Nivel de estrés de los estudiantes reportados en riesgo académico. Facultad ciencias de la salud. Universidad de córdoba. 2015-1

La presente investigación ha tenido como objetivo estudiar el estrés académico, así como algunas causas que lo producen y la influencia que este tiene en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba, reportados en Bienestar Univers...

Full description

Autores:
Barón Hernández, Melissa María
Rodríguez Pérez, Wilmer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/827
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/827
Palabra clave:
Estrés Académico
Bajo Rendimiento Académico
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_5812eb23d92756eb60f64e02dd7f0e6a
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/827
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nivel de estrés de los estudiantes reportados en riesgo académico. Facultad ciencias de la salud. Universidad de córdoba. 2015-1
title Nivel de estrés de los estudiantes reportados en riesgo académico. Facultad ciencias de la salud. Universidad de córdoba. 2015-1
spellingShingle Nivel de estrés de los estudiantes reportados en riesgo académico. Facultad ciencias de la salud. Universidad de córdoba. 2015-1
Estrés Académico
Bajo Rendimiento Académico
title_short Nivel de estrés de los estudiantes reportados en riesgo académico. Facultad ciencias de la salud. Universidad de córdoba. 2015-1
title_full Nivel de estrés de los estudiantes reportados en riesgo académico. Facultad ciencias de la salud. Universidad de córdoba. 2015-1
title_fullStr Nivel de estrés de los estudiantes reportados en riesgo académico. Facultad ciencias de la salud. Universidad de córdoba. 2015-1
title_full_unstemmed Nivel de estrés de los estudiantes reportados en riesgo académico. Facultad ciencias de la salud. Universidad de córdoba. 2015-1
title_sort Nivel de estrés de los estudiantes reportados en riesgo académico. Facultad ciencias de la salud. Universidad de córdoba. 2015-1
dc.creator.fl_str_mv Barón Hernández, Melissa María
Rodríguez Pérez, Wilmer
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barón Hernández, Melissa María
Rodríguez Pérez, Wilmer
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrés Académico
Bajo Rendimiento Académico
topic Estrés Académico
Bajo Rendimiento Académico
description La presente investigación ha tenido como objetivo estudiar el estrés académico, así como algunas causas que lo producen y la influencia que este tiene en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba, reportados en Bienestar Universitario con bajo rendimiento académico. La muestra estuvo constituida por 55 estudiantes de Enfermería, Bacteriología, Regencia en farmacia y Administración en salud. Para la medición del nivel de estrés académico se empleó el Inventario SISCO del estrés Académico (Arturo Barraza Macías 2006), con el fin de medir el nivel de estrés, estrategias de afrontamiento y reacciones físicas, psicológicas y comportamentales. Los resultados obtenidos demuestran que el programa que posee mayor número de estudiantes en situación de riesgo es Regencia en farmacia con 35,2 %, así mismo se observó que predomina el estrés moderado con 47,3%. Se evidenció que las mujeres presentan mayores niveles de estrés severo en comparación a los hombres 5,4% de diferencia. Dentro de los factores que generan estrés el tiempo limitado para realizar los trabajos obtuvo el máximo puntaje 13,7%, al igual que la personalidad y el carácter de los profesores con 14,7%. Se concluye que el estrés académico puede ser generado por diversos factores y que este a su vez puede influir en el rendimiento académico de las estudiantes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-16T03:17:17Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-16T03:17:17Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-07-15
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/827
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/827
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/96320747-bf50-40f1-80f8-2302392565a3/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5df7caa5-256d-4c62-a4c3-5d5fb20f1c63/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5646a0a4-3aa2-445d-ab5f-1f3d750baa1a/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9a79f0f3-02b6-4553-ab1d-eef4c34cd391/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a3f3da30343b0bf1db1464cca853fa5a
6e41cd176920f921e16dcfe1d4dfcb84
a84da2958f1b7957b3d45d1c1431fed1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636093189750784
spelling Barón Hernández, Melissa María1a07638f-9e83-4810-b864-c81050646c4a-1Rodríguez Pérez, Wilmera1da5ba2-fd5f-4ee7-813b-e869f83d0ecd-12018-07-16T03:17:17Z2018-07-16T03:17:17Z2018-07-15https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/827La presente investigación ha tenido como objetivo estudiar el estrés académico, así como algunas causas que lo producen y la influencia que este tiene en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba, reportados en Bienestar Universitario con bajo rendimiento académico. La muestra estuvo constituida por 55 estudiantes de Enfermería, Bacteriología, Regencia en farmacia y Administración en salud. Para la medición del nivel de estrés académico se empleó el Inventario SISCO del estrés Académico (Arturo Barraza Macías 2006), con el fin de medir el nivel de estrés, estrategias de afrontamiento y reacciones físicas, psicológicas y comportamentales. Los resultados obtenidos demuestran que el programa que posee mayor número de estudiantes en situación de riesgo es Regencia en farmacia con 35,2 %, así mismo se observó que predomina el estrés moderado con 47,3%. Se evidenció que las mujeres presentan mayores niveles de estrés severo en comparación a los hombres 5,4% de diferencia. Dentro de los factores que generan estrés el tiempo limitado para realizar los trabajos obtuvo el máximo puntaje 13,7%, al igual que la personalidad y el carácter de los profesores con 14,7%. Se concluye que el estrés académico puede ser generado por diversos factores y que este a su vez puede influir en el rendimiento académico de las estudiantes.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrés AcadémicoBajo Rendimiento AcadémicoNivel de estrés de los estudiantes reportados en riesgo académico. Facultad ciencias de la salud. Universidad de córdoba. 2015-1Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Ciencias de la SaludPublicationTEXTNIVEL DE ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES REPORTADOS EN RIESGO ACADÉMICO. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.pdf.txtNIVEL DE ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES REPORTADOS EN RIESGO ACADÉMICO. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.pdf.txtExtracted texttext/plain116334https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/96320747-bf50-40f1-80f8-2302392565a3/downloada3f3da30343b0bf1db1464cca853fa5aMD55THUMBNAILNIVEL DE ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES REPORTADOS EN RIESGO ACADÉMICO. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.pdf.jpgNIVEL DE ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES REPORTADOS EN RIESGO ACADÉMICO. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4252https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5df7caa5-256d-4c62-a4c3-5d5fb20f1c63/download6e41cd176920f921e16dcfe1d4dfcb84MD56ORIGINALNIVEL DE ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES REPORTADOS EN RIESGO ACADÉMICO. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.pdfNIVEL DE ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES REPORTADOS EN RIESGO ACADÉMICO. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.pdfapplication/pdf1015126https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5646a0a4-3aa2-445d-ab5f-1f3d750baa1a/downloada84da2958f1b7957b3d45d1c1431fed1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9a79f0f3-02b6-4553-ab1d-eef4c34cd391/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/827oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8272023-10-06 00:46:07.56https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=