Poblamiento y distribución espacial de los asentamientos en el departamento de sucre 1770-2017
El contenido de este documento forma parte de los proyectos de investigación financiados por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad de Córdoba, desarrollado por el grupo de investigación Estudios urbano regionales del Caribe colombiano, el cual se encuentra adscrito al Depar...
- Autores:
-
Godoy Gutiérrez, Rubén Darío
Garnica Berrocal, Rosana
Jaraba Ortega, John
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/4834
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4834
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2022
Summary: | El contenido de este documento forma parte de los proyectos de investigación financiados por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad de Córdoba, desarrollado por el grupo de investigación Estudios urbano regionales del Caribe colombiano, el cual se encuentra adscrito al Departamento de Geografía y Medio Ambiente. La investigación comprende los territorios del departamento de Sucre desde su proceso de ocupación espacial, denominado Poblamiento y distribución espacial de los asentamientos en el departamento de Sucre 1770-2017. La Universidad de Córdoba, comprometida con el desarrollo regional, fortalece la ejecución de estudios sobre el Caribe colombiano, logrando unir esfuerzos para publicar una investigación que, sin duda, estimulará el análisis sobre los procesos de poblamiento del Caribe colombiano. La proliferación de estudios sobre el Caribe continental colombiano, referidos a procesos de poblamiento y distribución espacial de la población, hacen parte de una larga lista de áreas de las ciencias sociales que mantienen relaciones conceptuales cercanas y enfoques metodológicos de investigación similares, pero que, en algunos casos, se distancian por influencias teóricas que transitan entre el marco cuantitativo y los trabajos de corte cualitativo, generando desequilibrios entre estas disciplinas. En la antropología, la sociología, la historia, la economía, la política y la geografía proliferan trabajos que naturalizan o culturalizan las definiciones de tiempo y espacio, creando interpretaciones conceptuales diferentes sobre procesos similares y temas comunes. |
---|