ESTRUCTURACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE INCENTIVO PARA SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal establecer la estructura y lineamientos de una metodología de incentivo a la separación en la fuente de los residuos sólidos en el casco urbano de la ciudad de Montería. El estudio se desarrolló en tres fases, en la primera se revisaron exp...

Full description

Autores:
ARRIETA VELASQUEZ, DAMAR GRIMALDIS
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/463
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/463
Palabra clave:
Incentivo
Residuo sólido
separación en la fuente
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal establecer la estructura y lineamientos de una metodología de incentivo a la separación en la fuente de los residuos sólidos en el casco urbano de la ciudad de Montería. El estudio se desarrolló en tres fases, en la primera se revisaron experiencias internacionales, regionales y nacionales orientadas a la aplicación de metodologías de incentivos para la separación en la fuente. A partir de un análisis comparativo en relación a las ventajas, desventajas, impactos y beneficios asociados a su implementación, teniendo en cuenta algunos aspectos relacionados con la gestión de residuos sólidos en la ciudad, se seleccionaron las que más se ajustaron, entre ellas: el esquema basura cero, la Tarifa de Pago por generación y el uso de incentivos tributarios (bonificación para el pago de servicios Públicos). En la segunda fase se escogió la metodología de incentivo a implementar mediante encuestas realizadas a una muestra estratificada de los suscriptores del servicio de aseo. El 41% de los encuestados se inclinó hacia la tarifa de pago por generación, el 34% hacia el esquema basura cero y el porcentaje restante al uso de los incentivos tributarios. A partir de este resultado en la última fase se estableció la estructura para la implementación del programa de incentivo, teniendo en cuenta las experiencias internacionales y los estudios realizados a nivel nacional en esta materia.