Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en entornos tecnológicos móviles: concepciones e intervenciones en la práctica
El aprendizaje de las matemáticas ha despertado el interés de muchas investigaciones por varias décadas; las diferentes problemáticas se asocian al acto de enseñar, así la preocupación por la calidad didáctica motiva el uso de nuevas estrategias y recursos para mejorar este proceso. Las competencias...
- Autores:
-
Espitia Ramos, Norelis
SIERRA PINEDA, ISABEL ALICIA
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8254
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8254
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
id |
UCORDOBA2_530136448c1888c617e7b4e25e29c489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8254 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en entornos tecnológicos móviles: concepciones e intervenciones en la práctica |
title |
Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en entornos tecnológicos móviles: concepciones e intervenciones en la práctica |
spellingShingle |
Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en entornos tecnológicos móviles: concepciones e intervenciones en la práctica |
title_short |
Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en entornos tecnológicos móviles: concepciones e intervenciones en la práctica |
title_full |
Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en entornos tecnológicos móviles: concepciones e intervenciones en la práctica |
title_fullStr |
Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en entornos tecnológicos móviles: concepciones e intervenciones en la práctica |
title_full_unstemmed |
Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en entornos tecnológicos móviles: concepciones e intervenciones en la práctica |
title_sort |
Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en entornos tecnológicos móviles: concepciones e intervenciones en la práctica |
dc.creator.fl_str_mv |
Espitia Ramos, Norelis SIERRA PINEDA, ISABEL ALICIA |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espitia Ramos, Norelis SIERRA PINEDA, ISABEL ALICIA |
description |
El aprendizaje de las matemáticas ha despertado el interés de muchas investigaciones por varias décadas; las diferentes problemáticas se asocian al acto de enseñar, así la preocupación por la calidad didáctica motiva el uso de nuevas estrategias y recursos para mejorar este proceso. Las competencias matemáticas se logran en la medida en que el aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se integran en un todo complejo dirigido a su utilidad para enfrentarse a las múltiples situaciones en las que los niños ejercitan el pensamiento dentro y fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a mejorar la experiencia de interacción con el mundo físico y con el mundo de los modelos y abstracciones de los fenómenos naturales y sociales porque hace posible desde la configuración de algoritmos, una comprensión más cercana y la emergencia de representaciones más ajustados acerca del entorno. Desde esta perspectiva, las tareas que deben abordar los docentes, en la planificación, el diseño y la gestión, consistentes en organizar experiencias de aprendizaje y ambientes propicios para la formación matemática de los estudiantes tienen que resignificarse desde nuevas concepciones y son reconceptualizaciones enriquecidas, las que hoy surgen en consecuencia de los cambios que se suscitan en el entorno de la tecno sociedad para abordar su enseñanza en los diversos niveles del sistema educativo a tono con las realidades espacio-temporales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-08T21:03:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-08 2024-03-08T21:03:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-03-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-5104-75-4 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8254 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
identifier_str_mv |
978-958-5104-75-4 Universidad de Córdoba Repositorio Universidad de Córdoba |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8254 https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar, G., & Chirino, V. (2010). Impacto de los Recursos Móviles en el Aprendizaje. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Almaraz, F. Maz, A. & López, C. (2015). Tecnología móvil y enseñanza de las matemáticas: una experiencia de aplicación de App Inventor. Épsilon - Revista de Educación Matemática. Vol. 32(3), nº 91, 77-86. Ángel, J., Huertas, M., Cuypers , H., & Birgit, L. (2012). Aprendizaje Virtual de las Matemáticas. RUSC. Universities And Knowledge Society, 9(1), 86-91. Angulo Vergara, M. L., Arteaga Valdés, E., & Carmenate Barrios, O. (2019). La significación del contexto para la formación y asimilación de conceptos matemáticos. Principios básicos. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 33-41. Ausubel, D. Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo (2a. Ed.). Trillas. México Aparicio, J. Aguirre, C. & Callejas, E. (2012). La Tecnología Móvil como Herramienta de apoyo en la Educación Media. Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, N° 53: 21-36. Arcavi, A. & Hadas, N. (2000). Aprendizaje Mediado por Computadora: un ejemplo de un Enfoque. Revista Internacional de Computadores para el Aprendizaje Matemático, 5, 25 -45. Aristizábal, J; Colorado, H; Gutiérrez, H. (2016). El Juego como una Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Numérico en las cuatro Operaciones Básicas. Sophia, vol. 12, núm. 1, pp. 117-125 Universidad La Gran Colombia. Quindío, Colombia. Ascheri, M.; Testa, O.; Pizarro, R. Camiletti, Pablo; Díaz, L. Di Martino, S. (2015). Desarrollo de Aplicaciones para la Enseñanza de la Matemática con Dispositivos Móviles. Actas IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el Campo de las Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata. Barrio, J. (2004). La Calidad Educativa y la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en la Enseñanza Secundaria. Revista Complutense de Educación Vol. 15 Núm. 2 – P. 621-646. Ballesteros-Ballesteros, V., Torres, C. A. L., Rodríguez, M. R. T., & Lozano Forero, S. (2022). La integración de dispositivos móviles en el aula para la enseñanza del álgebra: el caso de la función lineal: Using mobile devices in classroom for algebra teaching: the case of linear function. Educación y Humanismo, 24(42). Universidad Simón Bolívar, Colombia. Barrera, F. y Santos, M. (2001). El uso y comprensión de los estudiantes en diferentes representaciones matemáticas de las tareas en la instrucción de resolución de problemas. Grupo de Psicología de la Educación Matemática. Vol. 1, pp. 459-466 Basantes, A. Naranjo, M. Gallegos, M. & Benítez N. (2016). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte De Ecuador. Formación Universitaria Vol. 10 Nº 2 Becerra, L., Malca, J., Maygualema, B., & Ramos, S. (2022). Calidad de la evaluación formativa para el aprendizaje de matemática en virtualidad, institución José Antonio Lizarzaburu. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 70-81. Bazdresch, M. (2009). La vida cotidiana escolar en la formación valoral: un caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, E cacia y Cambio en Educación, 7. Blanco, H. (2009). Del número a los sistemas de numeración”, trabajo de investigación de maestría, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali. Blanco, H. (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 59. 59-66. Bravino, L., & Margaria, O. (2014). Dispositivos Móviles: Una Experiencia en el Aula de Matemática Financiera. Buenos Aires, Argentina Boaler, J. (1998). Matemáticas Abiertas y Cerradas: Experiencias y Comprensión de los Estudiantes. Revista de Investigación en Educación Matemática, 41-62. Bosch & Gascón, (2011). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 52-72. Brazuelo, F. & Gallego, D. (2011). Mobile Learning. Los Dispositivos Móviles como Recurso Educativo. Sevilla: Editorial MAD, S.L Cáceres, R., Roy, A., & Zachman, P. (2014). Apps móviles como herramientas de apoyo al aprendizaje matemático informal en Educación Superior. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas. Universidad Nacional del Chaco Austral. Cabero, J. (2006). Bases Psicopedagógicas del E-Learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (1). Camacho, M. (2011). Aproximación Conceptual al M-Learning: Retos Pedagógicos y Perspectivas de Futuro. En Camacho, M. y Lara, T. (Coord.), M-Learning en España, Portugal y América Latina. Monográ co SCOPE Camero, Y., Martínez, L., & Pérez, V. (2016). El desarrollo de la Matemática y su relación con la tecnología y la sociedad. Caso típico. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1). pp. 97-105. Cantillo, C., Roura, M., & Sánchez, A. (2012). Tendencias Actuales en el Uso de Dispositivos Móviles en Educación. La Educación Digital Magazine. Cantoral, R., Farfán, R., Et al (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, núm. Esp, pp. 83-102 Comité Latinoamericano de Matemática Educativa Castillo, G. Rocha-Trejo, G & Everth. H., (2007) Edumóvil: incorporando la tecnología móvil en la educación primaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia [en línea], 10. Castro, M. Y. T., Yataco, P. V., & Valdivia, M. I. V. (2022). Desarrollo de las competencias matemáticas en entornos virtuales. Una Revisión Sistemática. Alpha Centauri, 3(2), 46-59. Cobos Velasco, J. C., Simbaña Gallardo, V. P., & Jaramillo Naranjo, . (2020). El mobile learning mediado con metodología PACIE para saberes constructivistas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (28), 139-164. Cockcro , W. (1985). Las Matemáticas si Cuentan. Ministerio de Educación y Ciencia. España. Corporación Colombia Digital. (2012). Aprender y Educar con las Tecnologías Del Siglo XXI. Bogotá, Colombia. Cobo, C. & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una Nueva Ecología de la Educación. Colección Transmedia XXI. Laboratorio de Mitjans Interactius / Publicación I Edición de la Universidad de Barcelona. Barcelona. Pág. 91 Chiape, A. (2012). La transposición didáctica como concepto clave para las prácticas pedagógicas mediadas por las tic: el caso de los objetos de aprendizaje móviles. En Educación a distancia y tecnologías de la información y comunicación. Editorial Unas letras. México. Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología Latinoamericana Vol. 23, 43-61 Cukierman, U. & Rozenhauz (2010) Las Tecnologías Móviles y su Aplicación en la Educación. Universidad Tecnológica Nacional, Argentina Darmayanti, R., Sugianto, R., Baiduri, B., Choirudin, C., & Wawan, W. (2022). Digital comic learning media based on character values on students’ critical thinking in solving mathematical problems in terms of learning styles. Al-Jabar: Jurnal Pendidikan Matematika, 13(1), 49-66. Del Puerto, S., Minnaard, C., & Seminara, S. (2004). Análisis de los errores: una valiosa fuente de información acerca del aprendizaje de las Matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación. Del Rio, L; González, A; Bucari, N. (2014). La integración de las TIC en las clases de Matemática en el nivel universitario: ¿Cómo afrontar este desafío? Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires Argentina. Díaz-Pinzón, J. E. (2021). Análisis de los resultados de la prueba Pisa 2018 en matemáticas para América. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 33(1), 104–114. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33n1.463 Domínguez, E., Matos, R., Castro, I., Molina, C., & Gómez, I. (2011). El ABP Mediado con Tecnología Móvil como Estrategia Pedagógica para el Desarrollo de la Competencia Matemática en Resolución de Problemas: Un Caso con la Adición de Números Enteros Negativos. Zona Próxima. Universidad del Norte, 12-27. Duarte, A. & Moya, A. (2013). Evaluación de los aprendizajes en Matemáticas.: una propuesta desde la educación matemática crítica. Universidad pedagógica experimental libertador. Caracas – Venezuela. Elliott, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Morata. Madrid. Ernest, P. (1998). Social Constructivism as a Philosophy of Mathematics, Albany, New York: SUNY Press. Espitia, Norelis, & Sierra, Pineda, I. A. (2019). Entornos tecnológicos móviles como espacio de aprendizaje de las matemáticas y su valor en la transformación de las prácticas educativas. Revista Diálogo, (40), 21-36. Brasil. Filloy (2003). Matemática Educativa Aspectos de Investigación Actual (P. 187-217). México. Font, V., J. D. Godino y B. D’Amore (2007), “An Ontosemiotic Approach to Representations in Mathematics Education”, For the Learning of Mathematics, vol. 27, núm. 2, pp. 2-7 Font, Vicenç. (2007). Una perspectiva ontosemiótica sobre cuatro instrumentos de conocimiento que comparten un aire de familia: particular/general, representación, metáfora y contexto. Educación Matemática, vol. 19, núm. 2, pp. 95- 128. Grupo Santillana México Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers Fuentes, C. & Martínez, J. (2013). El enfoque sociocultural en educación matemática desde la perspectiva de estudiantes para profesor: una aproximación inicial desde sus concepciones. Revista Cientí ca. Edición Especial / Bogotá, D.C. Galvis, R. (2007). El Proceso Creativo y la Formación del Docente. Laurus, 13. García, M. & Romero, I. (2009) In uencia de las Nuevas Tecnologías en la Evolución del Aprendizaje y las Actitudes Matemáticas. Revista Electrónica en Educación y Psicología. N° 17, Vol. 7 (1), pp: 369- 396. Gerena Forero, B., & Martínez Pineda, J. (2010). Tendencias Actuales en la Enseñanza de las Matemáticas. Educación, 131-156 Gil Cuadra, F., & Rico Romero, L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 027-47. Giraldo, R., & Trujillo, J. (2010). Incorporación de Tecnologías Móviles para Mejorar el Aprendizaje de Cálculo, Soportada en una Propuesta Didáctica. Universidad EAFIT. González, M. (2008). La transición hacia la matemática moderna en España. Rev. Diálogo Educ., Curitiba, vol. 8, n. 25, p. 615-631. Godino, J.D., y C. Batanero (1994). Signi cado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, vol. 14, núm. 3, pp. 325-355. Godino, J. (2011). Indicadores de Idoneidad Didáctica de Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática, (Págs. 15-17). Recife (Brasil). Godino, J. (2002). Un Enfoque Ontológico y Semiótico de la Cognición Matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 22, nº 2.3, pp.237- 284. Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas para Maestros. Reprodigital. Grouws, D., & Cebulla, K. (2006). Mejoramiento del Desempeño en Matemáticas. Academia Internacional de Educación, 14-16. Gros, B. (2002). El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa. Gros, B. & Suárez, C. (2017). Pedagogía Red. Una Educación Para Tiempos De Internet. Barcelona, Octaedro. Guerra, L., Leguízamo, C., Rincón, D. (2016). La práctica Docente en la Enseñanza de las Matemáticas. Universidad de la Salle. Bogotá D.C. Guerrero-Ortiz, C., Morales, A., Ramos, E. (2021). Aportes a la práctica docente desde la didáctica de la matemática para investigar, innovar y mejorar en y sobre la práctica docente. Modelación matemática. Barcelona. Editorial Grao Guevara, C. (2011). Propuesta Didáctica para Lograr Aprendizaje Signi cativo del Concepto de Función Mediante la Modelación y la Simulación. Gutiérrez, F. (2011). El Dispositivo móvil como espacio de aprendizaje e información en las redes sociales. Infoconexión, Revista Chilena de Bibliotecología. Guía para la implantación del mobile learning. (2013). Gabinete de Teleeducación Universidad Politécnica de Madrid. Guzmán, M. (2001). Formación, concepciones y práctica de los profesores de matemáticas. Educación Matemática, 13(3), 93-106 Henríquez, P., Organista, J., & Lavigne, G. (2013). Nuevos Procesos de Interactividad e Interacción Social: Uso de Smartphones por Estudiantes y Docentes Universitarios. Revista Actualidades Investigaciones Educativas. Herrera, S., & Fennema, M. (2011). Tecnologías Móviles Aplicadas A La Educación Superior. CACIC, 620- 630. ISEA S. Coop. (2009). Mobile learning, Análisis prospectivo de las potencialidades asociadas al Mobile Learning. España: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. ICFES. (2016) Reporte de resultados por aplicación del examen Saber 11 para entidades territoriales (ET). ICFES. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia- PISA 2018. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación https://www2.icfes.gov.co/ documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PISA_2018.pdf/4c66530f 027e-696a-81da-be6e5108e5e9?version=1.0&t=1646970884580 Jaar, J. C. (2021). Revisión actualizada: enseñanza de las matemáticas desde los entornos virtuales de aprendizaje. Ciencia y Educación, 5(2), 25-40. Jara y Martinic (2012) Análisis del potencial de las tecnologías móviles para apoyar a los docentes y mejorar sus prácticas. Serie de documentos de trabajo de la UNESCO sobre aprendizaje móvil. París - Francia. Jaramillo, A. (2014). Enseñanza de las Matemáticas. Revista del Programa de Matemáticas. Vol. I, No 2, 78–83. Jiménez, J. (2009). El cuasi-empirismo en la losofía de las matemáticas. Revista de Filosofía, 34(1), 117-138. Jiménez, A., Limas, L., & Alarcón, J. (2016). Prácticas Pedagógicas Matemáticas de Profesores de una Institución Educativa de Enseñanza Básica y Media. Revista Praxis & Saber, 127-152. Kalman, J. (2012). Educación a Debate. Primer Portal Periodístico sobre la Educación en México Kemmis, S. (1999): El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata. Laverde, A. (2012). La Transposición Didáctica Como Concepto Clave Para Las Prácticas Pedagógicas Mediadas Por Las Tic: El Caso De Los Objetos De Aprendizaje Móviles. en P. J. Herrera, Educación a Distancia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Págs. 121-142). Mérida, Yucatán: Unas Letras Industria Editorial. López, G. (2014). La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia Macías, D. (2007). Las Nuevas Tecnologías y el Aprendizaje de las Matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación. Maree, S. (2015). Mobile Learning: Impacts on Mathematics Education. Proceedings of the 20th Asian Technology Conference in Mathematics (Leshan, China). Martin, W. (2000). Efectos duraderos del uso integrado de tecnologías grá cas en matemáticas precalculus. En E. Dubinsky; A. Schoenfeld; J. Kaput (Eds.), Problemas del CBMS en la educación matemática. Asociación Matemática de América, Washington, D. C. Vol. 8, pp. 154-187. Martínez, O. (2013). Las Creencias en la Educación Matemática. Revista EDUCERE, 232. Martínez Villalobos, G., & Ruiz Rodríguez, D. (2022). Impacto del aula invertida con tecnologías emergentes en un curso del ciclo básico de ingeniería. Revista mexicana de investigación educativa, 27(94), 971-997. Matallana, A. & Rodríguez, F. (2010). El Tablet Pc, Una Herramienta Móvil para Incentivar el Aprendizaje de las Matemáticas en Estudiantes de Ingeniería. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería –ACOFI. N°. 10 • Pp 12-23. Bogotá- Colombia. Mendoza, V. Rivera, R. & Barriga, A. (2016). Sistemas de Aprendizaje Colaborativo Móvil con Realidad Aumentada. Revista Politécnica, Vol. 38, No. 1 Mendoza, L., & Ibarra, S. (2013). Estudio sobre Prácticas de Enseñanza de Profesores de Matemáticas de Secundaria En México. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 147-156. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. MEN. Bogotá Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2000). Di cultades del Aprendizaje de las Matemáticas. Madrid: Aulas de Verano. Instituto Superior de Formación del Profesorado. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares, Matemáticas. Santafé de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Foro Educativo Nacional 2014: Ciudadanos Matemáticamente Competentes. MEN. Bogotá Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). MEN. Bogotá Monereo, C. & Badia, A. (2013). Aprendizaje Estratégico y Tecnologías de la Información y la Comunicación: Una Revisión Crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (2), 15-41. Morán Suárez, J. C. (2022). Photomath para el aprendizaje de la matemática en la Unidad Educativa Isla de Bejucal, Los Ríos. Master's thesis, UTB. Moreno, L. & Waldegg, G. (2002). Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas. México: Seminario Nacional de Formación de docentes: Uso de nuevas tecnologías en el aula de Matemáticas, pp. 40-66 Moreno, L. & Waldegg, G. (1992). "Constructivismo y Educación Matemática" en Educación Matemática. 4(2) Pp. 7-15: México. Moreano, G., Asmad, U., Cruz, G., & Cuglievan, G. (2008). Concepciones sobre la Enseñanza de Matemática en Docentes de Primaria de Escuelas Estatales. Revista de Psicología, 299-334 Muñoz, F. & Bravo, J. (2007). “Estudio sobre las in uencias que ejercen los padres, profesores y compañeros en la actitud de los estudiantes frente a las matemáticas”, trabajo de grado, Universidad de Nariño, Departamento de Matemáticas y Estadística, San Juan de Pasto. Novak, J. & Gowin, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. Barcelona. Pachler, N., Bachmair, B. & Cook J. (2010). Mobile Learning: Structures, Agency, Practices. New York: Springer. Paredes, C. (2013). Uso de Dispositivos Móviles en. Universidad de Valladolid, 14 Pareja, D. (2011). El gran vacío entre la educación matemática y la frontera de las matemáticas. Lecturas Matemáticas, Vol. 30, págs. 31-51 Park, S. Y. (2011). An Analysis of the Technology Acceptance Model in Understanding University Students’ Behavioral Intention to Use e-Learning. Educational Technology & Society, 12(3), 150-162. https://www.jstor.org/ stable/10.2307/jeductechsoci.12.3.150 Parra, E. (2011). Conceptos y tecnologías para M-Learning. Universidad San Buenaventura Medellín, 39-46. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vol. 25, núm. 1, pp. 117-143 Parra, C. y Saiz, I. (2008). Didáctica de las matemáticas Aportes y re exiones. Argentina: Editorial Paidós Parra, K. (2010). El docente de aula y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pascual, J. (1992). Enseñanza de la Matemática Moderna. Revista de educación. XLVIII. 138, 49 – 54 Pedraza & Lara. (2007). Integración curricular de las TIC en la educación superior. Guía de orientación para la integración de las TIC en educación superior. Grupo de Estudio No. 4 de la Red Virtual de Tutores Pesek, D. & Kirshner, D. (2000). Interferencia de instrucción instrumental en Aprendizaje Relacional Posterior. "Revista de Investigación en Educación Matemática 31 (5): 524-40. Pizarro, R. A., Testa, O. A., Camiletti, P., Ascheri, M. E., & Ayala, L. (2022). Dispositivos móviles en colegios de nivel secundario. In XXIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2022, Mendoza) Planas, N., & Iranzo, N. (2009). Consideraciones metodológicas para la interpretación. Revista latinoamericana de investigación educativa, Vol. 12(2), 179- 213. Poot, D. (2010). Diseño e Implementación de So ware a un Dispositivo Móvil (Iphone, Ipod Touch Y/O Ipad ®)para la Enseñanza de las Ciencias a través de la Tecnología. Tec. De Monterrey, Campus Estado de México Puga, L., Jaramillo, L., (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Ramos, A., Herrera, J., & Ramírez, M. (2009). Desarrollo de Habilidades Cognitivas con Aprendizaje Móvil: Un Estudio de Casos. Revista Cientí ca De Educomunicación, 17 (34), 201-209. Ramírez, S., & García, F. (2017). La Integración Efectiva del Dispositivo Móvil en la Educación y el Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 29-47. Ramírez, M. (2009). Recursos Tecnológicos para el Aprendizaje Móvil (m-learning) y su Relación con los Ambientes de Educación a Distancia: Implementaciones e Investigaciones. Revista de Investigación Educativa, 12 (2), 57-82. Rivas, P. (2005). Estrategias Para La Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática. Educere, Vol. 9, Núm. 30. Rico, L. (1998). Complejidad del Currículo De Matemáticas como Herramienta Profesional. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 22-39. Rincón, A. (et al.) (1995): Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. Rivero, C & Suarez, C. (2017). Mobile Learning y El Aprendizaje de las Matemáticas: El Caso del Proyecto Mati-Tec en el Perú. Tendencias Pedagógicas Nº30. 33-57. Rodríguez, M. (2010). El Papel de la Escuela y el Docente en el Contexto de los Cambios Devenidos de la Praxis del Binomio Matemática-Cotidianidad. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 113 Rodríguez, M. (2011). La matemática y su relación con las ciencias como recurso pedagógico. Números, revista didáctica de matemáticas. Vol. 77, págs. 35–49. Roschelle, J. Patton, C. & Tatar, D. (2007). Networked Handheld Devices To Enhance School Learning.1-60. Romero, D. & Molina, A. (2014). Aprendizaje Móvil: Tendencias, Cuestiones Y Retos. Revista Iberoamericana De Tecnologías. Ruay, R. (2010). El Rol del Docente en el Contexto Actual. Revista REDEC, 115-123 Ruiz, A. (1999). Geometrías no euclidianas: Breve historia de una gran revolución industrial. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Ruiz, E., Hernández, J., & Gutiérrez, J. (2014). Aplicaciones en Dispositivos Móviles enfocadas al Estudio de Conceptos de Cálculo. Cinvestav, 123 – 144 Sánchez, J., Sáenz M. (2008). Resolución de Problemas en Ciencia a través de Videojuegos Móviles. En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informática Educativa, Volumen 4, pp. 15-21, Santiago de Chile. Sánchez, P. (2011). Globalización y educación: repercusiones del fenómeno de los estudiantes y alternativas frente al mismo. Universidad complutense de Madrid, España. Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España. Sarmiento, S. (2007). La Enseñanza de las Matemáticas y las Ntic. Una Estrategia de Formación Permanente. Universitat Rovira I Virgili. Etxeberria, J., Santiago, K., , & Lukas, J. (2014). Aprendizaje de las Matemáticas mediante el Ordenador en Educación Primaria. Revista De Investigación Educativa, 91-109 Sevillano, M., & Vásquez, E. (2015). Modelos de Investigación en Contextos Ubicuos y Móviles en Educación Superior. Madrid: Mcgrawhill, 2015. Sierra, I. (2015). Guía Opus Digit para Plani car Entornos Móviles en Educación. Impreso universitario. Colombia. Soboleva, E. V., Zhumakulov, K. K., Umurkulov, K. P., Ibragimov, G. I., Kochneva, L. V., & Timofeeva, M. O. (2022). Developing a personalised learning model based on interactive novels to improve the quality of mathematics education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 18(2), em2078. Spinadel, V. (2003) "Geometría fractal y geometría euclidiana". En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XV, No. 35, pp. 85-91. Socas, R. & Camacho M. (2003). Conocimiento Matemático y Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria. Algunas Re exiones. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. X, No. 2, 151- 171. Socas, M. (2011). Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria. Buenas prácticas. Educatio Siglo XXI, Vol. 29 nº 2 · 2011, pp. 199-224. Skovsmose, O. (1999). Hacia una losofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Universidad de los Andes. Taleb, Z.; Ahmadib, A. & Musavi, M. (2015). e e ect of m-learning on mathematics learning. Procedia - Social and Behavioral Sciences 171. 83 – 89 Teliz, F. (2015). Uso didáctico de las Tic en las buenas prácticas de enseñanza en matemáticas. Universidad ORT de Uruguay, 13-31. Telefónica. (2012). Papel de las TIC en el Nuevo Entorno Socioeconómico. Barcelona: Arie TIMSS (2007). Resumen ejecutivo de Resultados de Colombia en TIMSS (2010). Torres, Á., et al (2002). Investigar en Educación y Pedagogía. Pasto: Universidad de Nariño, P. 110. UNESCO. (2009) Aportes para la enseñanza de la Matemática. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago, Chile. UNESCO. (2012). Análisis del potencial de las tecnologías móviles para apoyar a los docentes y mejorar sus prácticas. París: place de Fontenoy, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2012). Mobile Learning For Teachers In Latin America.Exploring e Potencial Of Mobile Technologies To Support Teachers And Improve Practice. Paris, France. UNESCO. (2013). El Futuro del Aprendizaje Móvil. Implicaciones para la Plani cación y la Formulación de Políticas, Paris, Francia: Place de Fontenoy. UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de las matemáticas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, París 07 SP, Francia. Uzuriaga, L., Vivian, L., Martínez, A. (2006). Retos de la enseñanza de las matemáticas en el nuevo milenio. Scientia Et Technica, XII (31), 265-270. Valverde, E. & Näslund-HadleyLa, E. (2010). Condición de la educación en matemáticas y ciencias naturales en América Latina y el Caribe. Vázquez, J. (2012). Matemáticas, Ciencia y Tecnología: Una Relación Profunda y Duradera. Matemática Española, vol. 3, 1. Págs. 9-22. Vernet, M. (2014). Aprendizaje Móvil. Algunas Re exiones sobre sus Características y su Puesta en Práctica. Vilella, X. (2007). Matemáticas para todos. Enseñar en un aula multicultural, México, Horsor. Villalonga y Marta-Lazo (2015). Modelo de integración educomunicativa de 'apps' móviles para la enseñanza y aprendizaje. Revista de Medios y Educación. Nº 46. 153-57. Villanueva, J. (2006). La Filosofía y la Formación Docente hacia la Construcción y Consolidación de una Praxis Educativa más Consiente, Critica y Participativa. Laurus, Revista de Educación, 206-235 Villarraga, M., Saavedra, F., Espinosa, Y., Jiménez, C., Sánchez, L. & Sanguino, J. (2012). Acercando al Profesorado de Matemáticas a las TIC para la Enseñanza y Aprendizaje. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC. 1 (2), pp.65-87. Wiske, M. (2003). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la Investigación y la Práctica. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, México. Woodill, G. (2011). e Mobile Learning Edge. Ed. Mc Graw Hill. Zabala, A. (2002). La Práctica Educativa. Cómo Enseñar. Barcelona: Grao. Zaldívar, J., Londoño, N., & Medina, G. (2017). El Cálculo y su Enseñanza, Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Cinvestav-IPN Zambrano, J. (2011). Aprendizaje móvil. Inventum No. 7 Facultad de Ingeniería Uniminuto, 38-41. Zapata, M., Blanco, L., & Contreras, L. (2012). Los Estudiantes para Profesores y Sus Concepciones sobre las Matemáticas y su Enseñanza-Aprendizaje. Reifop, 109- 122. Zapata, G. & Muñera, J. (2015). Las Situaciones Problema como Estrategia para la Conceptualización Matemática. Revista educación y pedagogía, Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XV, no. 35, pp. 185 -199. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
224 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial - Universidad de Córdoba |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Montería, Córdoba, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial - Universidad de Córdoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/771556ef-adbd-482b-b6ca-a1c43d035193/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1a8db129-4313-4833-bcb2-fba86cd79eae/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/48cbe8b2-4f81-44be-8104-00b0449421d4/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/6d746071-70c1-42b7-8cb3-8cbd048510f0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
71b2bceebe1c81c9db94da28a3f5154c 73a5432e0b76442b22b026844140d683 8a53f9d2bcef11316d88142cba47ced4 9aaa290b17b0abd839dfd23d4242ebba |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812173356607209472 |
spelling |
Espitia Ramos, Norelis70b26552-987a-45a6-bda8-9214d7d7d953-1SIERRA PINEDA, ISABEL ALICIA6013ea25-ec37-4840-8415-6c95ccfbad736002024-03-08T21:03:49Z2024-03-082024-03-08T21:03:49Z2024-03-08978-958-5104-75-4https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8254Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/El aprendizaje de las matemáticas ha despertado el interés de muchas investigaciones por varias décadas; las diferentes problemáticas se asocian al acto de enseñar, así la preocupación por la calidad didáctica motiva el uso de nuevas estrategias y recursos para mejorar este proceso. Las competencias matemáticas se logran en la medida en que el aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se integran en un todo complejo dirigido a su utilidad para enfrentarse a las múltiples situaciones en las que los niños ejercitan el pensamiento dentro y fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a mejorar la experiencia de interacción con el mundo físico y con el mundo de los modelos y abstracciones de los fenómenos naturales y sociales porque hace posible desde la configuración de algoritmos, una comprensión más cercana y la emergencia de representaciones más ajustados acerca del entorno. Desde esta perspectiva, las tareas que deben abordar los docentes, en la planificación, el diseño y la gestión, consistentes en organizar experiencias de aprendizaje y ambientes propicios para la formación matemática de los estudiantes tienen que resignificarse desde nuevas concepciones y son reconceptualizaciones enriquecidas, las que hoy surgen en consecuencia de los cambios que se suscitan en el entorno de la tecno sociedad para abordar su enseñanza en los diversos niveles del sistema educativo a tono con las realidades espacio-temporales.CAPÍTULO I Una formulación colegiada sobre un problema que persiste: la didáctica de las matemáticas................151.1 Problemas globales y locales en el desarrollo de competencias y aprendizaje de las matemáticas....................................151.2 El problema de la educación matemática.......................................23CAPITULO II Enseñar y aprender matemáticas integrando entornos tecnológicos: historia, teorías, experiencias y hallazgos......352.1 Historia y conceptos: Una retrospectiva sobre la matemáticas como ciencia enseñable y la evolución de los requerimientos de calidad del aprendizaje matemático 352.2 Las Matemáticas en la Ciencia y la Tecnología y el pensamiento matemático.................. 382.3 Matemática Moderna y los principios de la acción didáctica..............412.4 Enfoque Sociocultural de la Matemática................. 442.5 Estructura de la Matemática en el Sistema Educativo Colombiano..................482.6 Calidad en el Aprendizaje de las Matemáticas....................512.7 El Aprendizaje de las Matemáticas y la Mediación Tecnológica.........542.8 Práctica Docente en la Enseñanza de las Matemáticas......................582.9 Conceptualización y características asociadas al m- learning..........................65CAPITULO III La búsqueda de la calidad del aprendizaje de las matemáticas: concepciones, prácticas y oportunidades con entornos móviles...........993.1 Diseñando un camino para la intervención desde la reflexión .................1003.2 Definiendo categorías............1033.3 Descripción de las Técnicas de Recogida de Información................1053.4 Validación de los Instrumentos................1123.5 Técnicas de Análisis de la Información Recolectada.............113CAPITULO IV Uso de entornos móviles en el aprendizaje de las matemáticas. Disposiciones para el cambio...........1174.1 Resultados de la Primera y Segunda Etapa.............1184.2 Resultados de la tercera etapa..........1574.3 Resultados de la cuarta etapa...............1594.4 Resultados de la quinta etapa.......................163CAPITULO V Aprendizajes emergentes en la dimensión pedagógica desde la práctica reflexiva con entornos móviles en la didáctica de las matemáticas.....193REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............203224 páginasapplication/pdfspaFondo Editorial - Universidad de CórdobaMontería, Córdoba, ColombiaCopyright Universidad de Córdoba, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en entornos tecnológicos móviles: concepciones e intervenciones en la prácticaLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBAguilar, G., & Chirino, V. (2010). Impacto de los Recursos Móviles en el Aprendizaje. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.Almaraz, F. Maz, A. & López, C. (2015). Tecnología móvil y enseñanza de las matemáticas: una experiencia de aplicación de App Inventor. Épsilon - Revista de Educación Matemática. Vol. 32(3), nº 91, 77-86.Ángel, J., Huertas, M., Cuypers , H., & Birgit, L. (2012). Aprendizaje Virtual de las Matemáticas. RUSC. Universities And Knowledge Society, 9(1), 86-91.Angulo Vergara, M. L., Arteaga Valdés, E., & Carmenate Barrios, O. (2019). La significación del contexto para la formación y asimilación de conceptos matemáticos. Principios básicos. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 33-41.Ausubel, D. Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo (2a. Ed.). Trillas. MéxicoAparicio, J. Aguirre, C. & Callejas, E. (2012). La Tecnología Móvil como Herramienta de apoyo en la Educación Media. Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, N° 53: 21-36.Arcavi, A. & Hadas, N. (2000). Aprendizaje Mediado por Computadora: un ejemplo de un Enfoque. Revista Internacional de Computadores para el Aprendizaje Matemático, 5, 25 -45.Aristizábal, J; Colorado, H; Gutiérrez, H. (2016). El Juego como una Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Numérico en las cuatro Operaciones Básicas. Sophia, vol. 12, núm. 1, pp. 117-125 Universidad La Gran Colombia. Quindío, Colombia.Ascheri, M.; Testa, O.; Pizarro, R. Camiletti, Pablo; Díaz, L. Di Martino, S. (2015). Desarrollo de Aplicaciones para la Enseñanza de la Matemática con Dispositivos Móviles. Actas IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el Campo de las Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata.Barrio, J. (2004). La Calidad Educativa y la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en la Enseñanza Secundaria. Revista Complutense de Educación Vol. 15 Núm. 2 – P. 621-646.Ballesteros-Ballesteros, V., Torres, C. A. L., Rodríguez, M. R. T., & Lozano Forero, S. (2022). La integración de dispositivos móviles en el aula para la enseñanza del álgebra: el caso de la función lineal: Using mobile devices in classroom for algebra teaching: the case of linear function. Educación y Humanismo, 24(42). Universidad Simón Bolívar, Colombia.Barrera, F. y Santos, M. (2001). El uso y comprensión de los estudiantes en diferentes representaciones matemáticas de las tareas en la instrucción de resolución de problemas. Grupo de Psicología de la Educación Matemática. Vol. 1, pp. 459-466Basantes, A. Naranjo, M. Gallegos, M. & Benítez N. (2016). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte De Ecuador. Formación Universitaria Vol. 10 Nº 2Becerra, L., Malca, J., Maygualema, B., & Ramos, S. (2022). Calidad de la evaluación formativa para el aprendizaje de matemática en virtualidad, institución José Antonio Lizarzaburu. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 70-81.Bazdresch, M. (2009). La vida cotidiana escolar en la formación valoral: un caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, E cacia y Cambio en Educación, 7.Blanco, H. (2009). Del número a los sistemas de numeración”, trabajo de investigación de maestría, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali.Blanco, H. (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 59. 59-66.Bravino, L., & Margaria, O. (2014). Dispositivos Móviles: Una Experiencia en el Aula de Matemática Financiera. Buenos Aires, ArgentinaBoaler, J. (1998). Matemáticas Abiertas y Cerradas: Experiencias y Comprensión de los Estudiantes. Revista de Investigación en Educación Matemática, 41-62.Bosch & Gascón, (2011). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 52-72.Brazuelo, F. & Gallego, D. (2011). Mobile Learning. Los Dispositivos Móviles como Recurso Educativo. Sevilla: Editorial MAD, S.LCáceres, R., Roy, A., & Zachman, P. (2014). Apps móviles como herramientas de apoyo al aprendizaje matemático informal en Educación Superior. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas. Universidad Nacional del Chaco Austral.Cabero, J. (2006). Bases Psicopedagógicas del E-Learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (1).Camacho, M. (2011). Aproximación Conceptual al M-Learning: Retos Pedagógicos y Perspectivas de Futuro. En Camacho, M. y Lara, T. (Coord.), M-Learning en España, Portugal y América Latina. Monográ co SCOPECamero, Y., Martínez, L., & Pérez, V. (2016). El desarrollo de la Matemática y su relación con la tecnología y la sociedad. Caso típico. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1). pp. 97-105.Cantillo, C., Roura, M., & Sánchez, A. (2012). Tendencias Actuales en el Uso de Dispositivos Móviles en Educación. La Educación Digital Magazine.Cantoral, R., Farfán, R., Et al (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, núm. Esp, pp. 83-102 Comité Latinoamericano de Matemática EducativaCastillo, G. Rocha-Trejo, G & Everth. H., (2007) Edumóvil: incorporando la tecnología móvil en la educación primaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia [en línea], 10.Castro, M. Y. T., Yataco, P. V., & Valdivia, M. I. V. (2022). Desarrollo de las competencias matemáticas en entornos virtuales. Una Revisión Sistemática. Alpha Centauri, 3(2), 46-59.Cobos Velasco, J. C., Simbaña Gallardo, V. P., & Jaramillo Naranjo, . (2020). El mobile learning mediado con metodología PACIE para saberes constructivistas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (28), 139-164. Cockcro , W. (1985). Las Matemáticas si Cuentan. Ministerio de Educación y Ciencia. España.Corporación Colombia Digital. (2012). Aprender y Educar con las Tecnologías Del Siglo XXI. Bogotá, Colombia.Cobo, C. & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una Nueva Ecología de la Educación. Colección Transmedia XXI. Laboratorio de Mitjans Interactius / Publicación I Edición de la Universidad de Barcelona. Barcelona. Pág. 91Chiape, A. (2012). La transposición didáctica como concepto clave para las prácticas pedagógicas mediadas por las tic: el caso de los objetos de aprendizaje móviles. En Educación a distancia y tecnologías de la información y comunicación. Editorial Unas letras. México.Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología Latinoamericana Vol. 23, 43-61Cukierman, U. & Rozenhauz (2010) Las Tecnologías Móviles y su Aplicación en la Educación. Universidad Tecnológica Nacional, ArgentinaDarmayanti, R., Sugianto, R., Baiduri, B., Choirudin, C., & Wawan, W. (2022). Digital comic learning media based on character values on students’ critical thinking in solving mathematical problems in terms of learning styles. Al-Jabar: Jurnal Pendidikan Matematika, 13(1), 49-66.Del Puerto, S., Minnaard, C., & Seminara, S. (2004). Análisis de los errores: una valiosa fuente de información acerca del aprendizaje de las Matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación.Del Rio, L; González, A; Bucari, N. (2014). La integración de las TIC en las clases de Matemática en el nivel universitario: ¿Cómo afrontar este desafío? Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires Argentina.Díaz-Pinzón, J. E. (2021). Análisis de los resultados de la prueba Pisa 2018 en matemáticas para América. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 33(1), 104–114. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33n1.463Domínguez, E., Matos, R., Castro, I., Molina, C., & Gómez, I. (2011). El ABP Mediado con Tecnología Móvil como Estrategia Pedagógica para el Desarrollo de la Competencia Matemática en Resolución de Problemas: Un Caso con la Adición de Números Enteros Negativos. Zona Próxima. Universidad del Norte, 12-27.Duarte, A. & Moya, A. (2013). Evaluación de los aprendizajes en Matemáticas.: una propuesta desde la educación matemática crítica. Universidad pedagógica experimental libertador. Caracas – Venezuela.Elliott, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Morata. Madrid. Ernest, P. (1998). Social Constructivism as a Philosophy of Mathematics, Albany, New York: SUNY Press.Espitia, Norelis, & Sierra, Pineda, I. A. (2019). Entornos tecnológicos móviles como espacio de aprendizaje de las matemáticas y su valor en la transformación de las prácticas educativas. Revista Diálogo, (40), 21-36. Brasil. Filloy (2003). Matemática Educativa Aspectos de Investigación Actual (P. 187-217). México.Font, V., J. D. Godino y B. D’Amore (2007), “An Ontosemiotic Approach to Representations in Mathematics Education”, For the Learning of Mathematics, vol. 27, núm. 2, pp. 2-7Font, Vicenç. (2007). Una perspectiva ontosemiótica sobre cuatro instrumentos de conocimiento que comparten un aire de familia: particular/general, representación, metáfora y contexto. Educación Matemática, vol. 19, núm. 2, pp. 95- 128. Grupo Santillana MéxicoFreudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic PublishersFuentes, C. & Martínez, J. (2013). El enfoque sociocultural en educación matemática desde la perspectiva de estudiantes para profesor: una aproximación inicial desde sus concepciones. Revista Cientí ca. Edición Especial / Bogotá, D.C.Galvis, R. (2007). El Proceso Creativo y la Formación del Docente. Laurus, 13.García, M. & Romero, I. (2009) In uencia de las Nuevas Tecnologías en la Evolución del Aprendizaje y las Actitudes Matemáticas. Revista Electrónica en Educación y Psicología. N° 17, Vol. 7 (1), pp: 369- 396.Gerena Forero, B., & Martínez Pineda, J. (2010). Tendencias Actuales en la Enseñanza de las Matemáticas. Educación, 131-156Gil Cuadra, F., & Rico Romero, L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 027-47.Giraldo, R., & Trujillo, J. (2010). Incorporación de Tecnologías Móviles para Mejorar el Aprendizaje de Cálculo, Soportada en una Propuesta Didáctica. Universidad EAFIT.González, M. (2008). La transición hacia la matemática moderna en España. Rev. Diálogo Educ., Curitiba, vol. 8, n. 25, p. 615-631.Godino, J.D., y C. Batanero (1994). Signi cado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, vol. 14, núm. 3, pp. 325-355.Godino, J. (2011). Indicadores de Idoneidad Didáctica de Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática, (Págs. 15-17). Recife (Brasil).Godino, J. (2002). Un Enfoque Ontológico y Semiótico de la Cognición Matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 22, nº 2.3, pp.237- 284.Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas para Maestros. Reprodigital.Grouws, D., & Cebulla, K. (2006). Mejoramiento del Desempeño en Matemáticas. Academia Internacional de Educación, 14-16.Gros, B. (2002). El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.Gros, B. & Suárez, C. (2017). Pedagogía Red. Una Educación Para Tiempos De Internet. Barcelona, Octaedro.Guerra, L., Leguízamo, C., Rincón, D. (2016). La práctica Docente en la Enseñanza de las Matemáticas. Universidad de la Salle. Bogotá D.C.Guerrero-Ortiz, C., Morales, A., Ramos, E. (2021). Aportes a la práctica docente desde la didáctica de la matemática para investigar, innovar y mejorar en y sobre la práctica docente. Modelación matemática. Barcelona. Editorial GraoGuevara, C. (2011). Propuesta Didáctica para Lograr Aprendizaje Signi cativo del Concepto de Función Mediante la Modelación y la Simulación.Gutiérrez, F. (2011). El Dispositivo móvil como espacio de aprendizaje e información en las redes sociales. Infoconexión, Revista Chilena de Bibliotecología.Guía para la implantación del mobile learning. (2013). Gabinete de Teleeducación Universidad Politécnica de Madrid.Guzmán, M. (2001). Formación, concepciones y práctica de los profesores de matemáticas. Educación Matemática, 13(3), 93-106Henríquez, P., Organista, J., & Lavigne, G. (2013). Nuevos Procesos de Interactividad e Interacción Social: Uso de Smartphones por Estudiantes y Docentes Universitarios. Revista Actualidades Investigaciones Educativas.Herrera, S., & Fennema, M. (2011). Tecnologías Móviles Aplicadas A La Educación Superior. CACIC, 620- 630.ISEA S. Coop. (2009). Mobile learning, Análisis prospectivo de las potencialidades asociadas al Mobile Learning. España: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.ICFES. (2016) Reporte de resultados por aplicación del examen Saber 11 para entidades territoriales (ET).ICFES. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia- PISA 2018. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación https://www2.icfes.gov.co/ documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PISA_2018.pdf/4c66530f 027e-696a-81da-be6e5108e5e9?version=1.0&t=1646970884580Jaar, J. C. (2021). Revisión actualizada: enseñanza de las matemáticas desde los entornos virtuales de aprendizaje. Ciencia y Educación, 5(2), 25-40.Jara y Martinic (2012) Análisis del potencial de las tecnologías móviles para apoyar a los docentes y mejorar sus prácticas. Serie de documentos de trabajo de la UNESCO sobre aprendizaje móvil. París - Francia.Jaramillo, A. (2014). Enseñanza de las Matemáticas. Revista del Programa de Matemáticas. Vol. I, No 2, 78–83.Jiménez, J. (2009). El cuasi-empirismo en la losofía de las matemáticas. Revista de Filosofía, 34(1), 117-138.Jiménez, A., Limas, L., & Alarcón, J. (2016). Prácticas Pedagógicas Matemáticas de Profesores de una Institución Educativa de Enseñanza Básica y Media. Revista Praxis & Saber, 127-152.Kalman, J. (2012). Educación a Debate. Primer Portal Periodístico sobre la Educación en MéxicoKemmis, S. (1999): El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata.Laverde, A. (2012). La Transposición Didáctica Como Concepto Clave Para Las Prácticas Pedagógicas Mediadas Por Las Tic: El Caso De Los Objetos De Aprendizaje Móviles. en P. J. Herrera, Educación a Distancia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Págs. 121-142). Mérida, Yucatán: Unas Letras Industria Editorial.López, G. (2014). La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia Macías, D. (2007). Las Nuevas Tecnologías y el Aprendizaje de las Matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación.Maree, S. (2015). Mobile Learning: Impacts on Mathematics Education. Proceedings of the 20th Asian Technology Conference in Mathematics (Leshan, China).Martin, W. (2000). Efectos duraderos del uso integrado de tecnologías grá cas en matemáticas precalculus. En E. Dubinsky; A. Schoenfeld; J. Kaput (Eds.), Problemas del CBMS en la educación matemática. Asociación Matemática de América, Washington, D. C. Vol. 8, pp. 154-187.Martínez, O. (2013). Las Creencias en la Educación Matemática. Revista EDUCERE, 232.Martínez Villalobos, G., & Ruiz Rodríguez, D. (2022). Impacto del aula invertida con tecnologías emergentes en un curso del ciclo básico de ingeniería. Revista mexicana de investigación educativa, 27(94), 971-997.Matallana, A. & Rodríguez, F. (2010). El Tablet Pc, Una Herramienta Móvil para Incentivar el Aprendizaje de las Matemáticas en Estudiantes de Ingeniería. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería –ACOFI. N°. 10 • Pp 12-23. Bogotá- Colombia.Mendoza, V. Rivera, R. & Barriga, A. (2016). Sistemas de Aprendizaje Colaborativo Móvil con Realidad Aumentada. Revista Politécnica, Vol. 38, No. 1Mendoza, L., & Ibarra, S. (2013). Estudio sobre Prácticas de Enseñanza de Profesores de Matemáticas de Secundaria En México. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 147-156.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. MEN. BogotáMinisterio de Educación, Cultura y Deportes. (2000). Di cultades del Aprendizaje de las Matemáticas. Madrid: Aulas de Verano. Instituto Superior de Formación del Profesorado.Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares, Matemáticas. Santafé de Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Foro Educativo Nacional 2014: Ciudadanos Matemáticamente Competentes. MEN. BogotáMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). MEN. BogotáMonereo, C. & Badia, A. (2013). Aprendizaje Estratégico y Tecnologías de la Información y la Comunicación: Una Revisión Crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (2), 15-41.Morán Suárez, J. C. (2022). Photomath para el aprendizaje de la matemática en la Unidad Educativa Isla de Bejucal, Los Ríos. Master's thesis, UTB.Moreno, L. & Waldegg, G. (2002). Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas. México: Seminario Nacional de Formación de docentes: Uso de nuevas tecnologías en el aula de Matemáticas, pp. 40-66Moreno, L. & Waldegg, G. (1992). "Constructivismo y Educación Matemática" en Educación Matemática. 4(2) Pp. 7-15: México.Moreano, G., Asmad, U., Cruz, G., & Cuglievan, G. (2008). Concepciones sobre la Enseñanza de Matemática en Docentes de Primaria de Escuelas Estatales. Revista de Psicología, 299-334Muñoz, F. & Bravo, J. (2007). “Estudio sobre las in uencias que ejercen los padres, profesores y compañeros en la actitud de los estudiantes frente a las matemáticas”, trabajo de grado, Universidad de Nariño, Departamento de Matemáticas y Estadística, San Juan de Pasto.Novak, J. & Gowin, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. Barcelona.Pachler, N., Bachmair, B. & Cook J. (2010). Mobile Learning: Structures, Agency, Practices. New York: Springer.Paredes, C. (2013). Uso de Dispositivos Móviles en. Universidad de Valladolid, 14Pareja, D. (2011). El gran vacío entre la educación matemática y la frontera de las matemáticas. Lecturas Matemáticas, Vol. 30, págs. 31-51Park, S. Y. (2011). An Analysis of the Technology Acceptance Model in Understanding University Students’ Behavioral Intention to Use e-Learning. Educational Technology & Society, 12(3), 150-162. https://www.jstor.org/ stable/10.2307/jeductechsoci.12.3.150Parra, E. (2011). Conceptos y tecnologías para M-Learning. Universidad San Buenaventura Medellín, 39-46. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vol. 25, núm. 1, pp. 117-143Parra, C. y Saiz, I. (2008). Didáctica de las matemáticas Aportes y re exiones. Argentina: Editorial PaidósParra, K. (2010). El docente de aula y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.Pascual, J. (1992). Enseñanza de la Matemática Moderna. Revista de educación. XLVIII. 138, 49 – 54Pedraza & Lara. (2007). Integración curricular de las TIC en la educación superior. Guía de orientación para la integración de las TIC en educación superior. Grupo de Estudio No. 4 de la Red Virtual de TutoresPesek, D. & Kirshner, D. (2000). Interferencia de instrucción instrumental en Aprendizaje Relacional Posterior. "Revista de Investigación en Educación Matemática 31 (5): 524-40.Pizarro, R. A., Testa, O. A., Camiletti, P., Ascheri, M. E., & Ayala, L. (2022). Dispositivos móviles en colegios de nivel secundario. In XXIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2022, Mendoza)Planas, N., & Iranzo, N. (2009). Consideraciones metodológicas para la interpretación. Revista latinoamericana de investigación educativa, Vol. 12(2), 179- 213.Poot, D. (2010). Diseño e Implementación de So ware a un Dispositivo Móvil (Iphone, Ipod Touch Y/O Ipad ®)para la Enseñanza de las Ciencias a través de la Tecnología. Tec. De Monterrey, Campus Estado de MéxicoPuga, L., Jaramillo, L., (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Ramos, A., Herrera, J., & Ramírez, M. (2009). Desarrollo de Habilidades Cognitivas con Aprendizaje Móvil: Un Estudio de Casos. Revista Cientí ca De Educomunicación, 17 (34), 201-209.Ramírez, S., & García, F. (2017). La Integración Efectiva del Dispositivo Móvil en la Educación y el Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 29-47.Ramírez, M. (2009). Recursos Tecnológicos para el Aprendizaje Móvil (m-learning) y su Relación con los Ambientes de Educación a Distancia: Implementaciones e Investigaciones. Revista de Investigación Educativa, 12 (2), 57-82.Rivas, P. (2005). Estrategias Para La Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática. Educere, Vol. 9, Núm. 30.Rico, L. (1998). Complejidad del Currículo De Matemáticas como Herramienta Profesional. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 22-39.Rincón, A. (et al.) (1995): Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.Rivero, C & Suarez, C. (2017). Mobile Learning y El Aprendizaje de las Matemáticas: El Caso del Proyecto Mati-Tec en el Perú. Tendencias Pedagógicas Nº30. 33-57.Rodríguez, M. (2010). El Papel de la Escuela y el Docente en el Contexto de los Cambios Devenidos de la Praxis del Binomio Matemática-Cotidianidad. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 113Rodríguez, M. (2011). La matemática y su relación con las ciencias como recurso pedagógico. Números, revista didáctica de matemáticas. Vol. 77, págs. 35–49.Roschelle, J. Patton, C. & Tatar, D. (2007). Networked Handheld Devices To Enhance School Learning.1-60.Romero, D. & Molina, A. (2014). Aprendizaje Móvil: Tendencias, Cuestiones Y Retos. Revista Iberoamericana De Tecnologías.Ruay, R. (2010). El Rol del Docente en el Contexto Actual. Revista REDEC, 115-123Ruiz, A. (1999). Geometrías no euclidianas: Breve historia de una gran revolución industrial. Editorial de la Universidad de Costa Rica.Ruiz, E., Hernández, J., & Gutiérrez, J. (2014). Aplicaciones en Dispositivos Móviles enfocadas al Estudio de Conceptos de Cálculo. Cinvestav, 123 – 144Sánchez, J., Sáenz M. (2008). Resolución de Problemas en Ciencia a través de Videojuegos Móviles. En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informática Educativa, Volumen 4, pp. 15-21, Santiago de Chile.Sánchez, P. (2011). Globalización y educación: repercusiones del fenómeno de los estudiantes y alternativas frente al mismo. Universidad complutense de Madrid, España.Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España.Sarmiento, S. (2007). La Enseñanza de las Matemáticas y las Ntic. Una Estrategia de Formación Permanente. Universitat Rovira I Virgili.Etxeberria, J., Santiago, K., , & Lukas, J. (2014). Aprendizaje de las Matemáticas mediante el Ordenador en Educación Primaria. Revista De Investigación Educativa, 91-109Sevillano, M., & Vásquez, E. (2015). Modelos de Investigación en Contextos Ubicuos y Móviles en Educación Superior. Madrid: Mcgrawhill, 2015.Sierra, I. (2015). Guía Opus Digit para Plani car Entornos Móviles en Educación. Impreso universitario. Colombia.Soboleva, E. V., Zhumakulov, K. K., Umurkulov, K. P., Ibragimov, G. I., Kochneva, L. V., & Timofeeva, M. O. (2022). Developing a personalised learning model based on interactive novels to improve the quality of mathematics education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 18(2), em2078.Spinadel, V. (2003) "Geometría fractal y geometría euclidiana". En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XV, No. 35, pp. 85-91.Socas, R. & Camacho M. (2003). Conocimiento Matemático y Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria. Algunas Re exiones. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. X, No. 2, 151- 171.Socas, M. (2011). Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria. Buenas prácticas. Educatio Siglo XXI, Vol. 29 nº 2 · 2011, pp. 199-224.Skovsmose, O. (1999). Hacia una losofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Universidad de los Andes.Taleb, Z.; Ahmadib, A. & Musavi, M. (2015). e e ect of m-learning on mathematics learning. Procedia - Social and Behavioral Sciences 171. 83 – 89Teliz, F. (2015). Uso didáctico de las Tic en las buenas prácticas de enseñanza en matemáticas. Universidad ORT de Uruguay, 13-31.Telefónica. (2012). Papel de las TIC en el Nuevo Entorno Socioeconómico. Barcelona: ArieTIMSS (2007). Resumen ejecutivo de Resultados de Colombia en TIMSS (2010).Torres, Á., et al (2002). Investigar en Educación y Pedagogía. Pasto: Universidad de Nariño, P. 110.UNESCO. (2009) Aportes para la enseñanza de la Matemática. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago, Chile.UNESCO. (2012). Análisis del potencial de las tecnologías móviles para apoyar a los docentes y mejorar sus prácticas. París: place de Fontenoy, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.UNESCO. (2012). Mobile Learning For Teachers In Latin America.Exploring e Potencial Of Mobile Technologies To Support Teachers And Improve Practice. Paris, France.UNESCO. (2013). El Futuro del Aprendizaje Móvil. Implicaciones para la Plani cación y la Formulación de Políticas, Paris, Francia: Place de Fontenoy.UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de las matemáticas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, París 07 SP, Francia.Uzuriaga, L., Vivian, L., Martínez, A. (2006). Retos de la enseñanza de las matemáticas en el nuevo milenio. Scientia Et Technica, XII (31), 265-270. Valverde, E. & Näslund-HadleyLa, E. (2010). Condición de la educación en matemáticas y ciencias naturales en América Latina y el Caribe.Vázquez, J. (2012). Matemáticas, Ciencia y Tecnología: Una Relación Profunda y Duradera. Matemática Española, vol. 3, 1. Págs. 9-22.Vernet, M. (2014). Aprendizaje Móvil. Algunas Re exiones sobre sus Características y su Puesta en Práctica.Vilella, X. (2007). Matemáticas para todos. Enseñar en un aula multicultural, México, Horsor.Villalonga y Marta-Lazo (2015). Modelo de integración educomunicativa de 'apps' móviles para la enseñanza y aprendizaje. Revista de Medios y Educación. Nº 46. 153-57.Villanueva, J. (2006). La Filosofía y la Formación Docente hacia la Construcción y Consolidación de una Praxis Educativa más Consiente, Critica y Participativa. Laurus, Revista de Educación, 206-235Villarraga, M., Saavedra, F., Espinosa, Y., Jiménez, C., Sánchez, L. & Sanguino, J. (2012). Acercando al Profesorado de Matemáticas a las TIC para la Enseñanza y Aprendizaje. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC. 1 (2), pp.65-87.Wiske, M. (2003). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la Investigación y la Práctica. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, México.Woodill, G. (2011). e Mobile Learning Edge. Ed. Mc Graw Hill.Zabala, A. (2002). La Práctica Educativa. Cómo Enseñar. Barcelona: Grao.Zaldívar, J., Londoño, N., & Medina, G. (2017). El Cálculo y su Enseñanza, Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Cinvestav-IPNZambrano, J. (2011). Aprendizaje móvil. Inventum No. 7 Facultad de Ingeniería Uniminuto, 38-41.Zapata, M., Blanco, L., & Contreras, L. (2012). Los Estudiantes para Profesores y Sus Concepciones sobre las Matemáticas y su Enseñanza-Aprendizaje. Reifop, 109- 122.Zapata, G. & Muñera, J. (2015). Las Situaciones Problema como Estrategia para la Conceptualización Matemática. Revista educación y pedagogía, Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XV, no. 35, pp. 185 -199.PublicationORIGINALLibro ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ENTORNOS TECNOLÓGICOS MÓVILES.pdfLibro ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ENTORNOS TECNOLÓGICOS MÓVILES.pdfapplication/pdf35655446https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/771556ef-adbd-482b-b6ca-a1c43d035193/download71b2bceebe1c81c9db94da28a3f5154cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1a8db129-4313-4833-bcb2-fba86cd79eae/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTLibro ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ENTORNOS TECNOLÓGICOS MÓVILES.pdf.txtLibro ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ENTORNOS TECNOLÓGICOS MÓVILES.pdf.txtExtracted texttext/plain102309https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/48cbe8b2-4f81-44be-8104-00b0449421d4/download8a53f9d2bcef11316d88142cba47ced4MD53THUMBNAILLibro ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ENTORNOS TECNOLÓGICOS MÓVILES.pdf.jpgLibro ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ENTORNOS TECNOLÓGICOS MÓVILES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12588https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/6d746071-70c1-42b7-8cb3-8cbd048510f0/download9aaa290b17b0abd839dfd23d4242ebbaMD54ucordoba/8254oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/82542024-03-09 03:00:18.79https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2024open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |