Tiempo de pantalla en niños de 5 a 12 años
Los niños comienzan desde más tempranas edades a utilizar dispositivos basados en pantallas, y pasan cada vez más tiempo delante de las mismas. Esta conducta se asocia con patrones de dieta insanos, una pobre calidad del sueño, un aumento en el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular y un po...
- Autores:
-
Villadiego Lora, José Lucio
González Espitia, Zaira Johana
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/5119
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5119
- Palabra clave:
- Tiempo de pantalla
Tiempo de pantalla en pandemia
Riesgos de exposición a pantallas
Beneficios del uso de pantallas y salud en niños
Screen time
Screen time in pandemic
Risks of exposure to screens
Benefits of screen use and health in children
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2022
Summary: | Los niños comienzan desde más tempranas edades a utilizar dispositivos basados en pantallas, y pasan cada vez más tiempo delante de las mismas. Esta conducta se asocia con patrones de dieta insanos, una pobre calidad del sueño, un aumento en el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular y un porcentaje más alto de obesidad en niños. Tiene también consecuencias negativas para la salud mental, en especial problemas de déficit de atención en los más pequeños y en adolescentes en los que tienen especial protagonismo las redes sociales. El tiempo de consumo de pantallas se asocia de una forma negativa a una mayor adiposidad, alteraciones en las horas de sueño, dificultades a nivel psicomotriz, disminución de la calidad de vida, conductas de inactividad física, problemas de autoestima, bajo rendimiento académico y desmejoras en las habilidades sociales, mayor grado de ansiedad y de depresión. Por el contrario, la práctica regular de actividad física se asocia a un mayor bienestar y a un mejor estado de salud mental. De forma paralela, se ha incrementado la tasa de obesidad infanto-juvenil, en la que el sedentarismo juega un papel relevante. |
---|