universidad de Salamanca. Korstanje, Maximiliano E. (2010). El miedo político en C. Robin y M. Foucault. Revista de Antropología Experimental, 10(6):111-132. Kuoni, Bígnia. (2005). Unas notas sobre la geografía humanista. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (6):47-50. Laverde, Juan. (2014). El exorcismo de la hacienda Las Tangas. El Espectador. En Red, acceso: mayo 6, 2020: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-exorcismo-de-hacienda-tangas-articulo-531963. Lindón, Alicia. (2008). Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. Casa del tiempo, 1(4): 8-15. Londoño, Claudia J. (2014). Los efectos de la presencia paramilitar en Córdoba en las elecciones legislativas 2002-2006. Bogotá, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno. Tesis Pregrado. Los Castaño, ‘los Tangueros’ y el origen del Bloque Bananero en el Urabá. Verdad abierta (2011, mayo 17) En Red, acceso: junio 15, 2018: https://verdadabierta.com/los-castano-los-tangeros-y-el-origen-del-bloque-bananero-en-el-uraba/ Machado, C., & Meertens, D. (2010). La tierra en disputa: memorias del despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe: 1960-2010. Taurus. Marina, José A. (2006). Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía. Barcelona, Anagrama. Martínez, Carolina. (2011). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Colectiva, 17(3),613-619. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232012000300006 Martínez, Piedad C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión [Barranquilla], N° 20:165-193. Mattson, Kirk. (1978). Una introducción a la geografía radical. Barcelona, Universidad de Barcelona. Meertens, Donny. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, Julio-Diciembre, 45-71. Méndez, Francisco X. (2013). Miedos y temores en la infancia: ayudar a los niños a superarlos. Madrid, Pirámide. Mestres, Francesc y José Vives-Rego. (2014). Reflexiones sobre el miedo en el siglo XXI: filosofía, política, genética y evolución. Arbor, 190 (769): a172. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5011 Miedo y muerte impiden que bienes de Carlos Castaño vayan a víctimas. El Tiempo. En red, acceso: junio 15 de 2016: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/las-propiedades-de-carlos-castano-para-victimas/14671459 Milán Escriche, Mercedes. (2004). La geografía de la percepción: Una metodología de análisis para el desarrollo rural. Papeles de Geografía, (40): 133-150. Montoya, Vladimir. (2012). Memorias en fuga. Violencias y desarraigo en Colombia. Barcelona, Universidad de Barcelona. Tesis doctoral. Moya, Ana María. (2011). La percepción del paisaje urbano. Madrid, Biblioteca nueva. Nada prueba que Vicente Castaño está muerto: Tribunal. El Tiempo. (2016, enero 6). En Red, acceso: septiembre 15, 2016: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16473997 Negrete, Víctor. (2013). Reforma rural transformadora en una región rica en conflictos armados y rurales. En El sur de Córdoba ¿conflicto sin fin?, ed. Siglo 21. (Montería, Víctor Negrete):37-57. Nogué, Joan. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid, Biblioteca nueva. Nogué, Joan. (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid, Biblioteca nueva. Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales/Landscapes of dispossession: Proposals for an analysis from the entailed sociospatial reconfigurations. Revista Colombiana De Antropología, 52(2), 19-43. Retrieved from https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2113/docview/1862318639?accountid=137088 Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., & Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: Acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista De Estudios Sociales, (54), 107-119. doi:http://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2092/10.7440/res54.2015.08 Pillet, Félix. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas, (34):141-154.En red, acceso: diciembre 8, 2016: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17603407 Pyszczek, Oscar L. (2012). Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana. Cuadernos De Geografia, 21(1), 41-54 Pyszczek, Oscar Luis. (2015). La Dimensión Espacial de la Inseguridad Urbana en el Siglo XXI. Percepción del Riesgo y Construcción Social del Miedo, en la Ciudad de Resistencia. República Argentina. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. En red, acceso: 26 marzo 2017: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo23/archivos/rtpyszczek.pdf Riezler, K. (2016). Psicología social del miedo. Centro. Revista del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, (14), 102-116. Rojas, Mariana. (2014). Geografías del miedo de mujeres trabajadoras sexuales: Entre habitares y percepciones. Publicado en Revista de Ciencias Sociales [Costa Rica], vol.3 (145): 61- 177 80. En red, acceso: marzo 24, 2017: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15333873006 Romero, Mauricio (2003). Paramilitares y Autodefensas. Bogotá. Planta Ronderos, María T. (2014). Guerras recicladas. Bogotá, Penguin Random House. Sabogal, M. H. (Ed.). (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. Saffie, Nicole. 26 de agosto del (2013). Abordan el conflicto armado en Colombia desde una perspectiva territorial. Noticias UC. En red, acceso: diciembre 8 de 2016:http://www.uc.cl/la-universidad/noticias/12154-abordan-el-conflicto-armado-en-colombia-desde-una-perspectiva-territorial Saltre, Jean Paul. (2006). El existencialismo es un humanismo. Mexico, UNAM Santos, Milton. (1990). Por una nueva geografía. España, Espasa Santos, Milton. (2000). La naturaleza del espacio; técnica y tiempo; razón y emoción. España, Ariel Sauer, Carl O. (2006). La morfología del paisaje. Polis. En red, acceso: junio 28, 2016: http://polis.revues.org/5015 Sören, Kierkegaard. (1958). Temor y Temblor. Buenos Aires, Losada. Tuan, Yin-fu. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España, Melusina. Tulumello, Simone. (2015). “From ‘spaces of fear’ to ‘fearscapes’: Mapping for re-framing theories about the spatialization of fear in urban space”, Space and Culture, 18(3), 257-272. Doi: 10.11771206331215579716. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. 2019. En red, acceso: septiembre 4, 2019: https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. 2019. En red, acceso: septiembre 4, 2019: https://www.restituciondetierras.gov.co/web/guest/sentencias-por-departamento Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV. 2012. Córdoba: Informe departamental de hechos victimizantes. En red, acceso: 17 enero 2017:http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Cordoba.pdf Unwin, Tim. (1995). El lugar de la geografía. España, Cátedra. Uribe Kaffure, Sonia. (2013). Transformaciones de tenencia y uso de las tierras en zonas del ámbito rural colombiano efectuadas por el conflicto armado. Aproximación desde un estudio de caso. Estudios socio-juridicos, 16(1):245-287. Yory, Carlos Mario. (2003). Topofilia, ciudad y territorio: Una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América latina en el contexto de la globalización: “el caso de la ciudad de Bogotá”. Madrid. Universidad Compútense de Madrid. Tesis doctoral. Yory, Carlos Mario. (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Revista Barrio Taller, (12): 47-64. Zaballa, Nera. (2016).Por qué Hollywood está apostando por el cine de terror? Forbes. En red, acceso: 8 diciembre 2019: http://forbes.es/up-down/9463/por-que-hollywood-esta-apostando-por-el-cine-de-terror/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Montería, Córdoba |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Básicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Geografía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b365845e-7f5f-47e9-9257-589a26bab38c/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/271dbbfc-f498-4947-a976-f0c46e562257/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bfcd359a-7e5d-4dec-8c60-0bf6eb3d02fe/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3707bbe4-9e3d-4e21-89c4-d165dbc42909/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/68778ea8-d8bd-4e16-beff-bf85df02aec7/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/95e89ae5-3cc6-499c-9bcb-aade71545303/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/33e83034-fa8c-4d18-99df-2459d34384ce/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/6828a1ac-71f7-4be2-b56f-d95bac1e0bc3/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c6e39a23-a54e-4b48-ac53-77f09bfae6cc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9c0564e9cb325b43c81fbebd4d47c25 0e1a5c5d44a06b5c36612b8a346498ee 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 685e6f2a9ff0068714edb99685bbad6d 3028195ce0e035a027892af7a5cff7d8 69825a7f9015564b6996d9261ecb76cc 2170c013eaf214ec4f0f88f408a1d75b 1dd52da94ee67653d34785543716a1cb 16bc43548b09af097ac0b870b6cf115e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636161771864064 |
spelling |
Taborda Caro, María Alejandra9c684b8d-aba8-4d20-945d-63da56f6c189-1Durango Vertel, Jairo Manuela3b5adf4-2cf0-4b8b-b00e-146e74860991-1Páez Vargas, Albert Andrés0c372f54-2b11-4b1d-8b78-00e16f1146b6-1Montería, Córdoba2020-10-19T19:35:07Z2020-10-19T19:35:07Z2020-08-06https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3449La subjetividad del espacio tiene como principal elemento la percepción, que desde la geografía humanística y de la percepción permiten abordar el tema de interés de la presente investigación: la relación de subjetividad en la construcción de espacios de miedo entre los hechos violentos que llevaron al despojo y abandono de tierras ocurridos en la hacienda Las Tangas en plena época de hegemonía del grupo paramilitar liderado por Fidel Castaño a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, y la posterior restitución de tierras a las víctimas entre los años 2013 y 2016 por medio de la ley 1448 de 2011 o ley de víctimas y restitución de tierras. La hacienda las Tangas llegó a tener 2.014 ha, en la actualidad han sido restituidas unas 1.000 ha, lo que corresponde a 143 predios. La visita a terreno y las entrevistas con los parceleros permitió, a partir de la metodología de estudio de caso y la técnica del análisis del discurso, hablando, lograr identificar los principales temores de las víctimas del conflicto armado, ya retornadas o restituidas. El resultado del trabajo investigativo de campo se logró evidenciar que el miedo aún está presente en las victimas, aun no logran vivir completamente en paz, la presencia de los Castaño, de su violencia, aún está presente, aunque ellos estén muertos pasaran generaciones para extirpar su legado de horror de la memoria.The subjectivity of space has perception as its main element, which from humanistic and perception geography allows us to address the subject of interest of this research: the relationship of subjectivity in the construction of spaces of fear among the violent events that led to dispossession. and abandonment of land that occurred in the Las Tangas hacienda during the hegemony of the paramilitary group led by Fidel Castaño in the late 1980s and early 1990s, and the subsequent restitution of land to the victims between 1988 and 2016 by means of law 1448 of 2011 or law of victims and land restitution. Las Tangas ranch had 2.014 ha, currently about 1.000 ha have been restored, which corresponds to 143 properties. The field visit and interviews with the parceleros allowed, based on the case study methodology and the technique of discourse analysis, speaking, to identify the main fears of the victims of the armed conflict, already returned or restored. The result of the field research work was able to show that the fear is still present in the victims, they have not yet managed to live completely in peace, the presence of the Castaños, of their violence, is still present, even if they are dead, generations will pass to extirpate his horror legacy of memory.1. Planteamiento sobre la configuración de la hacienda Las Tangas como espacio subjetivo del miedo. .............................................................................................................. 421.1. Propuesta metodológica para el abordaje de las investigaciones sobre percepción.. ....................................................................................................................... 512. Debates teóricos contemporáneos sobre las percepciones ..................................... 572.1. Debates teóricos sobre percepciones desde la geografía humanista ............... 662.1.1. Geografía de la percepción: el espacio subjetivo. ....................................... 672.1.1.1. Topofilia. ..................................................................................................... 692.1.1.2. Geografía subjetiva vs geografía humanística. ........................................... 712.1.1.3. Geografía del miedo y la subjetividad del paisaje. ..................................... 732.2. Una categoría base de las ciencias humanas: el miedo .................................. 782.2.1. El miedo desde la filosofía: una pasión de incertidumbre. ......................... 802.2.2. El miedo desde la psicología: una emoción fundamental. .......................... 822.2.2.1. El miedo desde la psicología social. ........................................................... 843. Hacienda Las Tangas, donde empezó el imperio del miedo .................................. 873.1. Importancia estratégica de la hacienda Las Tangas y el terror: la cartografía…. .................................................................................................................. 1003.1.1. La masacre como mecanismo de implementación del miedo. .................. 1093.1.1.1. Masacres de 1988. ................................................................................. 1123.1.1.2. Consolidación de las masacres como dispositivos del miedo 1989 y 1990……….. .............................................................................................................. 1143.1.1.3. Masacres entre 1992 y 1994. ................................................................. 1193.1.2. Las escuelas de matones. .......................................................................... 1223.1.3. Áreas de control de la hacienda las Tangas. ............................................. 1263.2. Construcción de la retaguardia social ........................................................... 1303.2.1. La donación de Las Tangas....................................................................... 1303.2.2. La escuela donde no enseñaban a matar. .................................................. 1323.2.3. Soluciones de vivienda. ............................................................................ 1343.3. Conociendo a los parceleros retornados de la antigua hacienda Las Tangas 1373.3.1. El retorno a la hacienda Las Tangas, hoy Nueva Esperanza. ..................... 1574. Conclusiones ........................................................................................................ 1635. Anexo: Formato de entrevista .............................................................................. 1656. Referencias ........................................................................................................... 168La subjetividad del espacio tiene como principal elemento la percepción, que desde la geografía humanística y de la percepción permiten abordar el tema de interés de la presente investigación: la relación de subjetividad en la construcción de espacios de miedo entre los hechos violentos que llevaron al despojo y abandono de tierras ocurridos en la hacienda Las Tangas en plena época de hegemonía del grupo paramilitar liderado por Fidel Castaño a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, y la posterior restitución de tierras a las víctimas entre los años 2013 y 2016 por medio de la ley 1448 de 2011 o ley de víctimas y restitución de tierras. La hacienda las Tangas llegó a tener 2.014 ha, en la actualidad han sido restituidas unas 1.000 ha, lo que corresponde a 143 predios. La visita a terreno y las entrevistas con los parceleros permitió, a partir de la metodología de estudio de caso y la técnica del análisis del discurso, hablando, lograr identificar los principales temores de las víctimas del conflicto armado, ya retornadas o restituidas. El resultado del trabajo investigativo de campo se logró evidenciar que el miedo aún está presente en las victimas, aun no logran vivir completamente en paz, la presencia de los Castaño, de su violencia, aún está presente, aunque ellos estén muertos pasaran generaciones para extirpar su legado de horror de la memoria.MaestríaMagíster en Geografíaapplication/pdfspaUniversidad de CórdobaFacultad de Ciencias BásicasMaestría en GeografíaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecPercepción y espacios subjetivos del miedo en las víctimas retornadas en el marco del conflicto armado: hacienda las Tangas 1988 – 2016Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85A jefe de los Úsuga lo abandonaron sus hombres. (2017, marzo 17). El Tiempo: 8.Agnew, John. (2006). Entre la geografía y las relaciones internacionales. Tabula Rasa, 5:85-98.Ali, A. (2009). Sistema de piscicultura en arrozales con bajos niveles de insumos en Malasia. Fao. En red, acceso: junio 6, 2019: http://www.fao.org/3/y1187s/y1187s07.htmAlkimim, Alkimin; Clarke, Keith, & Oliveira, Fabio S. (2013). Fear, crime, and space: The case of viçosa, brazil. Applied Geography, 42, 124-132. doi:https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2199/10.1016/j.apgeog.2013.05.007Amenazas a periodistas que investigaban despojo de tierras .El Espectador. (2015, abril 15).En Red, acceso: septiembre 16, 2016: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/1673164083?accountid=137088Arboleda, Juan C. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicología Social. Tésis doctoral.Avendaño, Wilfredo. (9 de agosto de 2019). Alerta por incremento de homicidios en Córdoba en lo que va del 2019. El Tiempo. En Red, acceso: noviembre 7, 2019: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/incremento-de-homicidios-en-cordoba-398928Bachelard, Gastón. (2000). La poesia del espacio. Argentina, Fondo de Cultura Económica de Argentina. S.A.Baquero, Petrit. (2012). El ABC de la mafia: Radiografía del cartel de Medellín. Bogotá, Planeta.Bauman, Zygmud y Leoncini Tomas. (2018). Generación líquida: Transformaciones en la era 3.0. Bogotá, PaidósBauman, Zygmud. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Buenos Aires, Paidós.Berciano, Modesto. (1992). ¿Qué es realmente el “Dasein” en la filosofía de Heidegger? Thémata, (10): 435-450.Bertrand, Cristina. (1987). El sentido de la naturaleza: la geografía humanista. Madrid, Universidad Computense. Tesis doctoral: En Red: https://cristinabertrand.com/wp-content/uploads/2016/06/TESISGeografia.pdfBodei, Remo. (1995). Una geometría de las pasiones: miedo, esperanza y felicidad: filosofía y uso político. México, Fondo de Cultura Económica.Brett, Rachel y Specht Irma. (2005). Jóvenes soldados y combatientes: ¿Por qué van a luchar? Colombia, OitCaicedo, Eder F. (2009). La influencia del poder político de las autodefensas unidas de Colombia (AUC) en las élites políticas del departamento de Córdoba, Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología. Tesis de Maestría.Camelo, Heyder A. (2012). Transformaciones de las lecturas de la violencia en Colombia. Novum Jus, 6(2): 96-86.Caro, Tatiana. (2017). Topofilia: razones del retorno de mujeres y familias campesinas. Agora USB, 17(1), 156.Castellanos, Natalia. (2013). Los escenarios del miedo (Arauca-Colombia): Perspectivas desde la antropología cultural. Madrid, Universidad Computense. Ph.D Tesis.Chaowsangrat, Chaowarit. (2011). Violence and Forced Internal Migrants with Special Reference to the Metropolitan Area of Bogotá, Colombia (1990-2002).London, University College London. Ph.D Thesis.Chaparro, Hugo. (2010). Alfred Hitchcock, el gorrión perverso. El Espectador, recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso200590-alfred-hitchcock-el-gorrion-perversoCIDH, Informe No. 131/18. Petición 537-09. Admisibilidad. Ana Isabel Florez Thera y Otros. Colombia, 20 de noviembre de 2018.CIDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs Colombia, Sentencia de 31 de enero de 2006, párr. 152.Cisneros, José Luis. (2008). La geografía del miedo en la ciudad de méxico; el caso de dos colonias de la delegación cuauhtémoc. El Cotidiano, 24(152), 59-72. Retrieved from https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/748460234?accountid=137088Cogollo, Domingo.(2013). Acciones del paramilitarismo 25 años de impunidad de las masacres en Córdoba. En red, acceso: noviembre 2, 2019: https://vidassilenciadas.org/acciones-del-paramilitarismo-25-anos-de-impunidad-de-las-masacres-en-cordoba/Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2012). Boletín de la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento: Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada. CODHES, (79): 9. En red, acceso: marzo 6, 2017: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/CODHES_Informa_79_Desplazamiento_creciente_y_crisis_humanitaria_invisibilizada_Marzo_2012.pdfCrotti, Evi, y Magni, Alberto. (2010). Los miedos de los niños: Cómo descubrirlos a través de sus dibujos y cómo ayudarles a superarlos. Barcelona, Oniro.Delgado, Ovidio. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Delgado, Ovidio., & Montañez, Gustavo. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, 7 (1-2):122-123.Delgado, Sergio. (23 de julio de 2013). Los miedos que esconde el cine. El País, Recuperado de https://elpais.com/cultura/2013/04/04/actualidad/1365099271_150867.htmlDenuncian el asesinato de un reclamante de tierras en el norte de Colombia. EFE. (2015, junio 9). En Red, acceso: septiembre 14 de 2016: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/1686835332?accountid=137088Domínguez, Vicente. (2003). El miedo en Aristóteles. Psicothema, 15(4): 662-666.Estadísticas de Restitución de Tierras. (2017). Estadísticas a corte de 5 de mayo de 2017. En red, acceso: 17 de enero 2017: https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierrasEstébanez Alvarez, José. (1982). La geografía humanística. Anales de Geografía, Universidad Complutense, (2):11-31.FARC confirman muerte de "Tirofijo" y anuncian que lo sucederá "Alfonso Cano". Servicio de Noticias EFE. 2008, mayo 25. En Red, acceso: septiembre 14 de 2016: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/432850542?accountid=137088Fehr, B y Pomerantaz A. (2000). Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción social como prácticas de producción de sentido. El discurso como estructura y proceso. Barcelona. GedisaFernández Cruz, F. J., & Fernández Díaz, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales.García Márquez, Gabriel. (1982). Cien años de soledad. Bogotá, Oveja negraGarcía Villanueva, Patricia. (2016). Estimulación de las emociones básica: alegría, tristeza, miedo e ira, a través de la música, en el segundo ciclo de Educación Infantil. Valladolid. Universidad de Valladolid. Tesis. En Red, acceso mayo 9, 2017: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19977Garzón, M. A. (2008). Retando las geografías de terror: Estrategias culturales para la construcción del lugar. Nomadas (Colombia), (28) Retrieved from https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2113/docview/2046688981?accountid=137088González Bornez, Raúl. (2008). El Corán, Edición comentada. Centro de traducciones del Sagrado Corán, Qum, Irán. En Red, acceso: mayo 11 de 2017: https://yamani313.files.wordpress.com/2012/11/el-corc3a1n-con-tafsir-interpretacic3b3n-en-espac3b1ol.pdfGutiérrez, Francisco S. (2014). Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar. Estúdios socio-juridicos, 16 (1):43-73.Doi:dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.01Harari, Y. N. (2018). De animales a dioses: Una breve história de la humanidad. Bogotá, Debate.Heidegger, Martín. Ser y Tiempo. (2005). Santiago, editorial Universitaria.Hernando, Felipe. (2006). Eclecticismo y diversidad en la geografía del crimen y la delincuencia en el cambio de Siglo. Anales De Geografía, Universidad Complutense, 26, 9-30: En red, acceso: 22, marzo 2017: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/204249226?accountid=137088173 Hernando, Felipe. (2006). Geografía y violencia urbana. En Lindón, Alicia, & Hiernaux, Daniel. (dirs.). Tratado de geografía humana. (:506-535). México, AnthroposHobbes, Thomas. (1978). Leviathan: o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Puerto Rico, UPR.Holzer, Werther. (1999). O lugar na geografia humanista. Território [Rio de Janeiro] ,4 (7): 67-78.Hurault, Bernardo. 1972.La Bíblia. Verbo DivinoInstituto de estudios para el desarrollo y la paz.( 2017). Informe líderes y defensores de ddhh asesinados al 26 de julio de 2019. En red, acceso: septiembre 4, 2019: http://www.indepaz.org.co/informe-lideres-y-defensores-de-ddhh-asesinados-al-26-de-julio-de-2019/Jabareen Y, Eizenberg E, Hirsh H. (2019). Urban landscapes of fear and safety: The case of palestinians and jews in jerusalem. Landscape and Urban Planning. (189),46-57. doi: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2097/10.1016/j.landurbplan.2019.04.010.Jaramillo, Daniel G. (2005). La relación del estado colombiano con el fenómeno paramilitar: Por el esclarecimiento histórico. Análisis Político, 18(53), 58-76.Kees, Koonings y Dirk Kruijt. (2002). Las sociedades del miedo. El legado de la guerra civil, la violencia y el terror en América latina. Salamanca, Universidad de Salamanca.Korstanje, Maximiliano E. (2010). El miedo político en C. Robin y M. Foucault. Revista de Antropología Experimental, 10(6):111-132.Kuoni, Bígnia. (2005). Unas notas sobre la geografía humanista. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (6):47-50.Laverde, Juan. (2014). El exorcismo de la hacienda Las Tangas. El Espectador. En Red, acceso: mayo 6, 2020: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-exorcismo-de-hacienda-tangas-articulo-531963.Lindón, Alicia. (2008). Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. Casa del tiempo, 1(4): 8-15.Londoño, Claudia J. (2014). Los efectos de la presencia paramilitar en Córdoba en las elecciones legislativas 2002-2006. Bogotá, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno. Tesis Pregrado.Los Castaño, ‘los Tangueros’ y el origen del Bloque Bananero en el Urabá. Verdad abierta (2011, mayo 17) En Red, acceso: junio 15, 2018: https://verdadabierta.com/los-castano-los-tangeros-y-el-origen-del-bloque-bananero-en-el-uraba/Machado, C., & Meertens, D. (2010). La tierra en disputa: memorias del despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe: 1960-2010. Taurus.Marina, José A. (2006). Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía. Barcelona, Anagrama.Martínez, Carolina. (2011). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Colectiva, 17(3),613-619. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232012000300006Martínez, Piedad C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión [Barranquilla], N° 20:165-193.Mattson, Kirk. (1978). Una introducción a la geografía radical. Barcelona, Universidad de Barcelona.Meertens, Donny. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, Julio-Diciembre, 45-71.Méndez, Francisco X. (2013). Miedos y temores en la infancia: ayudar a los niños a superarlos. Madrid, Pirámide.Mestres, Francesc y José Vives-Rego. (2014). Reflexiones sobre el miedo en el siglo XXI: filosofía, política, genética y evolución. Arbor, 190 (769): a172. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5011Miedo y muerte impiden que bienes de Carlos Castaño vayan a víctimas. El Tiempo. En red, acceso: junio 15 de 2016: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/las-propiedades-de-carlos-castano-para-victimas/14671459Milán Escriche, Mercedes. (2004). La geografía de la percepción: Una metodología de análisis para el desarrollo rural. Papeles de Geografía, (40): 133-150.Montoya, Vladimir. (2012). Memorias en fuga. Violencias y desarraigo en Colombia. Barcelona, Universidad de Barcelona. Tesis doctoral.Moya, Ana María. (2011). La percepción del paisaje urbano. Madrid, Biblioteca nueva.Nada prueba que Vicente Castaño está muerto: Tribunal. El Tiempo. (2016, enero 6). En Red, acceso: septiembre 15, 2016: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16473997Negrete, Víctor. (2013). Reforma rural transformadora en una región rica en conflictos armados y rurales. En El sur de Córdoba ¿conflicto sin fin?, ed. Siglo 21. (Montería, Víctor Negrete):37-57.Nogué, Joan. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid, Biblioteca nueva.Nogué, Joan. (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid, Biblioteca nueva.Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales/Landscapes of dispossession: Proposals for an analysis from the entailed sociospatial reconfigurations. Revista Colombiana De Antropología, 52(2), 19-43. Retrieved from https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2113/docview/1862318639?accountid=137088Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., & Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: Acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista De Estudios Sociales, (54), 107-119. doi:http://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2092/10.7440/res54.2015.08Pillet, Félix. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas, (34):141-154.En red, acceso: diciembre 8, 2016: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17603407Pyszczek, Oscar L. (2012). Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana. Cuadernos De Geografia, 21(1), 41-54Pyszczek, Oscar Luis. (2015). La Dimensión Espacial de la Inseguridad Urbana en el Siglo XXI. Percepción del Riesgo y Construcción Social del Miedo, en la Ciudad de Resistencia. República Argentina. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. En red, acceso: 26 marzo 2017: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo23/archivos/rtpyszczek.pdfRiezler, K. (2016). Psicología social del miedo. Centro. Revista del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, (14), 102-116.Rojas, Mariana. (2014). Geografías del miedo de mujeres trabajadoras sexuales: Entre habitares y percepciones. Publicado en Revista de Ciencias Sociales [Costa Rica], vol.3 (145): 61- 177 80. En red, acceso: marzo 24, 2017: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15333873006Romero, Mauricio (2003). Paramilitares y Autodefensas. Bogotá. PlantaRonderos, María T. (2014). Guerras recicladas. Bogotá, Penguin Random House.Sabogal, M. H. (Ed.). (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica.Saffie, Nicole. 26 de agosto del (2013). Abordan el conflicto armado en Colombia desde una perspectiva territorial. Noticias UC. En red, acceso: diciembre 8 de 2016:http://www.uc.cl/la-universidad/noticias/12154-abordan-el-conflicto-armado-en-colombia-desde-una-perspectiva-territorialSaltre, Jean Paul. (2006). El existencialismo es un humanismo. Mexico, UNAMSantos, Milton. (1990). Por una nueva geografía. España, EspasaSantos, Milton. (2000). La naturaleza del espacio; técnica y tiempo; razón y emoción. España, ArielSauer, Carl O. (2006). La morfología del paisaje. Polis. En red, acceso: junio 28, 2016: http://polis.revues.org/5015Sören, Kierkegaard. (1958). Temor y Temblor. Buenos Aires, Losada.Tuan, Yin-fu. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España, Melusina.Tulumello, Simone. (2015). “From ‘spaces of fear’ to ‘fearscapes’: Mapping for re-framing theories about the spatialization of fear in urban space”, Space and Culture, 18(3), 257-272. Doi: 10.11771206331215579716.Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. 2019. En red, acceso: septiembre 4, 2019: https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierrasUnidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. 2019. En red, acceso: septiembre 4, 2019: https://www.restituciondetierras.gov.co/web/guest/sentencias-por-departamentoUnidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV. 2012. Córdoba: Informe departamental de hechos victimizantes. En red, acceso: 17 enero 2017:http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Cordoba.pdfUnwin, Tim. (1995). El lugar de la geografía. España, Cátedra.Uribe Kaffure, Sonia. (2013). Transformaciones de tenencia y uso de las tierras en zonas del ámbito rural colombiano efectuadas por el conflicto armado. Aproximación desde un estudio de caso. Estudios socio-juridicos, 16(1):245-287.Yory, Carlos Mario. (2003). Topofilia, ciudad y territorio: Una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América latina en el contexto de la globalización: “el caso de la ciudad de Bogotá”. Madrid. Universidad Compútense de Madrid. Tesis doctoral.Yory, Carlos Mario. (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Revista Barrio Taller, (12): 47-64.Zaballa, Nera. (2016).Por qué Hollywood está apostando por el cine de terror? Forbes. En red, acceso: 8 diciembre 2019: http://forbes.es/up-down/9463/por-que-hollywood-esta-apostando-por-el-cine-de-terror/Geografía humanísticaGeografía de la percepciónEspacios de miedoConflicto armadoRestitución de tierrasHumanistic geographyGeography of perceptionSpaces of fearArmed conflictLand restitutionPublicationORIGINALpaezvargasalbert1.pdfpaezvargasalbert1.pdfapplication/pdf10966438https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b365845e-7f5f-47e9-9257-589a26bab38c/downloadc9c0564e9cb325b43c81fbebd4d47c25MD58Formato_autorización.pdfFormato_autorización.pdfapplication/pdf487063https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/271dbbfc-f498-4947-a976-f0c46e562257/download0e1a5c5d44a06b5c36612b8a346498eeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bfcd359a-7e5d-4dec-8c60-0bf6eb3d02fe/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53TEXTpaezvargasalbert.pdf.txtpaezvargasalbert.pdf.txtExtracted texttext/plain265504https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3707bbe4-9e3d-4e21-89c4-d165dbc42909/download685e6f2a9ff0068714edb99685bbad6dMD54Formato_autorización.pdf.txtFormato_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3568https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/68778ea8-d8bd-4e16-beff-bf85df02aec7/download3028195ce0e035a027892af7a5cff7d8MD56paezvargasalbert1.pdf.txtpaezvargasalbert1.pdf.txtExtracted texttext/plain264315https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/95e89ae5-3cc6-499c-9bcb-aade71545303/download69825a7f9015564b6996d9261ecb76ccMD59THUMBNAILpaezvargasalbert.pdf.jpgpaezvargasalbert.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7954https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/33e83034-fa8c-4d18-99df-2459d34384ce/download2170c013eaf214ec4f0f88f408a1d75bMD55Formato_autorización.pdf.jpgFormato_autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10378https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/6828a1ac-71f7-4be2-b56f-d95bac1e0bc3/download1dd52da94ee67653d34785543716a1cbMD57paezvargasalbert1.pdf.jpgpaezvargasalbert1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8555https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c6e39a23-a54e-4b48-ac53-77f09bfae6cc/download16bc43548b09af097ac0b870b6cf115eMD510ucordoba/3449oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/34492024-06-20 10:26:47.461https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |