Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer

Las prácticas ancestrales vinculadas a la partería afrodescendiente, son valoradas y reconocidas como parte integral de la atención perinatal; sin embargo, algunas de estas prácticas culturales son estigmatizadas y deslegitimizadas desde la visión occidental, limitando a las gestantes a recibir una...

Full description

Autores:
Regino Méndez, Any del Carmen
Avendaño Cermeño, Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8340
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8340
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Partera tradicional
Práctica ancestral
Gestante
Versión cefálica externa
Traditional midwife
Ancestral practice
Pregnant woman
External cephalic version
Rights
embargoedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
id UCORDOBA2_5729b2674a999af1994d6db1f12d5d61
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8340
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer
title Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer
spellingShingle Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer
Partera tradicional
Práctica ancestral
Gestante
Versión cefálica externa
Traditional midwife
Ancestral practice
Pregnant woman
External cephalic version
title_short Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer
title_full Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer
title_fullStr Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer
title_full_unstemmed Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer
title_sort Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer
dc.creator.fl_str_mv Regino Méndez, Any del Carmen
Avendaño Cermeño, Vanessa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Maza Padilla, Luz Enith
Bula Romero Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Regino Méndez, Any del Carmen
Avendaño Cermeño, Vanessa
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Ocampo Rivero, Monica Mabel
Orozco Valeta, Martha
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Partera tradicional
Práctica ancestral
Gestante
Versión cefálica externa
topic Partera tradicional
Práctica ancestral
Gestante
Versión cefálica externa
Traditional midwife
Ancestral practice
Pregnant woman
External cephalic version
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Traditional midwife
Ancestral practice
Pregnant woman
External cephalic version
description Las prácticas ancestrales vinculadas a la partería afrodescendiente, son valoradas y reconocidas como parte integral de la atención perinatal; sin embargo, algunas de estas prácticas culturales son estigmatizadas y deslegitimizadas desde la visión occidental, limitando a las gestantes a recibir una atención integral y culturalmente congruente. Objetivo del estudio: Describir la práctica ancestral de sobar o acomodar al feto, realizada por un grupo de parteras tradicionales de la comunidad afrodescendiente de San José de Uré-Córdoba. Materiales y Método: Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio, que utilizó la etnoenfermería, como un método para aproximarse y recuperar el punto de vista de un grupo de parteras tradicionales Afrouresanas. La información se recolectó a través de grupos focales, entrevistas etnográficas; registros foto etnográficos y diarios de campo. El análisis de datos se realizó siguiendo la propuesta de Madeleine Leininger; donde la perspectiva ‘emic’ y ‘etic’ fueron necesarias para los procesos de interpretación. Resultados: se identificaron dos dominios culturales: el primero: Con mucho cuidado vamos sobando y acomodando al feto, documenta cómo se realiza la práctica de sobar o acomodar al feto en el vientre materno. El segundo, en el que están presentes los imaginarios culturales que existen en las formas de nacer, que se encuentran vinculados al género del bebé, denominado: Las niñas nacen boca abajo y los niños nacen boca arriba. Conclusiones. Sobar o acomodar al feto en el vientre materno, es una práctica milenaria que se ha transmitido de generación en generación, de mujer a mujer: esta práctica se mantiene viva y representa una actividad principal de las parteras tradicionales durante la supervisión del embarazo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T15:14:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T15:14:18Z
2025-07-04
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-07-04
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8340
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8340
https://repositorio.unicordoba.edu.co
identifier_str_mv Universidad de Córdoba
Repositorio Universidad de Córdoba
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ACOSTA URZOLA, Lourdes Elena. Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD. En: Repositorio gestión del riesgo. 2012, p. 1-102de. [Consultado el 13 de mayo del 2024]. Disponible en: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/456/PMGR%20San%20Jose%20de%20Ure.pdf?sequence=1&isAllowed=y
AGUILAR GUZMÁN, Olivia; et al. Madeleine Leininger: un análisis de sus fundamentos teóricos. En: Revista Enfermería Universitaria. [En línea]. 2007, Vol. 4, nro 2. p. 26-30. [Consultado el 12 de junio de 2024]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/01/1028455/457-manuscrito-anonimo-871-1-10-20180417.pdf
AGUIRRE CONTRERAS, Leidys Paola y DE LA BARRERA PACHECO, Luis David. Siempre Vivas: Una mirada transcultural a las prácticas y saberes de la partería tradicional en la zona costanera del departamento de Córdoba. Trabajo de grado. Montería. En: Repositorio Universidad de Córdoba. [En línea]. 2020, p. 1-143. [Consultado el 12 de junio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/97e2fdd1-a27d-4bf6-8391-909fcfd3afc3m
ALARCÓN LAVÍN, Rafael; ALARCÓN SALAZAR, Toci Alejandra; ÁLVAREZ ROMO, Diana; ARANA MIRANDA, Valentina; ARAYA MORALES, María José. Las parterías tradicionales en América Latina: cambios y continuidades ante un etnocidio programado. Editorial Luscinia C.E. San Juan, Puerto Rico. I Primera edición: abril 2021. ISBN: 978-1-944352-29-5. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://air.uniud.it/retrieve/handle/11390/1207655/543270/Parteri%CC%81as%20tradicionales%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20Cambios%20y%20continuidades%20antes%20un%20etnocidio%20programado.pdf?fbclid=IwAR2DZnL5GiVKayKiAjDuxNLmTnuWlqzwno4KJgpH1FpDpoi2DhJdJtZQOyc
ALARCÓN NIBIA, Miguel Ángel; SEPÚLVEDA AGUDELO, Janer; ALARCÓN AMAYA, Iván Camilo. Las Parteras, patrimonio de la humanidad. En: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. [En línea]. 2011, vol.62. nro.2,.p .188-195. [Consultado: 15 de octubre de 2023]. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/242
ALAVEZ NAVARRETE, Daniel. Sobadas, temazcales y ecografías: Una etnografía de la atención y la medicalización del embarazo, parto y puerperio en dos localidades del valle de Tlacolula, Oaxaca. En: Academia. Edu. [En línea]. 2020, p. 1-253. [Consultado el 18 de mayo del 2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/44719130/Sobadas_temazcales_y_ecograf%C3%ADas_Una_etnograf%C3%ADa_de_la_atenci%C3%B3n_y_la_medicalizaci%C3%B3n_del_embarazo_parto_y_puerperio_en_dos_localidades_del_Valle_de_Tlacolula_Oaxaca
ARIAS, Fidias G. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. En: ÁBACO en Red. [En línea]. 2012. Capítulo 7 Conceptos básicos de muestreo, 6ª. Edición. Editorial Episteme. P. 1-146. [Consultado el 28 de mayo 2024]. Disponible en: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE COLOMBIA DE 1991. Constitución Política 1991. En: Georgetown University. [En línea].1991. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
BARCO DIAZ, Vladimir; CRUZ AGUILAR, Sarahy; RODRÍGUEZ BERNAL, Zenaida; HERRERA CAÑELLAS, Dinorah. Gestión del cuidado desde una perspectiva transcultural. Rev cubana Enfermer, Ciudad de la Habana, v. 27, n. 1, p. 57-65, marzo 2011. Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000100007&lng=es&nrm=iso>. accedido en 24 mayo 2024.
BRIÑEZ GARCÍA, Luisa Fernanda. Parir en medio de dos ríos: la partería tradicional en el resguardo indígena de vuelta Río-Ortega, Tolima. ed. Ibagué́: En: Sello Editorial Universidad del Tolima. [en línea]. 2019. p. 1-194. [Consultado: 11 de septiembre de 2023]. E - ISBN: 9789585569133. Disponible en: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/unicordoba/119958?page=1
BROOKLINECOLLEGE. Cómo convertirse en enfermera partera certificada. En: brooklinecollege. [En línea]. 2021. [Consultado: 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.brooklinecollege.edu/es/blog/how-to-become-a-certified-nurse-midwife-cnm/
CÁDIZ, J. Rigurosidad científica y principios orientadores para el evaluador/ investigador. [En línea]. Ars. Médica, 9. [Consultado: 17 de julio de 2022]. Disponible en: https://n9.cl/rqnj1
CAMARGO, Alejandro. Velorios y santos vivos. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras- palenqueros de San José de Uré. En: Academia.edu. [En línea]. 2008, p. 113-117. [Consultado: 06 de mayo del 2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/6227330/Palenqueros_de_San_Jos%C3%A9_de_Ur%C3%A9
CAMARGO, Alejando. Afrouresanos: la historia de un Palenque, el devenir de un pueblo. En: Academia.edu. [En línea]. 2007, p. 346-360. [Consultado: 16 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/6224501/Afrouresanos_la_historia_de_un_Palenque_el_devenir_de_un_pueblo
CARVAJAL BARONA, Rocío, et al. Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. En: Revista Cubana de Salud Pública. [En línea]. 2018, Vol. 44.nro. 3, p. 1-16. [Consultado: 10 de septiembre de 2023]. ISSN 1561-3127. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300012
CASTILLO, E., VÁSQUEZ, M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica. [En línea]. 2003. [Consultado: 17 de julio de 2022]. Disponible en: https://n9.cl/q5rf5
CASTILLO MAYEDO, Juan A. El cuidado cultural de enfermería: necesidad y relevancia. En: Scielo. [En línea]. 2008, Vol.7, n.3 [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. ISSN 1729-519X. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300003&lng=es&nrm=iso
COLOMBIA. CÁMARA DE REPRESENTANTES. Ley 350. (27, mayo, 2021). Por medio del cual se define la partería tradicional Afro del Pacífico Colombiano, se exalta y reconoce como oficio ancestral y se adoptan las medidas para su salvaguardia, transmisión y protección. En: Cámara de representantes. mayo, 2021. p. 1-5. [Citado 18 octubre 2023]. Disponible en: https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2021-06/aprobado%20proy%20ley%20350-2020.pdf
COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1164. (3 octubre, 2007). Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. En: Minisalud. octubre, 2007. p. 1-30. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1751 (16, febrero, 2015). Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. En: Minsalud. Febrero, 2015. p.1-13. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 2244 (11, julio, 2022). Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo departo, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o "Ley de parto digno, respetado y humanizado". En: Función pública. Julio, 2022. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189347#:~:text=Objeto%20de%20la%20ley.,derechos%20de%20los%20reci%C3%A9n%20nacidos
COLOMBIA PROTECCION DE LA VIDA. Ley 725 de 2001. (30, diciembre, 2001,). por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. En: Función Pública. [En línea]. [Consultado el 14 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4598
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1841. (28, mayo, 2013). Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. En: Minsalud. [En línea]. Mayo, 2013. P. 1-326. [Consultado el: 07 de Octubre del 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1841-de-2013.pdf
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2626. (27, septiembre, 2019). Por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud- PAIS y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial - MAITE. En: Minsalud. septiembre, 2019. p.1-17. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202626%20de%202019.pdf
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución número 8430 Resolución número 8430 (4, octubre, 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. República de Colombia. En: Minsalud. [En línea]. 1993. P. 2. [Consultado el: 28 de noviembre del 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2311. (20, diciembre,1938). Por la cual se reglamenta la profesión de partera. En: Mineducación. diciembre, 1938. p. 1-2. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/102735:Decreto-2311-de-Diciembre-20-de-1938
CONDE FERNÁNDEZ, Fernando. Parteras, comadres, matronas evolución de la profesión desde el saber popular al conocimiento científico. En: Academia de Lanzarote. [En línea]. 2011, p. 1- 58. [Consultado: 12 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.academiadelanzarote.es/Discursos/Discurso%2049.pdf
CONSEJO EJECUTIVO. Fortalecimiento de la enfermería y la partería. Organización mundial de la salud. En: Who.int. [En línea]. 2011, nro. EB128. R11. [Consultado: 17 de octubre de 2023]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/4066/B128_R11-sp.pdf
CÓRDOBA VILLOTA, Elvira Eugenia; VELÁSQUEZ MANTILLA, Daniel Andrés. Conocimientos ancestrales las parteras de la medicina tradicional, aprendizajes inmemoriales que aún se conservan. En: Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad. [En línea]. 2023, Vol. 13, No. 3. p. 1-10. [Consultado 18 de octubre de 2023]. ISSN 2695-9933. Disponible en: https://journals.eagora.org/revTECHNO/article/view/4797/3101
DANE. Estadísticas Vitales (EEVV) Nacimientos en Colombia. En: Colombia potencia de la vida. [En línea]. 2023,.p.1-69. [Consultado: 24 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/bol-EEVV-Nacimientos-ITrim2023.pdf
DANE. Población afrocolombiana. En: Atlas estadístico. [En línea]. 2005. [Consultado el 17 de marzo del 2024]. Disponible en: https://geoportal.dane.gov.co/servicios/atlas-estadistico/src/Tomo_I_Demografico/3.4.3.-poblaci%c3%b3n-afrocolombiana.html
DELGADO, Mario Francisco; et al. Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la Costa Pacífica Caucana. Antípoda. En: Revista de Antropología y Arqueología. [en línea]. 2006, nro. 3. p.227-254 [Consultado: 25 de septiembre de 2023]. ISSN: 1900-5407. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400311
DIAS, Raquel; SCOPEL, Daniel. “¿Quiénes son las parteras Munduruku? Pluralismo médico y autoatención en el parto domiciliario entre indígenas en Amazonas, Brasil”. En: Desacatos. [En línea]. 2018. p. 16-33. [Consultado 08 de septiembre de 2023]. ISSN 2448-5144. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n58/2448-5144-desacatos-58-16.pdf&ved=2ahUKEwi3042IoKSBAxX8nGoFHU4hARkQFnoECBMQAQ&usg=AOvVaw2nllY-OP4DfzJz1l2R4Fpd
DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA. Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna. En: Universidad de Antioquia. [En línea]. 2011, p. 1- 128. [Consultado: 25 de septiembre de 2023]. ISBN 978-958-98506-5-7. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/9a530aaf-a7ef-429c-8b41-e0e3ab73ff6f/100-cultura-y-salud-en-uraba.pdf?MOD=AJPERES
DUEÑAS GARCÍA, Omar Felipe; HERRERA OSORIO, Octavio y BELTRÁN MONTOY, Jorge. Manual de obstetricia y procedimientos medico quirúrgicos. Capítulo 19: Versión cefálica externa. En: Acess Medicina. [En línea]. 2016. [Consultado: 27 de mayo del 2024]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121620180
DUQUE, Paula Andrea; LARGO TABORDA, Wilson Alejandro. Partería: una práctica viva de mujer a mujer. En: Eidec Editorial. [en línea]. 2023, vol. 18, cap. 21. p. 462- 498. [Consultado: 24 de septiembre de 2023]. ISBN: 978-628-95419-7-7. Disponible en: https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2023/02/CONVOCATORIA-CAPITULO-21-VOL-18.pdf
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA / DANE. Op Cit. P. 3. [Consultado: 27 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-VIHOPE-v2.xls
ESTRADA PORTALES, Isabel; CLIFT, Elayne. De vuelta a los orígies del nacimiento. En: Pan American Health Organization. [En línea]. 2002, vol. 6, nro. 2. [Consultado: 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero12_article2_2.htm
FONDO DE POBLACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS. El estado de las parteras partería 2021. En: UNFPA SOWMY. [En línea]. 2021. [Consultado: 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/sowmy
FUNDACIÓN ACUA. ¿Qué es la partería? En: Programa acua. [En línea]. 2018. [Consultado el 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://programaacua.org/5384/ GARCÍA, Ana Julieth; et al. La Partería Tradicional. En: Revista cubana de Enfermería. [en línea]. 2018, vol. 34, nro.2, p. 384-393. [Consultado: 24 de septiembre de 2023]. ISSN 0864-0319. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000200012&lng=es&nrm=iso
GARCÍA, María. Et al. La entrevista. [En línea]. [Consultado:24 de mayo de 2024]. Disponible en: https://n9.cl/jurby
GAVIRIA, Alejandro; et al. “Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca”. En: Instituto nacional de salud. [En línea]. 2015, p.1-91. [Consultado: 09 de septiembre de 2023]. ISSN: 2346-3325. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/salud-materna-indigena-baja.pdf#search=Salud%20materna%20ind%C3%ADgena%20en%20mujeres%20Nasa%20y%20Misak%20del%20Cauca
GONZÁLEZ QUINTERO, Laura Andrea; et al. Madeleine Leininger: teoría y modelo: Reto para los cuidados enfermeros. Programa de Enfermería, Universidad del Cauca. Popayán, 2014-2015. En: Repositorio Universidad del Cauca. Popayán. [En línea]. 2014. p. 1-180. Disponible en: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/3886/Madeleine%20Leininger_teor%C3%ADa%20y%20modelo.%20Reto%20para%20los%20cuidados%20enfermeros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GUERARA, Mekdes; et al. Traditional birth attendants’ roles and homebirth choices in Ethiopia: A qualitative study. [En línea]. Nigeria, septiembre, 2020, Vol. 33. nro. 5. p. 446- 472. [Consultado: 12 de septiembre de 2023]. ISSN 1871-5192. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871519219300320?ref=pdf_download&fr=RR-2&rr=805a11cecf013ee1
GUZMÁN MENDOZA, José Vicente. San José de Uré: cuando la educación salvó a una comunidad. En: EL ESPECTADOR.COM. [En línea]. 2024. [Consultado el 14 de mayo del 2024]. Disponible en: https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/la-propuesta-de-san-jose-de-ure-la-etnoeducacion-como-una-apuesta-para-la-paz-noticias-hoy/#google_vignette
HAMMERSLEY, Martyn. ATKINSON, Paul. Etnografía Métodos de investigación. [En línea]. [Consultado: 14 de mayo 2024]. Disponible en: https://n9.cl/0tlz7
HERRERA GIMÉNEZ, Javier; et al. Versión Cefálica Externa. Documentos de consenso. En: Biblioteca virtual Sego. [En línea]. 2016, p. 53-125. [Consultado: 27 de mayo del 2024]. Disponible en: https://bibliotecavirtual.sego.es/uploads/app/1297/elements/file/file1678118505.pdf#page=54
ILEX. LA PARTERÍA Y LA RESISTENCIA DE LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS. En: ILEX Acción Jurídica. [En línea]. 2021. [Consultado el 17 de marzo del 2024]. Disponible en: https://ilexaccionjuridica.org/la-parteria-y-la-resistencia-de-las-mujeres-afrocolombianas/
JÁUREGUI SARMIENTO, David. La afrocolombianidad más allá del folclor. En: Señal Colombia. [En línea]. 2018. [Consultado el 17 de marzo del 2024]. Disponible en: https://www.senalcolombia.tv/general/afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor
JIMÉNEZ, Silvia; PELCASTRE, Blanca; FIGUEROA, Juan. Parteras tradicionales y su relación con las instituciones de salud. Entre la resistencia y la subordinación. En: Revista chilena de Salud Pública. [En línea]. 2008, Vol. 12. Nro 3. p.161 - 168. [Consultado: 16 de marzo de 2024]. Disponible en: file:///C:/Users/vanes/Downloads/ycarvajal,+Journal+manager,+2205-8118-1-CE.pdf
KELECHI JOHNMARY, Ani; ADAEZE, Irondi. Traditional midwifery and pre-colonial birth security strategies in Owoahiafor, Nigeria, 1929-1970. En: FE Centre for Psychological Studies. [En línea]. 2022, vol. 20, nro. 4, p. 20693-20700 [Consultado: 12 de septiembre de 2023]. ISSN 15969231. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2820910237/abstract/B3A207D4269C4B19PQ/1?accountid=137088
LAUREANO EUGENIO, Jorge; et al. Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública. [En línea]. 2016, vol.34, nro.3, p. 275-284. [Consultado: 10 de septiembre de 2023]. ISSN 0120-386X. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2016000300275&script=sci_arttext
LAZA VÁSQUEZ, Celmira; RUIZ DE CÁRDENAS, Carmen Helena. El saber de la partera tradicional del valle del río Cimitarra: Cuidando la Vida. artículo de investigación. Avances en Enfermería Print versión av. enferm. [En línea]. 2009, Vol.27. nro.2, p.113-126. [Consultado: 17 de octubre de 2023]. ISSN 0121-4500. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002009000200012
LENO GONZÁLEZ, Daniel. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. En: Gazeta de Antropología. [En línea]. 2006, nro 32. [Consultado el 29 de noviembre del 2023]. ISSN 0214-7564. Disponible en: https://www.ugr.es/~pwlac/G22_32Daniel_Leno_Gonzalez.html
LINCOLN Y, GUBA E. Naturalistic Inquiry. En: Research Gate. [En línea]. 2010. [Consultado el 28 de mayo 2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/215788544_Naturalistic_inquiry
LLAMBI, Luis; LINDEMANN, Tomás. INFORME DE POLÍTICA 10. PRÁCTICAS ANCESTRALES DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES. En: Food and Agriculture Organization. [En línea]. s.f. [Consultado el: 15 de Octubre del 2023]. Disponible en: https://www.fao.org/climatechange/35951-0d6853686446b68e3136adea17661d64b.pdf
MAIRAL BUERA, Marina y PALOMARES GARCÍA, Vanesa. Madeleine Leininger, artículo monográfico. En: RSI - Revista Sanitaria de Investigación [página web]. 2021. ISSN: 2660-7085 [Consultado el 18, mayo, 2024]. Disponible en Internet: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/madeleine-leininger-articulo-monografico
MARTÍNEZ, Luis. La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 2007, vol. 4, no 80, p. 73-80. [Consultado: marzo 22 de 2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/34873298/La_Observación_y_el_Diario_de_Campo_en_la_Definición_de_un_Tema_de_Investigación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Ley 70 de 1993. (27, agosto, 2023). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia. En: Minagricultura. [En línea]. [Consultado el 15 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%2070%20de%201993.pdf
MINISTERIO DE CULTURA. Etnoeducación en el palenque de Uré. En: Museo afro de Colombia. [En línea]. [Consultado el 05 de mayo de 2024]. Disponible en: https://museoafro.gov.co/un-viaje-por-la-memoria/
MINISTERIO DE CULTURA. Resolución 1077, abril 25 de 2017. Diario Oficial N°50253 de 3 de junio de 2017. [Consultado: 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_1077_de_2017_ministerio_de_la_cultura.aspx#/
Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS. Consultado. En: Minsalud. [Consultado el 05 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/01-pais-mias-capacitacion-sectorial.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo de Atención Integral Territorial (MAITE) consultado. En: Minsalud. [Consultado el 05 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OCI/auditoria-modelo-accion-integral-territorial-maite.pdf
MOTTA, Claudia; ARDILLA, Ilba D; BECERRA, Ana. “Aportes de la partería tradicional al ejercicio del cuidado Materno – Perinatal en Colombia: una visión intercultural del fenómeno”. En: Ciencias y salud virtual. [En línea]. 2020, vol. 12, nro.1,.p. 29-35. Disponible en: https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/1370
MURILLO, Javier y MARTÍNEZ, Cynthia. Investigación Etnográfica. Apache HTTP Server Test Page powered by CentOS. P. 2. [página web]. (2010). [Consultado el: 26 de noviembre del 2023]. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24243w/I_Etnografica_Trabajo.pdf
MUÑOZ DE RODRIGUEZ, Lucy y VÁSQUEZ, Marta Lucía. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. En: Scielo. [En línea]. 2007, Vol. 38, nro. 4, p. 98-104. [Consultado el 12 de junio de 2024]. ISSN 1657-9534. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342007000600011&lng=en&nrm=iso
NAVARRO GARDEAZÁBAL, Analuz. Palenque San José de Uré. Naturaleza, tradición y devoción. En: sanjosedeure-cordoba.gov.co. [En línea]. 2014, p. 1-154. [Consultado el 13 de mayo del 2024]. Disponible: https://www.sanjosedeure-cordoba.gov.co/noticias/naturaleza-tradicion-y-devocion-palenque-ure
OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS. Saberes ancestrales. En: Universidad Externado de Colombia. [En línea]. 2021. [Consultado el: 15 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.uexternado.edu.co/observatorio-latinoamericano-de-derechos-humanos-y-empresas/etni-co-voces-para-las-comunidades-2/saberes-ancestrales/
ORTIZ, Teresa y SÁNCHEZ, Dolores. La experiencia escrita de las matronas. En: Digibug. [En línea].1995 p. 249-255. [Consultado: 13 de octubre de 2023]. ISBN 84-338-2131-8. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/14695/La%20experiencia%20escrita%20de%20las%20matronas.pdf?sequence=1
PAIVA DIAS - SCOPEL, Raquel. SCOPEL, Daniel. ¿Quiénes son las parteras Munduruku? Pluralismo médico y autoatención en el parto domiciliario entre indígenas en Amazonas, Brasil. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales [en línea]. 2018, nro. 58, p. 16. [Consultado 08 de septiembre de 2023]. ISSN: 1607-050X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13964406002
PEÑA REDONDO, Melisa Inés. Cuidados populares de las indígenas Emberá Katío durante el puerperio en Tierralta, Córdoba. Tesis de investigación Magister en Enfermería con énfasis en cuidado materno-perinatal. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. [En línea] 2018, p. 1-178. [Consultado el 12 de junio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69773
PIÑEL PÉREZ, Carlos Santiago. Versión Cefálica Externa: una técnica eficaz, segura y eficiente. En: Dialnet. [En línea]. 2017. p. 1-178. [Consultado: 21 de mayo de 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=152665
QUATTROCCHI, Patrizia. ¿Qué es la sobada? elementos para conocer y entender una práctica terapéutica en Yucatán. En: Península. [en línea]. 2006, vol. 1, nro. 2,.p.143-169. [Consultado: 25 de septiembre de 2023]. ISSN 1870-5766. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662006000200006&lng=es&nrm=is
RAMOS LAFONT, Claudia Patricia. Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas del Resguardo Zenú Córdoba, Colombia. En: Revista de Ciencia y Cuidado. [En línea]. 2019, Vol. 16, nro. 3, p. 1-22. [Consultado el 12 de junio 2024]. ISSN: 1794-9831. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/508/5082887002/html/
RODRIGUEZ, Viviana; DUARTE, Cory. “Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de atacama”. Universidad de Atacama, Departamento de trabajo social. [En línea]. 2020, nro. 63, p.113-122. ISSN 0719-2681. [Consultado: 09 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812020000300113
ROSERO LABBÉ, Claudia Mosquera y CLAUDIO BARCELOS, Luiz. Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. En: Repositorio Universidad Nacional. [En línea]. 2007, p. 346-360. [Consultado: 06 de mayo del 2024]. ISSN 0864-0319. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2862
ROZAS ROSA, María; COSTA, Jorge. Versión externa en la presentación podálica. En: Matronas Profesión. [en línea]. 2003, Vol. 4, nro. 14.p. 4-9. [Consultado: 24 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/33033
SILVA VALLEJO, Fabio. San José de Uré: su lucha histórica por seguir siendo. Entrevista con el líder de San José de Uré Leovigildo Vivanco Sotelo. En: UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. [en línea]. 2021. p. 73-81. [Consultado: 16 de marzo de 2024]. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/259096
UNFPA COLOMBIA. Reconocer y fortalecer el trabajo de las parteras es el camino para mejorar la salud materna de las mujeres en las zonas más apartadas de Colombia. En: UNFPA. [En línea]. 2018. [Consultado el 29 de noviembre del 2023]. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/es/news/reconocer-y-fortalecer-el-trabajo-de-las-parteras-es-el-camino-para-mejorar-la-salud-materna-de
VALLE, Edna; et al. “Partería tradicional y su incorporación en las estadísticas vitales de Colombia”. En: DANE. [En línea]. 2023,.p 1-58. [Consultado: 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/06022023-NotaEstadistica-ParteraTradi-EVColombia.pdf
VANEGAS MORENO, Yasnury. "Partería para el cuidado de la vida". Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. 2021. p. 1-98. [Consultado: 08 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/5/VanegasYasnury_2021_ParteriaAfronuquisenasVida.pdf
VESGA SÁNCHEZ, Amparo. Del baúl de los secretos.... la partería, una experiencia de investigación social en el programa de enfermería de la universidad libre de Cali. En: Redalyc.org. [En línea]. 2005, Vol.1 nro, 1, p. 103-117. [Consultado el 29 de noviembre del 2023]. ISSN: 1900-3803. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265421067012
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Montería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Enfermería
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bf5c8079-a4db-49b3-af5f-8480fb35f82e/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/766b60c6-5752-4624-ac6c-6a5b4a3eaf21/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ccd980da-cb36-4af6-b91d-5494050b63bd/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7dd83ff0-d894-48cc-aa2c-02660ea032d7/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d8237ffd-e42a-4474-8bb7-08f58511b877/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cf19702f-3c8e-4b1d-842d-e2c3dcd6e7b9/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8b8d1c17-c314-4488-b0d6-633d97382f5b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73a5432e0b76442b22b026844140d683
4e6aba56347fd3628865e64ae3c0f346
856c1e46e0279a2a7c9d4b2c5ef8dc46
f0e943cf1e089a661c4f26475ada5633
d99a5cd31700cd4f91f39cfebc8c57c7
fede0926df43a5fbfd52ed0f41f7a85c
6f3578750a9984066c95a850b3c43878
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636177116725248
spelling Maza Padilla, Luz Enith0476dd46-6cae-4278-80fe-519b6fd9e5ee-1Bula Romero Javier5f77bcc8-0006-4764-be30-24df5445985e-1Regino Méndez, Any del Carmen7664660c-7fe9-4a32-b3cf-dddda13b7f75-1Avendaño Cermeño, Vanessa1c3f085a-6991-43ce-8c92-22fd1a00124b-1Ocampo Rivero, Monica Mabel31b58ff6-1078-4e15-8a9a-13951ef0d0ce600Orozco Valeta, Martha9e460659-1768-4f16-b3a1-0337ea410149-12024-07-05T15:14:18Z2024-07-05T15:14:18Z2025-07-042024-07-04https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8340Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.coLas prácticas ancestrales vinculadas a la partería afrodescendiente, son valoradas y reconocidas como parte integral de la atención perinatal; sin embargo, algunas de estas prácticas culturales son estigmatizadas y deslegitimizadas desde la visión occidental, limitando a las gestantes a recibir una atención integral y culturalmente congruente. Objetivo del estudio: Describir la práctica ancestral de sobar o acomodar al feto, realizada por un grupo de parteras tradicionales de la comunidad afrodescendiente de San José de Uré-Córdoba. Materiales y Método: Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio, que utilizó la etnoenfermería, como un método para aproximarse y recuperar el punto de vista de un grupo de parteras tradicionales Afrouresanas. La información se recolectó a través de grupos focales, entrevistas etnográficas; registros foto etnográficos y diarios de campo. El análisis de datos se realizó siguiendo la propuesta de Madeleine Leininger; donde la perspectiva ‘emic’ y ‘etic’ fueron necesarias para los procesos de interpretación. Resultados: se identificaron dos dominios culturales: el primero: Con mucho cuidado vamos sobando y acomodando al feto, documenta cómo se realiza la práctica de sobar o acomodar al feto en el vientre materno. El segundo, en el que están presentes los imaginarios culturales que existen en las formas de nacer, que se encuentran vinculados al género del bebé, denominado: Las niñas nacen boca abajo y los niños nacen boca arriba. Conclusiones. Sobar o acomodar al feto en el vientre materno, es una práctica milenaria que se ha transmitido de generación en generación, de mujer a mujer: esta práctica se mantiene viva y representa una actividad principal de las parteras tradicionales durante la supervisión del embarazo.GLOSARIO DE TÉRMINOS PROPIOS DEL CONTEXTO DE ESTUDIO 11RESUMEN 12ABSTRACT 13INTRODUCCIÓN 141. OBJETIVOS 191.1 GENERAL 191.2 ESPECÍFICOS 192. MARCO REFERENCIAL 202.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PARTERÍA TRADICIONAL 202.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS DE LA PARTERÍA TRADICIONAL 242.3 REFERENTE TEÓRICO 352.4 CONCEPTOS CENTRALES DEL ESTUDIO 452.5 MARCO LEGAL 473. DISEÑO METODOLÓGICO 513.1 TIPO DE ESTUDIO 513.2 ESCENARIO DEL ESTUDIO 513.3 CONTEXTO SITUADO 513.4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO 533.5 INFORMANTES DE ESTUDIO 533.6 UNIDAD DE ANÁLISIS 543.7 PORTEROS 543.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 553.9 CRITERIOS DE RIGOR METODOLÓGICO 573.10 CONSIDERACIONES Y ASPECTOS ÉTICOS 583.11 PRINCIPIOS ÉTICOS 593.12 RIESGO ÉTICO 603.13 CONSENTIMIENTO INFORMADO 603.14 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR 613.15 ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS 613.16 PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS 614. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS 635. CONCLUSIONES 726. RECOMENDACIONES 747. BIBLIOGRAFÍA 75ANEXOS 91Ancestral practices linked to Afro-descendant midwifery are valued and recognized as an integral part of perinatal care; However, some of these cultural practices are stigmatized and delegitimized from the Western vision, limiting pregnant women to receiving comprehensive and culturally congruent care. Objective of the study: To describe the ancestral practices and knowledge of traditional midwives, related to the accommodation maneuvers of the fetus in pregnant women from an Afro-descendant community in the municipality of San José de Uré-Córdoba. Materials and Method: Qualitative exploratory research, which used ethnonursing, as a method to approach and recover the point of view of a group of traditional Afrouresan midwives. Information was collected through focus groups, ethnographic interviews; ethnographic photo records and field diaries. The data analysis was carried out following the proposal of Madeleine Leininger; where the 'émic' and 'étic' perspective were necessary for the interpretation processes. Results: Two cultural domains were identified: the first with great care we are rubbing and accommodating the fetus, documents how the practice of rubbing or accommodating the fetus in the mother's womb is carried out. The second, in which the cultural imaginaries that exist in the ways of being born, which are linked to gender, are present. of the baby, called: Girls are born face down and boys are born face up. Conclusions: Kneading or accommodating the fetus in the mother's womb is an ancient practice that has been transmitted from generation to generation, from woman to woman: this practice remains alive and represents a main activity of traditional midwives during pregnancy supervisionPregradoEnfermero(a)Trabajos de Investigación y/o Extensiónapplication/pdfspaUniversidad de CórdobaFacultad de Ciencias de la SaludMontería, Córdoba, ColombiaEnfermeríaCopyright Universidad de Córdoba, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfSobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecerTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTextACOSTA URZOLA, Lourdes Elena. Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD. En: Repositorio gestión del riesgo. 2012, p. 1-102de. [Consultado el 13 de mayo del 2024]. Disponible en: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/456/PMGR%20San%20Jose%20de%20Ure.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=yAGUILAR GUZMÁN, Olivia; et al. Madeleine Leininger: un análisis de sus fundamentos teóricos. En: Revista Enfermería Universitaria. [En línea]. 2007, Vol. 4, nro 2. p. 26-30. [Consultado el 12 de junio de 2024]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/01/1028455/457-manuscrito-anonimo-871-1-10-20180417.pdfAGUIRRE CONTRERAS, Leidys Paola y DE LA BARRERA PACHECO, Luis David. Siempre Vivas: Una mirada transcultural a las prácticas y saberes de la partería tradicional en la zona costanera del departamento de Córdoba. Trabajo de grado. Montería. En: Repositorio Universidad de Córdoba. [En línea]. 2020, p. 1-143. [Consultado el 12 de junio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/97e2fdd1-a27d-4bf6-8391-909fcfd3afc3mALARCÓN LAVÍN, Rafael; ALARCÓN SALAZAR, Toci Alejandra; ÁLVAREZ ROMO, Diana; ARANA MIRANDA, Valentina; ARAYA MORALES, María José. Las parterías tradicionales en América Latina: cambios y continuidades ante un etnocidio programado. Editorial Luscinia C.E. San Juan, Puerto Rico. I Primera edición: abril 2021. ISBN: 978-1-944352-29-5. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://air.uniud.it/retrieve/handle/11390/1207655/543270/Parteri%CC%81as%20tradicionales%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20Cambios%20y%20continuidades%20antes%20un%20etnocidio%20programado.pdf?fbclid=IwAR2DZnL5GiVKayKiAjDuxNLmTnuWlqzwno4KJgpH1FpDpoi2DhJdJtZQOycALARCÓN NIBIA, Miguel Ángel; SEPÚLVEDA AGUDELO, Janer; ALARCÓN AMAYA, Iván Camilo. Las Parteras, patrimonio de la humanidad. En: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. [En línea]. 2011, vol.62. nro.2,.p .188-195. [Consultado: 15 de octubre de 2023]. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/242ALAVEZ NAVARRETE, Daniel. Sobadas, temazcales y ecografías: Una etnografía de la atención y la medicalización del embarazo, parto y puerperio en dos localidades del valle de Tlacolula, Oaxaca. En: Academia. Edu. [En línea]. 2020, p. 1-253. [Consultado el 18 de mayo del 2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/44719130/Sobadas_temazcales_y_ecograf%C3%ADas_Una_etnograf%C3%ADa_de_la_atenci%C3%B3n_y_la_medicalizaci%C3%B3n_del_embarazo_parto_y_puerperio_en_dos_localidades_del_Valle_de_Tlacolula_OaxacaARIAS, Fidias G. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. En: ÁBACO en Red. [En línea]. 2012. Capítulo 7 Conceptos básicos de muestreo, 6ª. Edición. Editorial Episteme. P. 1-146. [Consultado el 28 de mayo 2024]. Disponible en: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfASAMBLEA CONSTITUYENTE DE COLOMBIA DE 1991. Constitución Política 1991. En: Georgetown University. [En línea].1991. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfBARCO DIAZ, Vladimir; CRUZ AGUILAR, Sarahy; RODRÍGUEZ BERNAL, Zenaida; HERRERA CAÑELLAS, Dinorah. Gestión del cuidado desde una perspectiva transcultural. Rev cubana Enfermer, Ciudad de la Habana, v. 27, n. 1, p. 57-65, marzo 2011. Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000100007&lng=es&nrm=iso>. accedido en 24 mayo 2024.BRIÑEZ GARCÍA, Luisa Fernanda. Parir en medio de dos ríos: la partería tradicional en el resguardo indígena de vuelta Río-Ortega, Tolima. ed. Ibagué́: En: Sello Editorial Universidad del Tolima. [en línea]. 2019. p. 1-194. [Consultado: 11 de septiembre de 2023]. E - ISBN: 9789585569133. Disponible en: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/unicordoba/119958?page=1BROOKLINECOLLEGE. Cómo convertirse en enfermera partera certificada. En: brooklinecollege. [En línea]. 2021. [Consultado: 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.brooklinecollege.edu/es/blog/how-to-become-a-certified-nurse-midwife-cnm/CÁDIZ, J. Rigurosidad científica y principios orientadores para el evaluador/ investigador. [En línea]. Ars. Médica, 9. [Consultado: 17 de julio de 2022]. Disponible en: https://n9.cl/rqnj1CAMARGO, Alejandro. Velorios y santos vivos. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras- palenqueros de San José de Uré. En: Academia.edu. [En línea]. 2008, p. 113-117. [Consultado: 06 de mayo del 2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/6227330/Palenqueros_de_San_Jos%C3%A9_de_Ur%C3%A9CAMARGO, Alejando. Afrouresanos: la historia de un Palenque, el devenir de un pueblo. En: Academia.edu. [En línea]. 2007, p. 346-360. [Consultado: 16 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/6224501/Afrouresanos_la_historia_de_un_Palenque_el_devenir_de_un_puebloCARVAJAL BARONA, Rocío, et al. Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. En: Revista Cubana de Salud Pública. [En línea]. 2018, Vol. 44.nro. 3, p. 1-16. [Consultado: 10 de septiembre de 2023]. ISSN 1561-3127. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300012CASTILLO, E., VÁSQUEZ, M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica. [En línea]. 2003. [Consultado: 17 de julio de 2022]. Disponible en: https://n9.cl/q5rf5CASTILLO MAYEDO, Juan A. El cuidado cultural de enfermería: necesidad y relevancia. En: Scielo. [En línea]. 2008, Vol.7, n.3 [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. ISSN 1729-519X. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300003&lng=es&nrm=isoCOLOMBIA. CÁMARA DE REPRESENTANTES. Ley 350. (27, mayo, 2021). Por medio del cual se define la partería tradicional Afro del Pacífico Colombiano, se exalta y reconoce como oficio ancestral y se adoptan las medidas para su salvaguardia, transmisión y protección. En: Cámara de representantes. mayo, 2021. p. 1-5. [Citado 18 octubre 2023]. Disponible en: https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2021-06/aprobado%20proy%20ley%20350-2020.pdfCOLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1164. (3 octubre, 2007). Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. En: Minisalud. octubre, 2007. p. 1-30. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdfCOLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1751 (16, febrero, 2015). Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. En: Minsalud. Febrero, 2015. p.1-13. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfCOLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 2244 (11, julio, 2022). Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo departo, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o "Ley de parto digno, respetado y humanizado". En: Función pública. Julio, 2022. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189347#:~:text=Objeto%20de%20la%20ley.,derechos%20de%20los%20reci%C3%A9n%20nacidosCOLOMBIA PROTECCION DE LA VIDA. Ley 725 de 2001. (30, diciembre, 2001,). por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. En: Función Pública. [En línea]. [Consultado el 14 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4598COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1841. (28, mayo, 2013). Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. En: Minsalud. [En línea]. Mayo, 2013. P. 1-326. [Consultado el: 07 de Octubre del 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1841-de-2013.pdfCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2626. (27, septiembre, 2019). Por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud- PAIS y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial - MAITE. En: Minsalud. septiembre, 2019. p.1-17. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202626%20de%202019.pdfCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución número 8430 Resolución número 8430 (4, octubre, 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. República de Colombia. En: Minsalud. [En línea]. 1993. P. 2. [Consultado el: 28 de noviembre del 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFCOLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2311. (20, diciembre,1938). Por la cual se reglamenta la profesión de partera. En: Mineducación. diciembre, 1938. p. 1-2. [Consultado el: 07 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/102735:Decreto-2311-de-Diciembre-20-de-1938CONDE FERNÁNDEZ, Fernando. Parteras, comadres, matronas evolución de la profesión desde el saber popular al conocimiento científico. En: Academia de Lanzarote. [En línea]. 2011, p. 1- 58. [Consultado: 12 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.academiadelanzarote.es/Discursos/Discurso%2049.pdfCONSEJO EJECUTIVO. Fortalecimiento de la enfermería y la partería. Organización mundial de la salud. En: Who.int. [En línea]. 2011, nro. EB128. R11. [Consultado: 17 de octubre de 2023]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/4066/B128_R11-sp.pdfCÓRDOBA VILLOTA, Elvira Eugenia; VELÁSQUEZ MANTILLA, Daniel Andrés. Conocimientos ancestrales las parteras de la medicina tradicional, aprendizajes inmemoriales que aún se conservan. En: Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad. [En línea]. 2023, Vol. 13, No. 3. p. 1-10. [Consultado 18 de octubre de 2023]. ISSN 2695-9933. Disponible en: https://journals.eagora.org/revTECHNO/article/view/4797/3101DANE. Estadísticas Vitales (EEVV) Nacimientos en Colombia. En: Colombia potencia de la vida. [En línea]. 2023,.p.1-69. [Consultado: 24 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/bol-EEVV-Nacimientos-ITrim2023.pdfDANE. Población afrocolombiana. En: Atlas estadístico. [En línea]. 2005. [Consultado el 17 de marzo del 2024]. Disponible en: https://geoportal.dane.gov.co/servicios/atlas-estadistico/src/Tomo_I_Demografico/3.4.3.-poblaci%c3%b3n-afrocolombiana.htmlDELGADO, Mario Francisco; et al. Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la Costa Pacífica Caucana. Antípoda. En: Revista de Antropología y Arqueología. [en línea]. 2006, nro. 3. p.227-254 [Consultado: 25 de septiembre de 2023]. ISSN: 1900-5407. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400311DIAS, Raquel; SCOPEL, Daniel. “¿Quiénes son las parteras Munduruku? Pluralismo médico y autoatención en el parto domiciliario entre indígenas en Amazonas, Brasil”. En: Desacatos. [En línea]. 2018. p. 16-33. [Consultado 08 de septiembre de 2023]. ISSN 2448-5144. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n58/2448-5144-desacatos-58-16.pdf&ved=2ahUKEwi3042IoKSBAxX8nGoFHU4hARkQFnoECBMQAQ&usg=AOvVaw2nllY-OP4DfzJz1l2R4FpdDIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA. Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna. En: Universidad de Antioquia. [En línea]. 2011, p. 1- 128. [Consultado: 25 de septiembre de 2023]. ISBN 978-958-98506-5-7. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/9a530aaf-a7ef-429c-8b41-e0e3ab73ff6f/100-cultura-y-salud-en-uraba.pdf?MOD=AJPERESDUEÑAS GARCÍA, Omar Felipe; HERRERA OSORIO, Octavio y BELTRÁN MONTOY, Jorge. Manual de obstetricia y procedimientos medico quirúrgicos. Capítulo 19: Versión cefálica externa. En: Acess Medicina. [En línea]. 2016. [Consultado: 27 de mayo del 2024]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121620180DUQUE, Paula Andrea; LARGO TABORDA, Wilson Alejandro. Partería: una práctica viva de mujer a mujer. En: Eidec Editorial. [en línea]. 2023, vol. 18, cap. 21. p. 462- 498. [Consultado: 24 de septiembre de 2023]. ISBN: 978-628-95419-7-7. Disponible en: https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2023/02/CONVOCATORIA-CAPITULO-21-VOL-18.pdfDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA / DANE. Op Cit. P. 3. [Consultado: 27 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-VIHOPE-v2.xlsESTRADA PORTALES, Isabel; CLIFT, Elayne. De vuelta a los orígies del nacimiento. En: Pan American Health Organization. [En línea]. 2002, vol. 6, nro. 2. [Consultado: 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero12_article2_2.htmFONDO DE POBLACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS. El estado de las parteras partería 2021. En: UNFPA SOWMY. [En línea]. 2021. [Consultado: 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/sowmyFUNDACIÓN ACUA. ¿Qué es la partería? En: Programa acua. [En línea]. 2018. [Consultado el 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://programaacua.org/5384/ GARCÍA, Ana Julieth; et al. La Partería Tradicional. En: Revista cubana de Enfermería. [en línea]. 2018, vol. 34, nro.2, p. 384-393. [Consultado: 24 de septiembre de 2023]. ISSN 0864-0319. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000200012&lng=es&nrm=isoGARCÍA, María. Et al. La entrevista. [En línea]. [Consultado:24 de mayo de 2024]. Disponible en: https://n9.cl/jurbyGAVIRIA, Alejandro; et al. “Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca”. En: Instituto nacional de salud. [En línea]. 2015, p.1-91. [Consultado: 09 de septiembre de 2023]. ISSN: 2346-3325. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/salud-materna-indigena-baja.pdf#search=Salud%20materna%20ind%C3%ADgena%20en%20mujeres%20Nasa%20y%20Misak%20del%20CaucaGONZÁLEZ QUINTERO, Laura Andrea; et al. Madeleine Leininger: teoría y modelo: Reto para los cuidados enfermeros. Programa de Enfermería, Universidad del Cauca. Popayán, 2014-2015. En: Repositorio Universidad del Cauca. Popayán. [En línea]. 2014. p. 1-180. Disponible en: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/3886/Madeleine%20Leininger_teor%C3%ADa%20y%20modelo.%20Reto%20para%20los%20cuidados%20enfermeros.pdf?sequence=1&isAllowed=yGUERARA, Mekdes; et al. Traditional birth attendants’ roles and homebirth choices in Ethiopia: A qualitative study. [En línea]. Nigeria, septiembre, 2020, Vol. 33. nro. 5. p. 446- 472. [Consultado: 12 de septiembre de 2023]. ISSN 1871-5192. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871519219300320?ref=pdf_download&fr=RR-2&rr=805a11cecf013ee1GUZMÁN MENDOZA, José Vicente. San José de Uré: cuando la educación salvó a una comunidad. En: EL ESPECTADOR.COM. [En línea]. 2024. [Consultado el 14 de mayo del 2024]. Disponible en: https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/la-propuesta-de-san-jose-de-ure-la-etnoeducacion-como-una-apuesta-para-la-paz-noticias-hoy/#google_vignetteHAMMERSLEY, Martyn. ATKINSON, Paul. Etnografía Métodos de investigación. [En línea]. [Consultado: 14 de mayo 2024]. Disponible en: https://n9.cl/0tlz7HERRERA GIMÉNEZ, Javier; et al. Versión Cefálica Externa. Documentos de consenso. En: Biblioteca virtual Sego. [En línea]. 2016, p. 53-125. [Consultado: 27 de mayo del 2024]. Disponible en: https://bibliotecavirtual.sego.es/uploads/app/1297/elements/file/file1678118505.pdf#page=54ILEX. LA PARTERÍA Y LA RESISTENCIA DE LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS. En: ILEX Acción Jurídica. [En línea]. 2021. [Consultado el 17 de marzo del 2024]. Disponible en: https://ilexaccionjuridica.org/la-parteria-y-la-resistencia-de-las-mujeres-afrocolombianas/JÁUREGUI SARMIENTO, David. La afrocolombianidad más allá del folclor. En: Señal Colombia. [En línea]. 2018. [Consultado el 17 de marzo del 2024]. Disponible en: https://www.senalcolombia.tv/general/afrocolombianidad-mas-alla-del-folclorJIMÉNEZ, Silvia; PELCASTRE, Blanca; FIGUEROA, Juan. Parteras tradicionales y su relación con las instituciones de salud. Entre la resistencia y la subordinación. En: Revista chilena de Salud Pública. [En línea]. 2008, Vol. 12. Nro 3. p.161 - 168. [Consultado: 16 de marzo de 2024]. Disponible en: file:///C:/Users/vanes/Downloads/ycarvajal,+Journal+manager,+2205-8118-1-CE.pdfKELECHI JOHNMARY, Ani; ADAEZE, Irondi. Traditional midwifery and pre-colonial birth security strategies in Owoahiafor, Nigeria, 1929-1970. En: FE Centre for Psychological Studies. [En línea]. 2022, vol. 20, nro. 4, p. 20693-20700 [Consultado: 12 de septiembre de 2023]. ISSN 15969231. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2820910237/abstract/B3A207D4269C4B19PQ/1?accountid=137088LAUREANO EUGENIO, Jorge; et al. Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública. [En línea]. 2016, vol.34, nro.3, p. 275-284. [Consultado: 10 de septiembre de 2023]. ISSN 0120-386X. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2016000300275&script=sci_arttextLAZA VÁSQUEZ, Celmira; RUIZ DE CÁRDENAS, Carmen Helena. El saber de la partera tradicional del valle del río Cimitarra: Cuidando la Vida. artículo de investigación. Avances en Enfermería Print versión av. enferm. [En línea]. 2009, Vol.27. nro.2, p.113-126. [Consultado: 17 de octubre de 2023]. ISSN 0121-4500. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002009000200012LENO GONZÁLEZ, Daniel. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. En: Gazeta de Antropología. [En línea]. 2006, nro 32. [Consultado el 29 de noviembre del 2023]. ISSN 0214-7564. Disponible en: https://www.ugr.es/~pwlac/G22_32Daniel_Leno_Gonzalez.htmlLINCOLN Y, GUBA E. Naturalistic Inquiry. En: Research Gate. [En línea]. 2010. [Consultado el 28 de mayo 2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/215788544_Naturalistic_inquiryLLAMBI, Luis; LINDEMANN, Tomás. INFORME DE POLÍTICA 10. PRÁCTICAS ANCESTRALES DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES. En: Food and Agriculture Organization. [En línea]. s.f. [Consultado el: 15 de Octubre del 2023]. Disponible en: https://www.fao.org/climatechange/35951-0d6853686446b68e3136adea17661d64b.pdfMAIRAL BUERA, Marina y PALOMARES GARCÍA, Vanesa. Madeleine Leininger, artículo monográfico. En: RSI - Revista Sanitaria de Investigación [página web]. 2021. ISSN: 2660-7085 [Consultado el 18, mayo, 2024]. Disponible en Internet: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/madeleine-leininger-articulo-monograficoMARTÍNEZ, Luis. La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 2007, vol. 4, no 80, p. 73-80. [Consultado: marzo 22 de 2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/34873298/La_Observación_y_el_Diario_de_Campo_en_la_Definición_de_un_Tema_de_InvestigaciónMINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Ley 70 de 1993. (27, agosto, 2023). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia. En: Minagricultura. [En línea]. [Consultado el 15 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%2070%20de%201993.pdfMINISTERIO DE CULTURA. Etnoeducación en el palenque de Uré. En: Museo afro de Colombia. [En línea]. [Consultado el 05 de mayo de 2024]. Disponible en: https://museoafro.gov.co/un-viaje-por-la-memoria/MINISTERIO DE CULTURA. Resolución 1077, abril 25 de 2017. Diario Oficial N°50253 de 3 de junio de 2017. [Consultado: 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_1077_de_2017_ministerio_de_la_cultura.aspx#/Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS. Consultado. En: Minsalud. [Consultado el 05 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/01-pais-mias-capacitacion-sectorial.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. Modelo de Atención Integral Territorial (MAITE) consultado. En: Minsalud. [Consultado el 05 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OCI/auditoria-modelo-accion-integral-territorial-maite.pdfMOTTA, Claudia; ARDILLA, Ilba D; BECERRA, Ana. “Aportes de la partería tradicional al ejercicio del cuidado Materno – Perinatal en Colombia: una visión intercultural del fenómeno”. En: Ciencias y salud virtual. [En línea]. 2020, vol. 12, nro.1,.p. 29-35. Disponible en: https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/1370MURILLO, Javier y MARTÍNEZ, Cynthia. Investigación Etnográfica. Apache HTTP Server Test Page powered by CentOS. P. 2. [página web]. (2010). [Consultado el: 26 de noviembre del 2023]. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24243w/I_Etnografica_Trabajo.pdfMUÑOZ DE RODRIGUEZ, Lucy y VÁSQUEZ, Marta Lucía. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. En: Scielo. [En línea]. 2007, Vol. 38, nro. 4, p. 98-104. [Consultado el 12 de junio de 2024]. ISSN 1657-9534. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342007000600011&lng=en&nrm=isoNAVARRO GARDEAZÁBAL, Analuz. Palenque San José de Uré. Naturaleza, tradición y devoción. En: sanjosedeure-cordoba.gov.co. [En línea]. 2014, p. 1-154. [Consultado el 13 de mayo del 2024]. Disponible: https://www.sanjosedeure-cordoba.gov.co/noticias/naturaleza-tradicion-y-devocion-palenque-ureOBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS. Saberes ancestrales. En: Universidad Externado de Colombia. [En línea]. 2021. [Consultado el: 15 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.uexternado.edu.co/observatorio-latinoamericano-de-derechos-humanos-y-empresas/etni-co-voces-para-las-comunidades-2/saberes-ancestrales/ORTIZ, Teresa y SÁNCHEZ, Dolores. La experiencia escrita de las matronas. En: Digibug. [En línea].1995 p. 249-255. [Consultado: 13 de octubre de 2023]. ISBN 84-338-2131-8. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/14695/La%20experiencia%20escrita%20de%20las%20matronas.pdf?sequence=1PAIVA DIAS - SCOPEL, Raquel. SCOPEL, Daniel. ¿Quiénes son las parteras Munduruku? Pluralismo médico y autoatención en el parto domiciliario entre indígenas en Amazonas, Brasil. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales [en línea]. 2018, nro. 58, p. 16. [Consultado 08 de septiembre de 2023]. ISSN: 1607-050X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13964406002PEÑA REDONDO, Melisa Inés. Cuidados populares de las indígenas Emberá Katío durante el puerperio en Tierralta, Córdoba. Tesis de investigación Magister en Enfermería con énfasis en cuidado materno-perinatal. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. [En línea] 2018, p. 1-178. [Consultado el 12 de junio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69773PIÑEL PÉREZ, Carlos Santiago. Versión Cefálica Externa: una técnica eficaz, segura y eficiente. En: Dialnet. [En línea]. 2017. p. 1-178. [Consultado: 21 de mayo de 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=152665QUATTROCCHI, Patrizia. ¿Qué es la sobada? elementos para conocer y entender una práctica terapéutica en Yucatán. En: Península. [en línea]. 2006, vol. 1, nro. 2,.p.143-169. [Consultado: 25 de septiembre de 2023]. ISSN 1870-5766. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662006000200006&lng=es&nrm=isRAMOS LAFONT, Claudia Patricia. Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas del Resguardo Zenú Córdoba, Colombia. En: Revista de Ciencia y Cuidado. [En línea]. 2019, Vol. 16, nro. 3, p. 1-22. [Consultado el 12 de junio 2024]. ISSN: 1794-9831. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/508/5082887002/html/RODRIGUEZ, Viviana; DUARTE, Cory. “Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de atacama”. Universidad de Atacama, Departamento de trabajo social. [En línea]. 2020, nro. 63, p.113-122. ISSN 0719-2681. [Consultado: 09 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812020000300113ROSERO LABBÉ, Claudia Mosquera y CLAUDIO BARCELOS, Luiz. Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. En: Repositorio Universidad Nacional. [En línea]. 2007, p. 346-360. [Consultado: 06 de mayo del 2024]. ISSN 0864-0319. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2862ROZAS ROSA, María; COSTA, Jorge. Versión externa en la presentación podálica. En: Matronas Profesión. [en línea]. 2003, Vol. 4, nro. 14.p. 4-9. [Consultado: 24 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/33033SILVA VALLEJO, Fabio. San José de Uré: su lucha histórica por seguir siendo. Entrevista con el líder de San José de Uré Leovigildo Vivanco Sotelo. En: UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. [en línea]. 2021. p. 73-81. [Consultado: 16 de marzo de 2024]. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/259096UNFPA COLOMBIA. Reconocer y fortalecer el trabajo de las parteras es el camino para mejorar la salud materna de las mujeres en las zonas más apartadas de Colombia. En: UNFPA. [En línea]. 2018. [Consultado el 29 de noviembre del 2023]. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/es/news/reconocer-y-fortalecer-el-trabajo-de-las-parteras-es-el-camino-para-mejorar-la-salud-materna-deVALLE, Edna; et al. “Partería tradicional y su incorporación en las estadísticas vitales de Colombia”. En: DANE. [En línea]. 2023,.p 1-58. [Consultado: 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/06022023-NotaEstadistica-ParteraTradi-EVColombia.pdfVANEGAS MORENO, Yasnury. "Partería para el cuidado de la vida". Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. 2021. p. 1-98. [Consultado: 08 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/5/VanegasYasnury_2021_ParteriaAfronuquisenasVida.pdfVESGA SÁNCHEZ, Amparo. Del baúl de los secretos.... la partería, una experiencia de investigación social en el programa de enfermería de la universidad libre de Cali. En: Redalyc.org. [En línea]. 2005, Vol.1 nro, 1, p. 103-117. [Consultado el 29 de noviembre del 2023]. ISSN: 1900-3803. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265421067012Partera tradicionalPráctica ancestralGestanteVersión cefálica externaTraditional midwifeAncestral practicePregnant womanExternal cephalic versionPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bf5c8079-a4db-49b3-af5f-8480fb35f82e/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINALFINAL T. DE GRADO ANY-VANESSA 03-07-2024.pdfFINAL T. DE GRADO ANY-VANESSA 03-07-2024.pdfapplication/pdf2688172https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/766b60c6-5752-4624-ac6c-6a5b4a3eaf21/download4e6aba56347fd3628865e64ae3c0f346MD53AUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN 04.07.24.pdfAUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN 04.07.24.pdfapplication/pdf1018714https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ccd980da-cb36-4af6-b91d-5494050b63bd/download856c1e46e0279a2a7c9d4b2c5ef8dc46MD52TEXTFINAL T. DE GRADO ANY-VANESSA 03-07-2024.pdf.txtFINAL T. DE GRADO ANY-VANESSA 03-07-2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101636https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7dd83ff0-d894-48cc-aa2c-02660ea032d7/downloadf0e943cf1e089a661c4f26475ada5633MD54AUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN 04.07.24.pdf.txtAUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN 04.07.24.pdf.txtExtracted texttext/plain126https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d8237ffd-e42a-4474-8bb7-08f58511b877/downloadd99a5cd31700cd4f91f39cfebc8c57c7MD56THUMBNAILFINAL T. DE GRADO ANY-VANESSA 03-07-2024.pdf.jpgFINAL T. DE GRADO ANY-VANESSA 03-07-2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6299https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cf19702f-3c8e-4b1d-842d-e2c3dcd6e7b9/downloadfede0926df43a5fbfd52ed0f41f7a85cMD55AUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN 04.07.24.pdf.jpgAUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN 04.07.24.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16550https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8b8d1c17-c314-4488-b0d6-633d97382f5b/download6f3578750a9984066c95a850b3c43878MD57ucordoba/8340oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/83402024-07-06 03:01:27.193https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2024open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K