Adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en el departamento de Córdoba período 2021 - 2022
La violencia sexual es un fenómeno de connotaciones sociales que se sitúa entre las principales problemáticas de salud pública, por lo cual requiere de la intervención oportuna de las autoridades sanitarias para el diseño y ejecución de acciones de atención inicial e inmediata. En el departamento de...
- Autores:
-
Galván Benítez, Albert David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8583
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8583
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Adherencia
Protocolo de atención a víctimas de violencia de sexual
Violencia sexual
Momentos de atención
Adherence
Protocol for caring for victims of sexual violence
Sexual violence
Moments of attention
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Summary: | La violencia sexual es un fenómeno de connotaciones sociales que se sitúa entre las principales problemáticas de salud pública, por lo cual requiere de la intervención oportuna de las autoridades sanitarias para el diseño y ejecución de acciones de atención inicial e inmediata. En el departamento de Córdoba, su evolución obedece a factores como el sexo, la identidad de género, la edad, grupo étnico y el estrato socioeconómico. Objetivo general: determinar el grado de adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en la unidad funcional de urgencias en las primeras 24 horas a partir del ingreso del paciente, en el departamento de Córdoba año 2021 a 2022. Materiales y Métodos: se realizó un estudio bajo el enfoque cuantitativo, tipo analítico y de corte transversal, en el que se tomó como variable dependiente la adherencia (grado de apego de los profesionales de la salud al protocolo de atención a víctimas de violencia sexual en el servicio de urgencias), mediante un análisis multivariado, se evaluó la relación entre variables de interés mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la pertinencia étnica, identidad de género, lugar de procedencia de la víctima y municipio de notificación. Además, se realizaron Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) y Clustering para determinar relación entre variables y adherencia al protocolo en cada momento de atención. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el uso del software R versión 4.3.3. |
---|