Aportes de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia en la comprensión del concepto de concentraciones químicas en educación secundaria
El presente trabajo data de la importancia del uso de herramientas multimedia y su aporte para el aprendizaje de los conceptos de concentraciones químicas. Para el desarrollo de la propuesta se llevó a cabo bajo unos objetivos planteados que ayuden a direccionar el proceso, se encuentra en primera m...
- Autores:
-
Gónzalez Oviedo, Nathalia Meleth
Naranjo Lugo, Ana Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8079
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8079
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Multimedia
Simuladores PhET
Aprendizaje
TCAM
Didáctica
Multimedia
PET simulators
Learning
TCAM
Didactics
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Summary: | El presente trabajo data de la importancia del uso de herramientas multimedia y su aporte para el aprendizaje de los conceptos de concentraciones químicas. Para el desarrollo de la propuesta se llevó a cabo bajo unos objetivos planteados que ayuden a direccionar el proceso, se encuentra en primera medida uno general que hace referencia al análisis de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia (TCAM) en la enseñanza del concepto de concentraciones químicas en los estudiantes de grado 9°, como medio eficaz para el desarrollo de un aprendizaje teórico-práctico de las ciencias naturales y generar un aprendizaje significativo. El proyecto presenta una metodología basada en tres fases de estudios que son el análisis, la caracterización y valoración. El paradigma ubicado corresponde al interpretativo, con enfoque de una investigación cualitativa y método fenomenológico. Las técnicas son tres, la primera es una revisión documental, observación y entrevistas sustentados de una guía de preguntas, protocolo de observación o lista de cotejo y matriz de referencia, estos como instrumentos, todo lo anterior se desarrolló en una población correspondiente a básica secundaria, en grado noveno con un total de 14 estudiantes participantes, luego de esto se filtró la información y realizó el debido análisis de datos por medio de una herramienta llamada atlas ti. Ahora bien, los resultados fueron satisfactorios ya que se cumplieron los objetivos y a su vez la efectividad del uso de simuladores PhET como recurso digital educativo, para el afianzamiento de los aprendizajes en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Liceo La Pradera. |
---|