Percepciones de la asociación de la actividad física y la calidad de vida en el rendimiento académico en universidades colombianas
El objetivo de este trabajo es analizar las percepciones de los estudiantes sobre la incidencia de la actividad física y la calidad de vida en el rendimiento académico en universidades colombianas. Se ha elaborado un cuestionario a partir de los indicadores bibliométricos establecido en el análisis...
- Autores:
-
Silveira Pérez, Yahilina
Sanabria Navarro, José Ramón
Guillen Pereira, Lisbet
Cortina Núñez, Manuel de Jesús
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/6938
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6938
https://doi.org/10.47197/retos.v47.95066
- Palabra clave:
- Actividad física
Calidad de vida
Rendimiento académico
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Summary: | El objetivo de este trabajo es analizar las percepciones de los estudiantes sobre la incidencia de la actividad física y la calidad de vida en el rendimiento académico en universidades colombianas. Se ha elaborado un cuestionario a partir de los indicadores bibliométricos establecido en el análisis teórico mediante el software Vosviewer, que ha sido respondido por 1000 estudiantes de Colombia en el período de 2019 - 2021. El diseño del estudio es transversal de alcance exploratorio, que usa metodología cuantitativa de tipo descriptivo y correlacional. Los resultados demuestran que el nivel de actividad física de los estudiantes es bajo y siempre inferior al rendimiento académico, para esto se utilizó el software SPSS 28.0. Los docentes asignan mayor importancia a las competencias de aprendizaje que a las competencias de los niveles de actividades físicas, lo que cuestiona la tendencia de priorizar la formación académica por encima de la física, lo que potencia enfoques tradicionales que no tienen en cuenta la calidad de vida. Se concluye con la necesidad de un cambio de paradigma hacia la convergencia en las políticas de formación de la actividad física, y se propone un modelo global integrado para el rendimiento académico de los estudiantes para que el profesorado integre las competencias de actividad física y calidad de vida con el rendimiento académico. Un modelo teórico basado en competencias físicas que genera el software SPSS AMOS 26 teniendo en cuenta los resultados de las encuestas aplicadas a través de ecuaciones estructurales |
---|