Aplicación del programa Cybertracker en el procesamiento de la información de cosecha en la empresa Palmas de Mahates en el municipio de Mahates Bolívar

Se realizó un ensayo en las plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) de la empresa Palmas de Mahates S.A.S., ubicada en el municipio de Mahates perteneciente al departamento de Bolívar, con la finalidad de mejorar las técnicas de cosecha del fruto de palma de aceite en la empresa. S...

Full description

Autores:
Díaz Cuello, Jorge Luis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/4218
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4218
Palabra clave:
Elaeis guineensis Jacq.
Métodos de trabajo
Tiempos de trabajo
Productividad laboral
Rendimiento
Elaeis guineensis Jacq.
Working methods
Working times
Labor productivity
Yield
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2021
Description
Summary:Se realizó un ensayo en las plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) de la empresa Palmas de Mahates S.A.S., ubicada en el municipio de Mahates perteneciente al departamento de Bolívar, con la finalidad de mejorar las técnicas de cosecha del fruto de palma de aceite en la empresa. Se seleccionaron lotes con características similares y se etiquetaron 10 operarios donde cada operario estaba conformado por una pareja de cosechadores; cada pareja fue seleccionada al azar y se le realizó seguimiento durante dos días a cada una. Durante el ensayo se evaluaron dos métodos de entrada al lote denominados método vertical y horizontal con respecto al cable vía. Se tuvo en cuenta variables como el tiempo de desayuno, tiempo de aperado animal, tiempo de entrada y salida del lote, tiempo de llenado de mallas, tiempo de almuerzo y tiempo de trabajo neto. Adicionalmente, se analizó el tiempo promedio de trabajo por operador (pareja), número de hectáreas recorridas, número de mallas y peso de las mallas. Así como también se midió la productividad de los diferentes lotes de la empresa. Cada una de las variables mencionadas anteriormente fueron tomadas con el software CyberTracker realizando dos medidas por pareja y luego se exportaron a Microsoft Excel donde fueron analizadas. Durante el análisis se encontró que el tiempo no productivo representa el 36.33% del total de trabajo realizado por los operarios y que se invierte un 2,39% en labores como el desayuno, tiempo que no es aprovechado por la empresa. Por otro lado, el método horizontal presentó superioridad con respecto al método vertical en todas las variables analizadas.