Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México

Este libro titulado Educación Ambiental Experiencias Investigativas en Posgrados de Colombia y México, apertura un espacio de investigación académica, representada en una alianza binacional soportada por los acercamientos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (C...

Full description

Autores:
Tinoco Islas, Elvia Diana
CALIXTO FLORES, RAÚL
Ramos Núñez, Oscar Iván
López Jiménez, Nelson Ernesto
Vázquez Ordóñez, Anna Cinthya
Ángel Hoyos, Carmen Cecilia
Pérez Vásquez, Nabi del Socorro
Ariza Ariza, Leidy Gabriela
Cadavid Velásquez, Edith de Jesús
Acebedo Restrepo, Juan Carlos
Rincón Ariza, Delia
Oviedo Córdoba, Myriam
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8665
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8665
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:Este libro titulado Educación Ambiental Experiencias Investigativas en Posgrados de Colombia y México, apertura un espacio de investigación académica, representada en una alianza binacional soportada por los acercamientos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y su Maestría en Análisis Regional, la Universidad Pedagógica Nacional - UPN de México y el Doctorado en Educación Cultura Ambiental de la Universidad Surcolombiana de Colombia. Consolida siete investigaciones cualitativas del equipo de profesores, estudiantes y egresados de ambos programas de posgrado alrededor de la Educación Ambiental, un campo de formación complejo e integrador que apuesta por el desarrollo de un pensamiento crítico y propositivo ante la crisis de valores de una sociedad que depreda los espacios naturales y antepone sus intereses a los demás seres vivos del planeta. Asimismo, desde el ámbito presentado, privilegia procesos relacionado con la Educación Ambiental en diversos contextos con procesos formativos formales y no formales. Autores como Novo (2006), Batllori (2008), Solís-Espallargas y Valderrama Hernández (2015) y Pérez (2020) plantearon la necesidad de incorporar la Educación Ambiental de forma prioritaria en la alfabetización de la sociedad, aspecto fundamental para la formación de ciudadanos y ciudadanas, situando a la humanidad en la realidad ambiental, social y cultural, hacia la formación de un ciudadano planetario, ética y democráticamente consciente de su rol individual y colectivo. La Educación Ambiental se convierte en el crisol integrando el saber ambiental que propende por una relación equilibrada con la naturaleza, el desarrollo de valores superiores, modos de comportamiento y el respeto por todas las formas de vida. Una formación ambiental que va más allá de transmitir conceptos, la cual convoca a una nueva racionalidad promoviendo la sustentabilidad de la vida y, por tanto transformadora de sujetos para que, desde su posición contribuyan a una relación armónica con naturaleza y al desarrollo sustentable desde la integración de campos de conocimientos para lograr el anhelado fortalecimiento de valores, y el desarrollo de actitudes y comportamientos basados en decisiones ética de responsabilidad individual y colectiva con las presentes y futuras generaciones.