Diseño urbano, actividad física y calidad de vida: un estudio sobre la ronda del Sinú de Montería y sus vecinos

Sabemos que los seres humanos nos movemos por naturaleza en principio por necesidad y con el tiempo o sea convertido también en un placer pero el avances de muchos sistemas tecnológicos que facilitan labores o actividades diarias han causado que seamos mas dependiente de estos descuidando nuestra sa...

Full description

Autores:
Angulo Monterrosa, Fredys Manuel
Acosta Andocilla, Carlos Javier
Barrera Gutierrez, Javier Alfonso de La
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/750
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/750
Palabra clave:
Urbanismo, calidad de vida, actividad física y salud
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_66a84176b2d7a7c9602fb5ed4db6a57a
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/750
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño urbano, actividad física y calidad de vida: un estudio sobre la ronda del Sinú de Montería y sus vecinos
title Diseño urbano, actividad física y calidad de vida: un estudio sobre la ronda del Sinú de Montería y sus vecinos
spellingShingle Diseño urbano, actividad física y calidad de vida: un estudio sobre la ronda del Sinú de Montería y sus vecinos
Urbanismo, calidad de vida, actividad física y salud
title_short Diseño urbano, actividad física y calidad de vida: un estudio sobre la ronda del Sinú de Montería y sus vecinos
title_full Diseño urbano, actividad física y calidad de vida: un estudio sobre la ronda del Sinú de Montería y sus vecinos
title_fullStr Diseño urbano, actividad física y calidad de vida: un estudio sobre la ronda del Sinú de Montería y sus vecinos
title_full_unstemmed Diseño urbano, actividad física y calidad de vida: un estudio sobre la ronda del Sinú de Montería y sus vecinos
title_sort Diseño urbano, actividad física y calidad de vida: un estudio sobre la ronda del Sinú de Montería y sus vecinos
dc.creator.fl_str_mv Angulo Monterrosa, Fredys Manuel
Acosta Andocilla, Carlos Javier
Barrera Gutierrez, Javier Alfonso de La
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Angulo Monterrosa, Fredys Manuel
Acosta Andocilla, Carlos Javier
Barrera Gutierrez, Javier Alfonso de La
dc.subject.spa.fl_str_mv Urbanismo, calidad de vida, actividad física y salud
topic Urbanismo, calidad de vida, actividad física y salud
description Sabemos que los seres humanos nos movemos por naturaleza en principio por necesidad y con el tiempo o sea convertido también en un placer pero el avances de muchos sistemas tecnológicos que facilitan labores o actividades diarias han causado que seamos mas dependiente de estos descuidando nuestra salud por nuestra falta de movilidad por ello se hace necesario que en nuestro diario vivir no dejemos estas actividad directamente ligada con el ser humano por ello existe unos procesos que se encarguen de mejorar nuestra calidad de vida a través de la construcción de espacios adecuados no solo para vivir sino para desplazarnos a la vez que mantenemos activa esa parte fundamental del ser humano como es la movilidad, y son los diseños urbanos los encargados de dar ese aporte fundamental en la mejora de la calidad de vida pues aplica tecnologías a los entornos o ambientes donde es ser humano se desarrolla o desenvuelve sin dejar de lado que se necesita realizar actividad física para mejorar nuestra calidad de vida y mantener una buena salud. En el presente trabajo de investigación se pretende hacer ver la importancia que tienen los diseños urbanos con respecto a los habitantes que estos benefician; es decir, la influencia directa que estos ejercen sobre ellos y como la actividad física es un aspecto importante al momento de la construcción o creación de uno de estos diseños. Caso importante es la Ronda del Sinú, que a pesar de no haber sido pensado para la realización de ejercicio, se ha convertido en un sitio acto para dicho objetivo donde las personas además de utilizarlo como medio vial para moverse de un lugar a otro, ha sido tomado como un espacio donde la gente asiste, hace ejercicio, se divierte y comparte es sus ratos libres; por ello se basò la investigación en cómo este diseño urbano influye de manera directa en la realización de actividad física de la población del sector (margen derecha) y como esto repercute en su calidad de vida haciendo una comparación con los vecinos del sector; es decir, los habitantes del margen izquierdo del Rio Sinú. Para esta investigación se hace imprescindible hablar de los diseños urbanos que han sido un espacio útil para los habitantes cercanos y de esta manera contribuir al crecimiento de una vida activa, tanto en actividad física y salud, como calidad de vida. De igual forma se quiere prender esa llama que se tiene mostrando la verdadera razón que tiene hacer actividad física, todo esto a través de métodos como lo es la encuesta para conocer las características de la Actividad Física y el tiempo es utilizado para el desarrollo de dicha actividad y que resultados ha arrojado en cuanto a salud y calidad de vida. Cabe recalcar que los diseños urbanos han hecho cambiar la imagen de las ciudades y a la vez han encontrado una manera de buscar satisfacer necesidades físicas y espirituales, que con llevan al crecimiento de una población sana y con mentalidad diferente para la convivencia en la sociedad actual. En este trabajo investigativo centrado en la influencia de los diseños urbanos sobre la actividad física y la calidad de vida relacionada con la salud, se pretende ilustrarle al lector de una manera sencilla y clarificada la importancia de que han tenido los diseños urbanos en el progreso general de una población determinada, considerando estos como organizadores del espacio público, con criterios físicos, estético, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas, necesidades entre las que se encuentra sin lugar a dudas la actividad física como precursora de un mejor estilo y calidad de vida entre dichas comunidades.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-05-30T01:28:33Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-05-30T01:28:33Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-05-29
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/750
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/750
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/00cfe3e7-9309-4416-9f22-11566bc75778/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0b23e0b8-871b-493b-9ac7-4af5943216a8/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fbc87735-7e55-4fbf-b45a-d84a4e0733a7/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4cf977b2-70eb-408b-9a08-072eaeeeef7c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b28399fcf0f8e8c3459e80d22a7e777
8fc850e8120598c0de1fae6ed33ac6fc
b2deea2534aae133fdfd0b318bcab913
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636046640316416
spelling Angulo Monterrosa, Fredys Manuel119247c2-0977-4719-85ae-7ef078315695-1Acosta Andocilla, Carlos Javierd8cfa1b0-1220-41e8-bd4e-b68720f2871a-1Barrera Gutierrez, Javier Alfonso de La 8c7b9008-461f-49c4-a2ce-2e6f59a048632018-05-30T01:28:33Z2018-05-30T01:28:33Z2018-05-29https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/750Sabemos que los seres humanos nos movemos por naturaleza en principio por necesidad y con el tiempo o sea convertido también en un placer pero el avances de muchos sistemas tecnológicos que facilitan labores o actividades diarias han causado que seamos mas dependiente de estos descuidando nuestra salud por nuestra falta de movilidad por ello se hace necesario que en nuestro diario vivir no dejemos estas actividad directamente ligada con el ser humano por ello existe unos procesos que se encarguen de mejorar nuestra calidad de vida a través de la construcción de espacios adecuados no solo para vivir sino para desplazarnos a la vez que mantenemos activa esa parte fundamental del ser humano como es la movilidad, y son los diseños urbanos los encargados de dar ese aporte fundamental en la mejora de la calidad de vida pues aplica tecnologías a los entornos o ambientes donde es ser humano se desarrolla o desenvuelve sin dejar de lado que se necesita realizar actividad física para mejorar nuestra calidad de vida y mantener una buena salud. En el presente trabajo de investigación se pretende hacer ver la importancia que tienen los diseños urbanos con respecto a los habitantes que estos benefician; es decir, la influencia directa que estos ejercen sobre ellos y como la actividad física es un aspecto importante al momento de la construcción o creación de uno de estos diseños. Caso importante es la Ronda del Sinú, que a pesar de no haber sido pensado para la realización de ejercicio, se ha convertido en un sitio acto para dicho objetivo donde las personas además de utilizarlo como medio vial para moverse de un lugar a otro, ha sido tomado como un espacio donde la gente asiste, hace ejercicio, se divierte y comparte es sus ratos libres; por ello se basò la investigación en cómo este diseño urbano influye de manera directa en la realización de actividad física de la población del sector (margen derecha) y como esto repercute en su calidad de vida haciendo una comparación con los vecinos del sector; es decir, los habitantes del margen izquierdo del Rio Sinú. Para esta investigación se hace imprescindible hablar de los diseños urbanos que han sido un espacio útil para los habitantes cercanos y de esta manera contribuir al crecimiento de una vida activa, tanto en actividad física y salud, como calidad de vida. De igual forma se quiere prender esa llama que se tiene mostrando la verdadera razón que tiene hacer actividad física, todo esto a través de métodos como lo es la encuesta para conocer las características de la Actividad Física y el tiempo es utilizado para el desarrollo de dicha actividad y que resultados ha arrojado en cuanto a salud y calidad de vida. Cabe recalcar que los diseños urbanos han hecho cambiar la imagen de las ciudades y a la vez han encontrado una manera de buscar satisfacer necesidades físicas y espirituales, que con llevan al crecimiento de una población sana y con mentalidad diferente para la convivencia en la sociedad actual. En este trabajo investigativo centrado en la influencia de los diseños urbanos sobre la actividad física y la calidad de vida relacionada con la salud, se pretende ilustrarle al lector de una manera sencilla y clarificada la importancia de que han tenido los diseños urbanos en el progreso general de una población determinada, considerando estos como organizadores del espacio público, con criterios físicos, estético, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas, necesidades entre las que se encuentra sin lugar a dudas la actividad física como precursora de un mejor estilo y calidad de vida entre dichas comunidades.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Urbanismo, calidad de vida, actividad física y saludDiseño urbano, actividad física y calidad de vida: un estudio sobre la ronda del Sinú de Montería y sus vecinosTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Educación y Ciencias HumanasPublicationTEXTDISEÑO URBANO ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA.pdf.txtDISEÑO URBANO ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA.pdf.txtExtracted texttext/plain91751https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/00cfe3e7-9309-4416-9f22-11566bc75778/download1b28399fcf0f8e8c3459e80d22a7e777MD55THUMBNAILDISEÑO URBANO ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA.pdf.jpgDISEÑO URBANO ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3450https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0b23e0b8-871b-493b-9ac7-4af5943216a8/download8fc850e8120598c0de1fae6ed33ac6fcMD56ORIGINALDISEÑO URBANO ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA.pdfDISEÑO URBANO ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA.pdfapplication/pdf725454https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fbc87735-7e55-4fbf-b45a-d84a4e0733a7/downloadb2deea2534aae133fdfd0b318bcab913MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4cf977b2-70eb-408b-9a08-072eaeeeef7c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/750oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7502025-04-26 00:45:27.892https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=