La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdoba

Existe la necesidad de fomentar en educación básica y media el pensamiento crítico-reflexivo para incidir en los hábitos alimenticios desde la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, pues la falta de responsabilidad a la hora de seleccionar los alimentos frente a la oferta del...

Full description

Autores:
Lopez Causil, Angela Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3013
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3013
Palabra clave:
Alimentación saludable
Consumo responsable
Secuencias didácticas
Healthy eating
Responsible consumption
Didactic Sequences
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2019
id UCORDOBA2_4738864221c9d82436495f1d4a4dfb22
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3013
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdoba
title La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdoba
spellingShingle La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdoba
Alimentación saludable
Consumo responsable
Secuencias didácticas
Healthy eating
Responsible consumption
Didactic Sequences
title_short La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdoba
title_full La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdoba
title_fullStr La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdoba
title_full_unstemmed La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdoba
title_sort La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdoba
dc.creator.fl_str_mv Lopez Causil, Angela Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lopez Causil, Angela Patricia
dc.contributor.audiovisualdirector.spa.fl_str_mv Doria Rojas, Mary Luz
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Alimentación saludable
Consumo responsable
Secuencias didácticas
topic Alimentación saludable
Consumo responsable
Secuencias didácticas
Healthy eating
Responsible consumption
Didactic Sequences
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Healthy eating
Responsible consumption
Didactic Sequences
description Existe la necesidad de fomentar en educación básica y media el pensamiento crítico-reflexivo para incidir en los hábitos alimenticios desde la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, pues la falta de responsabilidad a la hora de seleccionar los alimentos frente a la oferta del consumismo y de estrategias que promuevan una alimentación saludable adecuada en las aulas y el hogar, lo cual está presente en contextos nacionales e internacionales. En este sentido, la investigación estuvo orientada a describir las percepciones de los estudiantes en los grados 6°, 9° y 11° de la Institución Educativa Mercedes Ábrego de Montería (Córdoba), frente al consumo responsable de alimentos, con el fin de promover el cambio de actitud hacia una alimentación saludable. Para lo cual, se trabajó desde la metodología con un enfoque de investigación cualitativa, el diseño metodológico cualitativo correspondió a un análisis descriptivo; para ello se plantearon 3 fases de desarrollo; Diagnóstico de la percepción sobre la alimentación saludable, hábitos de consumo responsable a través de la aplicación de cuestionario de preguntas abiertas y cerradas en línea. La segunda fase consistió en el análisis documental de los contenidos sobre alimentación saludable y consumo responsable, contemplados en los referentes normativos en la enseñanza de las ciencias naturales: Estándares Básicos de Aprendizaje, Lineamientos Curriculares y Derechos Básicos de Aprendizaje, a través de la construcción de una matriz de referencia. Y, por último, se contempló diseñar Secuencias Didácticas para promover el consumo responsable de alimentos en concordancia con una alimentación saludable. Se encontró una tendencia generalizada hacia el consumo de alimentos como mecatos y bebidas azucaradas, lo que evidencia la falta de buenas decisiones a la hora de alimentarse saludablemente. Por otro lado, persiste la necesidad de formar desde la integralidad del área disciplinar de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la alimentación saludable y el consumo responsable, sin desconocer que se deben tomar medidas institucionales respecto a los alimentos que se les oferta a los estudiantes. Finalmente, los estudiantes asocian el consumo responsable de alimentos al hábito de alimentarse a tiempo, a la responsabilidad de elegir alimentos sanos y seguir una dieta balanceada.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-06-23T19:43:17Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-06-23T19:43:17Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-06-22
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3013
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3013
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, M.; Bejarano, J.J.; Camacho, C.; Suárez Alonso, L.C. (2018). Kit PaPaz para la promoción de una alimentación sana. Red PaPaz. http://www.redpapaz.org/alimentacionsana
Acosta, C. S. (2008). Cambios en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad El Bosque durante su proceso de formación académica, Bogotá, DC, 2007. Revista colombiana de enfermería, 3, 51-60.
Agencia de residuos de Cataluña, ARC, U. (2011). Diagnosi del malbaratament alimentari a catalunya. Resum executiu.
Alarico G., C. (1996). Lenguaje y Comunicación. Editorial Panapo. 206 p.p
Alvarado Lagunas, E., & Luyando Cuevas, J. R. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 21(41), 143-164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572013000100006&script=sci_arttext&tlng=en
Alvear, Galindo., Et al (2013) “Consumo alimentario dentro y fuera de la escuela”. Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(4):450-5 https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im134r.pdf
Andrade., Solís., Rodríguez., Calderón y Domínguez (2017). Semáforo nutricional una ventana hacia el cuidado de la salud en el Ecuador. Localización: CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, ISSN-e 1390-9592, Vol. 6, Nº. 2, 2017, págs. 97-100 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163771
Aranceta, J. (2015). Influencia de los medios de comunicación en la elección de alimentos y en los hábitos de consumo alimentario (tesis doctoral Universidad del País Vasco).
Arias, B. N. (2016). El consumo responsable: Educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 29-34. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/385
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
Aza, M. G. (2015). La cronobiología, la alimentación y la salud. Mediterráneo económico, 27, 101-22. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/60873191/Crononutricion_Garaulet_201520191011-95974
Aznar, M., Nieto, P. V., Martínez, A. E., & Díaz, F. S. (2013). Las Unidades Didácticas escolares, basadas en competencias, como eje estructurante de la Didáctica de la Física y Didáctica de la Química para la formación inicial de profesores de secundaria. Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 616-629.
Báez Mojica, C. E., & Cárdenas Samudio, N. (2018). Estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento crítico en el tema de consumo responsable. [tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/2968
Ballen Sánchez, E. J. (2019) “Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.” [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomàs]. Repositorio Universidad Santo Tomàs, https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18472
Bastidas Avecedo M. Puericultura del niño en edad preescolar. En: el niño sano. Medellin: Universidad de Antioquia; 1997.p327.
Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. Recherches en didactique des mathematiques, 7(2), 33-115.
Brousseau, G. (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas-1ª ed. –Buenos Aires: Libros Zorzal. 128 p.; 21x14 cm. Traducido por Dilema fregona, Dilma, trad. II. Título CDD 371.3.
Calañas., A. y Bellido., D. (2006). Bases científicas de una alimentación saludable. Rev Med Univ Navarra, 50(4), 7-14.
Castañeda., E., Ortiz., H., Robles, G., & Molina, N. (2016). Consumo de alimentos chatarra y estado nutricio en escolares de la Ciudad de México. Rev Mexicana Pediatría, 83, 15-9.
Colciencias, (2010) Sistema de Evaluación Permanente Programa Ondas Fase 1. Programa Ondas: una apuesta por la investigación en niños, niñas y jóvenes de Colombia.
Corral, Y., Corral, I., & Franco, A. (2015). Procedimientos de muestreo. Revista ciencias de la educación, 26(46), 151-167.
Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de psicología, 19(2), 271-277.
Curriculares, L. Ciencias Naturales y Educación Ambiental (2000). Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional, Santa Fe de Bogotá.
Del artículo 1. Freire, W. B., Waters, W. F., & Rivas-Mariño, G. (2017). Semáforo nutricional de alimentos procesados: estudio cualitativo sobre conocimientos, comprensión, actitudes y prácticas en el Ecuador. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 34, 11-18. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/11-18/es/
Delgado Pérez, D. H. (2016). Percepciones, aspiraciones y retos sobre alimentación saludable que tienen las madres de bajo nivel socioeconómico con hijos preescolares de un distrito de Lima Metropolitana. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4959/Delgado_pd.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado., M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Informe Repositorio Fedesarrollo. pp.40
Demonte, F. C. (2017). Comer para vivir ¿mejor? análisis de las representaciones sociales sobre la alimentación y su vinculación con la salud/enfermedad en la prensa gráfica argentina (2009-2014). Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 23(2), 171-1087 Recuperado de: http://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2092/10.5209/ESMP.58033
Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/RumboalaPrimeraEvaluacCB3n/FactoresdeEvaluaciCB3n/PrCA1cticaProfesional/GuCADa-secuencias-didacticas_AngelDADaz.pdf
Duarte Ruge, E. Z. (2012). Principales factores que determinan la seguridad alimentaria y nutricional en la población escolar en el contexto del programa de alimentación escolar de Colombia. [tesis de pregrado, Universidad]
Escobar C, Martínez MMT. Ángeles M, et al. El alimento como sincronizador de los ritmos biológicos: su relevancia para la identificación de un oscilador circadiano. Rev Fac Med UNA2001;44(2):58-62.https://www.medigraphic.com/cgi bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=10120
Espinosa, C. B., Agudelo, L. B., & Pachón, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 25(57), 101-120.
Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales (2004) para la formulación de los estándares en competencias básicas.
Fajardo Bonilla, E., & Ángel Arango, L. A. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá. Revista Med, 20(1), 101-116. https://doi.org/10.18359/rmed.1273
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Roma, FAO. http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdf
Finol, M., & Camacho, H. (2006). El proceso de investigación científica. Editorial Ediluz, Venezuela.
Garavaglia, E. M. B., García, V. R., Zapata, M. M. E., Rovirosa, B. A., González, V., Marcóc, F. F., & Carmuegaa, E. (2018). Edulcorantes no nutritivos: consumo de los niños y adolescentes, y alimentos que los aportan. Arch Argent Pediatr, 116(3), 186-191. https://pdfs.semanticscholar.org/9ae2/6026b6ce09d319d6535107a9e78a4f6f6784.pdf
Gayol, F. (2003). Un análisis del consumo de aspartamo desde la perspectiva de programas de investigación. Problemas del conocimiento en ingeniería y geología.
Castro Macías & Mosquera B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2802/1/T-ULVR-2584.pdf
Hernández., C. Rodríguez & Vargas., Ángel (2012), Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, 41(163), 67-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000300003&lng=es&tlng=es.
Izquierdo., H., A., Armenteros, M., Lancés L., & González, M. (2004). Alimentación saludable. Revista cubana de enfermería, 20(1), 1-1.
Lijnse, P. y Klaassen, K. (2004). Didactical structures as an outcome of research on teaching-learning sequences? International Journal of Science Education, 26(5), 537-554.
López, G. A., Torres, K. & Gómez, C. F. (2017). La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria. Revista Prolegómenos.
Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43.
Meléndez, G. (2008). Associated Factors with Overweight and Obesity in the School Environment. Ed. Médica Panamericana.
Mendoza, N. P. (2018). Diseño y aplicación de una secuencia didáctica para el consumo responsable, orientada a la formación de hábitos de consumo saludables en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa la Paz 1, del municipio de Flandes-Tolima. Revista Ideales, 7(1)
Ministerio de Educación Nacional (2017) Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. DBA. vol. 1. Panamericana Formas E Impresos S.A pp.44
Ministerio de la Protección Social (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables Escuela Saludable y Vivienda Saludable. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamientos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-ees.pdf
Moreiras, O., & Cuadrado, C. (2001). Hábitos alimentarios. Tojo, Barcelona.
Muguruza Milan, A. (2020) Diseño de una intervención pedagógica para que los estudiantes aumenten la ingesta de vegetales ofertados en el menú escolar. (tesis de Maestría, Universitat Oberta de Catalunya.) Repositorio Universitat Oberta de Catalunya, http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/110268
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago https://repositorio.cepal.org/
OMS (2018) Alimentación sana. Notas descriptivas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Osorio, O., Parra, L. M., Henao Castaño, Á. M., & Fajardo E. (2017). Hábitos alimenticios, actividad física y estado nutricional en escolares en situación de discapacidad visual y auditiva. Revista cubana de salud pública, 43, 214-229. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n2/214-229/es/
Parada., V. (2020, 13 de marzo) ¿Qué pasa con el PAE en Colombia? El espectador. pp 1.
Pérez, D. A. Á. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, (44), 9-37.
Pino, Á., Cediel, G., & Hirsch, S. (2009). Ingesta de alimentos de origen animal versus origen vegetal y riesgo cardiovascular. Revista chilena de nutrición, 36(3), 210-216.
Poti, J. M., & Popkin, B. M. (2011). Trends in energy intake among US children by eating location and food source, 1977-2006. Journal of the American Dietetic Association, 111(8), 1156-1164.: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21802561
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.
Reyes S., & Canto, M. O. (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Revista chilena de nutrición, 47(1), 67-72.
Robles. L. (16 de diciembre/2018) ¿Qué es la alimentación consciente? https://muysaludable.sanitas.es/nutricion/la-alimentacion-consciente/ Portal Sanitas.
Rojas, D. M. (2011). Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del Colegio CEDID Ciudad Bolívar, Bogotá. Repositorio Institucional Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8771/tesis704.pdf?
Ruedas, M., Cabrera, R., & Sequera, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere, 13(46), 627-635.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Baptista., P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.
San-Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.
Sánchez, J. (2011). Evaluación de las herramientas educativas para la interpretación de la información nutricional en la etiqueta de alimentos empacados. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Nutrición y Bioquímica. Bogotá, 1-45.
Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-32.
Serra L L, Ribas L, Pérez C, García C, Peña L, Aranceta J. Determinants of nutrient intake among children and adolescents: Results from the En Kid Study. Ann Nutri and Metab 2002; 46: 31-38.
UNICEF. (2011). Seguimiento de los Progresos en la Nutrición de los niños y las Madres: Una Prioridad en Materia de Supervivencia y Desarrollo. 2da edición. Ilustrated. New York
Universidad de Antioquia. Escuela de nutrición y Dietética. Evaluación del estado nutricional de los escolares beneficiarios del programa de restaurantes escolares de la Secretaria de Solidaridad del Municipio de Medellin. 2002.
Valencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Bogotá, Colombia.
Van Dalen, D. B., & Meyer, W. J. (2006). Estrategia de la investigación descriptiva. Manual de técnica de la investigación educacional.
Vega, M. R., Manzanera, J. M. E., Armenta, M. C., Juánez, J. C., & Navas, C. O. (2017). Las guías alimentarias como material didáctico en la formación de maestros: Análisis y aplicación/The dietary guidelines as didactic material in teacher training: Analysis and application. Revista Complutense De Educación, 28(1), 145-164.
Velásquez, G. (2006). Fundamentos de alimentación saludable. Universidad de Antioquia.
Velastegui., M. 2016) Impacto del semáforo nutricional en los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana. INNOVA Research Journal, 80-91.
Vera., A. y Hernández., B. (2013) Documento Guía Alimentación saludable. Ministerio de Salud. Prosperidad para todos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-Alimentacion-saludable.pdf
Villares, J. M., & Segovia, M. G. (2006). La comida en familia: algo más que comer juntos. Acta Pediatr Esp, 64(11), 554-558. http://www.ponceleon.org/logopedia/images/stories/infantil/comida_en_familia.pdf
Viloria., J. (2004) La economía ganadera en el departamento de Córdoba. No. 43. Centro de estudios económicos regionales. Banco de la República de Colombia. C artagena de Indias.
Zúniga-González, C. A., Jarquín-Saez, M. R., Martinez-Andrades, E., & Rivas, J. A. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 218-224.
Canal 14. (2020, 9 de junio). Luis Campo en Cuerpo Vital. [Archivo de video]. https://url2.cl/SPyJB (llevar a la bibliografía del informe final)
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Montería, Córdoba
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f631df8b-9c25-41a3-9974-df6aa791f35f/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ae92bd21-9a24-4fc9-b66d-5b65a8832c33/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3ef64280-17c7-4c1d-8378-1d88bf9c82f0/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4497e980-6da3-41da-8cc9-a51592da146a/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a2217fbf-36c9-4669-83af-57548881bb2a/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7797f110-10b7-437f-8c62-c6c50fc58db5/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/139c20a0-a9e9-47a5-8c5b-28a3651c4399/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 07b47844ce8c602b8c5da033b1bd8206
4b35a66bd546c4f563c4890846c0e080
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
5d62347877dec30c08dadb2468dc1500
eaf372177ad9532800ebe58cc2796663
47343080e1ff29e4d30d5e2e15c1ccd9
7637c6b5db450a606deb4bbe4f767b8e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636080288071680
spelling Lopez Causil, Angela Patricia3bbb33aa-ab80-4a39-90cd-1978a16256e1-1Doria Rojas, Mary LuzMontería, Córdoba2020-06-23T19:43:17Z2020-06-23T19:43:17Z2020-06-22https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3013Existe la necesidad de fomentar en educación básica y media el pensamiento crítico-reflexivo para incidir en los hábitos alimenticios desde la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, pues la falta de responsabilidad a la hora de seleccionar los alimentos frente a la oferta del consumismo y de estrategias que promuevan una alimentación saludable adecuada en las aulas y el hogar, lo cual está presente en contextos nacionales e internacionales. En este sentido, la investigación estuvo orientada a describir las percepciones de los estudiantes en los grados 6°, 9° y 11° de la Institución Educativa Mercedes Ábrego de Montería (Córdoba), frente al consumo responsable de alimentos, con el fin de promover el cambio de actitud hacia una alimentación saludable. Para lo cual, se trabajó desde la metodología con un enfoque de investigación cualitativa, el diseño metodológico cualitativo correspondió a un análisis descriptivo; para ello se plantearon 3 fases de desarrollo; Diagnóstico de la percepción sobre la alimentación saludable, hábitos de consumo responsable a través de la aplicación de cuestionario de preguntas abiertas y cerradas en línea. La segunda fase consistió en el análisis documental de los contenidos sobre alimentación saludable y consumo responsable, contemplados en los referentes normativos en la enseñanza de las ciencias naturales: Estándares Básicos de Aprendizaje, Lineamientos Curriculares y Derechos Básicos de Aprendizaje, a través de la construcción de una matriz de referencia. Y, por último, se contempló diseñar Secuencias Didácticas para promover el consumo responsable de alimentos en concordancia con una alimentación saludable. Se encontró una tendencia generalizada hacia el consumo de alimentos como mecatos y bebidas azucaradas, lo que evidencia la falta de buenas decisiones a la hora de alimentarse saludablemente. Por otro lado, persiste la necesidad de formar desde la integralidad del área disciplinar de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la alimentación saludable y el consumo responsable, sin desconocer que se deben tomar medidas institucionales respecto a los alimentos que se les oferta a los estudiantes. Finalmente, los estudiantes asocian el consumo responsable de alimentos al hábito de alimentarse a tiempo, a la responsabilidad de elegir alimentos sanos y seguir una dieta balanceada.RESUMEN .................................................................................................................................... 211. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 232. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 283. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 293.1. Antecedentes................................................................................................................... 293.2. Marco teórico ................................................................................................................. 353.2.1. Los alimentos y los nutrientes.........................................................................................243.2.2. Trofología de los alimentos……………………………………………………………………253.2.3. Generalidades sobre la alimentación saludable........................................................... 353.2.4. Generalidades de la nutrición .............................................................................. 373.2.5. Importancia de la nutrición infantil. .................................................................... 383.2.6. La nutrición y su relación con la salud. ............................................................... 393.2.7. Tipos de hábitos alimenticios. .............................................................................. 413.2.8. Generalidades sobre el consumo responsable. .................................................... 423.2.9. Consumismo.......................................................................................................... 443.2.10. Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental y estrategias de enseñanza......................................................................................................... 453.2.11. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. ............................. 473.2.12. Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y su relación con la alimentación saludable y el consumo responsable de alimentos. ................................................................ 483.2.13. Unidad didáctica como estrategia de planificación de la enseñanza. ................. 524. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 544.1. Tipo de investigación ..................................................................................................... 554.2. Diseño metodológico ...................................................................................................... 564.3. Fases de la investigación................................................................................................ 574.4. Población y muestra ...................................................................................................... 574.5. Técnicas e instrumentos ................................................................................................ 594.5.1. Cuestionario. ........................................................................................................ 594.5.2. Matriz de referencia. ............................................................................................ 614.6. Análisis de información ................................................................................................. 614.6.1. Matriz de análisis. ................................................................................................ 624.6.3. Análisis estadístico. .............................................................................................. 634.6.3.1. Tabulación de graficas ......................................................................................... 635. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 645.1.1. Percepciones en torno a la alimentación saludable. .......................................... 705.1.1.1. Percepciones sobre la subcategoría conocimiento. ............................................. 715.1.1.2. Percepciones sobre la subcategoría contenido. ................................................... 785.1.1.3. Percepciones sobre la subcategoría actividades.................................................. 795.1.2. Percepciones en torno al consumo responsable de alimentos ............................. 815.2. Análisis estadístico de la investigación. ............................................................................... 826. CONCLUSIONES................................................................................................................. 937. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 958. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................... 979. ANEXOS .............................................................................................................................. 105PregradoLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambientalapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-CórdobaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Abreu, M.; Bejarano, J.J.; Camacho, C.; Suárez Alonso, L.C. (2018). Kit PaPaz para la promoción de una alimentación sana. Red PaPaz. http://www.redpapaz.org/alimentacionsanaAcosta, C. S. (2008). Cambios en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad El Bosque durante su proceso de formación académica, Bogotá, DC, 2007. Revista colombiana de enfermería, 3, 51-60.Agencia de residuos de Cataluña, ARC, U. (2011). Diagnosi del malbaratament alimentari a catalunya. Resum executiu.Alarico G., C. (1996). Lenguaje y Comunicación. Editorial Panapo. 206 p.pAlvarado Lagunas, E., & Luyando Cuevas, J. R. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 21(41), 143-164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572013000100006&script=sci_arttext&tlng=enAlvear, Galindo., Et al (2013) “Consumo alimentario dentro y fuera de la escuela”. Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(4):450-5 https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im134r.pdfAndrade., Solís., Rodríguez., Calderón y Domínguez (2017). Semáforo nutricional una ventana hacia el cuidado de la salud en el Ecuador. Localización: CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, ISSN-e 1390-9592, Vol. 6, Nº. 2, 2017, págs. 97-100 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163771Aranceta, J. (2015). Influencia de los medios de comunicación en la elección de alimentos y en los hábitos de consumo alimentario (tesis doctoral Universidad del País Vasco).Arias, B. N. (2016). El consumo responsable: Educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 29-34. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/385Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.Aza, M. G. (2015). La cronobiología, la alimentación y la salud. Mediterráneo económico, 27, 101-22. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/60873191/Crononutricion_Garaulet_201520191011-95974Aznar, M., Nieto, P. V., Martínez, A. E., & Díaz, F. S. (2013). Las Unidades Didácticas escolares, basadas en competencias, como eje estructurante de la Didáctica de la Física y Didáctica de la Química para la formación inicial de profesores de secundaria. Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 616-629.Báez Mojica, C. E., & Cárdenas Samudio, N. (2018). Estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento crítico en el tema de consumo responsable. [tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/2968Ballen Sánchez, E. J. (2019) “Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del Instituto San Ignacio de Loyola.” [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomàs]. Repositorio Universidad Santo Tomàs, https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18472Bastidas Avecedo M. Puericultura del niño en edad preescolar. En: el niño sano. Medellin: Universidad de Antioquia; 1997.p327.Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. Recherches en didactique des mathematiques, 7(2), 33-115.Brousseau, G. (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas-1ª ed. –Buenos Aires: Libros Zorzal. 128 p.; 21x14 cm. Traducido por Dilema fregona, Dilma, trad. II. Título CDD 371.3.Calañas., A. y Bellido., D. (2006). Bases científicas de una alimentación saludable. Rev Med Univ Navarra, 50(4), 7-14.Castañeda., E., Ortiz., H., Robles, G., & Molina, N. (2016). Consumo de alimentos chatarra y estado nutricio en escolares de la Ciudad de México. Rev Mexicana Pediatría, 83, 15-9.Colciencias, (2010) Sistema de Evaluación Permanente Programa Ondas Fase 1. Programa Ondas: una apuesta por la investigación en niños, niñas y jóvenes de Colombia.Corral, Y., Corral, I., & Franco, A. (2015). Procedimientos de muestreo. Revista ciencias de la educación, 26(46), 151-167.Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de psicología, 19(2), 271-277.Curriculares, L. Ciencias Naturales y Educación Ambiental (2000). Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional, Santa Fe de Bogotá.Del artículo 1. Freire, W. B., Waters, W. F., & Rivas-Mariño, G. (2017). Semáforo nutricional de alimentos procesados: estudio cualitativo sobre conocimientos, comprensión, actitudes y prácticas en el Ecuador. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 34, 11-18. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/11-18/es/Delgado Pérez, D. H. (2016). Percepciones, aspiraciones y retos sobre alimentación saludable que tienen las madres de bajo nivel socioeconómico con hijos preescolares de un distrito de Lima Metropolitana. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4959/Delgado_pd.pdf?sequence=1&isAllowed=yDelgado., M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Informe Repositorio Fedesarrollo. pp.40Demonte, F. C. (2017). Comer para vivir ¿mejor? análisis de las representaciones sociales sobre la alimentación y su vinculación con la salud/enfermedad en la prensa gráfica argentina (2009-2014). Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 23(2), 171-1087 Recuperado de: http://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2092/10.5209/ESMP.58033Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/RumboalaPrimeraEvaluacCB3n/FactoresdeEvaluaciCB3n/PrCA1cticaProfesional/GuCADa-secuencias-didacticas_AngelDADaz.pdfDuarte Ruge, E. Z. (2012). Principales factores que determinan la seguridad alimentaria y nutricional en la población escolar en el contexto del programa de alimentación escolar de Colombia. [tesis de pregrado, Universidad]Escobar C, Martínez MMT. Ángeles M, et al. El alimento como sincronizador de los ritmos biológicos: su relevancia para la identificación de un oscilador circadiano. Rev Fac Med UNA2001;44(2):58-62.https://www.medigraphic.com/cgi bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=10120Espinosa, C. B., Agudelo, L. B., & Pachón, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 25(57), 101-120.Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales (2004) para la formulación de los estándares en competencias básicas.Fajardo Bonilla, E., & Ángel Arango, L. A. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá. Revista Med, 20(1), 101-116. https://doi.org/10.18359/rmed.1273FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Roma, FAO. http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdfFinol, M., & Camacho, H. (2006). El proceso de investigación científica. Editorial Ediluz, Venezuela.Garavaglia, E. M. B., García, V. R., Zapata, M. M. E., Rovirosa, B. A., González, V., Marcóc, F. F., & Carmuegaa, E. (2018). Edulcorantes no nutritivos: consumo de los niños y adolescentes, y alimentos que los aportan. Arch Argent Pediatr, 116(3), 186-191. https://pdfs.semanticscholar.org/9ae2/6026b6ce09d319d6535107a9e78a4f6f6784.pdfGayol, F. (2003). Un análisis del consumo de aspartamo desde la perspectiva de programas de investigación. Problemas del conocimiento en ingeniería y geología.Castro Macías & Mosquera B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2802/1/T-ULVR-2584.pdfHernández., C. Rodríguez & Vargas., Ángel (2012), Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, 41(163), 67-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000300003&lng=es&tlng=es.Izquierdo., H., A., Armenteros, M., Lancés L., & González, M. (2004). Alimentación saludable. Revista cubana de enfermería, 20(1), 1-1.Lijnse, P. y Klaassen, K. (2004). Didactical structures as an outcome of research on teaching-learning sequences? International Journal of Science Education, 26(5), 537-554.López, G. A., Torres, K. & Gómez, C. F. (2017). La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria. Revista Prolegómenos.Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43.Meléndez, G. (2008). Associated Factors with Overweight and Obesity in the School Environment. Ed. Médica Panamericana.Mendoza, N. P. (2018). Diseño y aplicación de una secuencia didáctica para el consumo responsable, orientada a la formación de hábitos de consumo saludables en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa la Paz 1, del municipio de Flandes-Tolima. Revista Ideales, 7(1)Ministerio de Educación Nacional (2017) Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. DBA. vol. 1. Panamericana Formas E Impresos S.A pp.44Ministerio de la Protección Social (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables Escuela Saludable y Vivienda Saludable. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamientos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-ees.pdfMoreiras, O., & Cuadrado, C. (2001). Hábitos alimentarios. Tojo, Barcelona.Muguruza Milan, A. (2020) Diseño de una intervención pedagógica para que los estudiantes aumenten la ingesta de vegetales ofertados en el menú escolar. (tesis de Maestría, Universitat Oberta de Catalunya.) Repositorio Universitat Oberta de Catalunya, http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/110268Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago https://repositorio.cepal.org/OMS (2018) Alimentación sana. Notas descriptivas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-dietOsorio, O., Parra, L. M., Henao Castaño, Á. M., & Fajardo E. (2017). Hábitos alimenticios, actividad física y estado nutricional en escolares en situación de discapacidad visual y auditiva. Revista cubana de salud pública, 43, 214-229. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n2/214-229/es/Parada., V. (2020, 13 de marzo) ¿Qué pasa con el PAE en Colombia? El espectador. pp 1.Pérez, D. A. Á. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, (44), 9-37.Pino, Á., Cediel, G., & Hirsch, S. (2009). Ingesta de alimentos de origen animal versus origen vegetal y riesgo cardiovascular. Revista chilena de nutrición, 36(3), 210-216.Poti, J. M., & Popkin, B. M. (2011). Trends in energy intake among US children by eating location and food source, 1977-2006. Journal of the American Dietetic Association, 111(8), 1156-1164.: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21802561Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.Reyes S., & Canto, M. O. (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Revista chilena de nutrición, 47(1), 67-72.Robles. L. (16 de diciembre/2018) ¿Qué es la alimentación consciente? https://muysaludable.sanitas.es/nutricion/la-alimentacion-consciente/ Portal Sanitas.Rojas, D. M. (2011). Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del Colegio CEDID Ciudad Bolívar, Bogotá. Repositorio Institucional Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8771/tesis704.pdf?Ruedas, M., Cabrera, R., & Sequera, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere, 13(46), 627-635.Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Sampieri, R. H., Collado, C. F., Baptista., P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.San-Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.Sánchez, J. (2011). Evaluación de las herramientas educativas para la interpretación de la información nutricional en la etiqueta de alimentos empacados. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Nutrición y Bioquímica. Bogotá, 1-45.Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-32.Serra L L, Ribas L, Pérez C, García C, Peña L, Aranceta J. Determinants of nutrient intake among children and adolescents: Results from the En Kid Study. Ann Nutri and Metab 2002; 46: 31-38.UNICEF. (2011). Seguimiento de los Progresos en la Nutrición de los niños y las Madres: Una Prioridad en Materia de Supervivencia y Desarrollo. 2da edición. Ilustrated. New YorkUniversidad de Antioquia. Escuela de nutrición y Dietética. Evaluación del estado nutricional de los escolares beneficiarios del programa de restaurantes escolares de la Secretaria de Solidaridad del Municipio de Medellin. 2002.Valencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Bogotá, Colombia.Van Dalen, D. B., & Meyer, W. J. (2006). Estrategia de la investigación descriptiva. Manual de técnica de la investigación educacional.Vega, M. R., Manzanera, J. M. E., Armenta, M. C., Juánez, J. C., & Navas, C. O. (2017). Las guías alimentarias como material didáctico en la formación de maestros: Análisis y aplicación/The dietary guidelines as didactic material in teacher training: Analysis and application. Revista Complutense De Educación, 28(1), 145-164.Velásquez, G. (2006). Fundamentos de alimentación saludable. Universidad de Antioquia.Velastegui., M. 2016) Impacto del semáforo nutricional en los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana. INNOVA Research Journal, 80-91.Vera., A. y Hernández., B. (2013) Documento Guía Alimentación saludable. Ministerio de Salud. Prosperidad para todos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-Alimentacion-saludable.pdfVillares, J. M., & Segovia, M. G. (2006). La comida en familia: algo más que comer juntos. Acta Pediatr Esp, 64(11), 554-558. http://www.ponceleon.org/logopedia/images/stories/infantil/comida_en_familia.pdfViloria., J. (2004) La economía ganadera en el departamento de Córdoba. No. 43. Centro de estudios económicos regionales. Banco de la República de Colombia. C artagena de Indias.Zúniga-González, C. A., Jarquín-Saez, M. R., Martinez-Andrades, E., & Rivas, J. A. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 218-224.Canal 14. (2020, 9 de junio). Luis Campo en Cuerpo Vital. [Archivo de video]. https://url2.cl/SPyJB (llevar a la bibliografía del informe final)Alimentación saludableConsumo responsableSecuencias didácticasHealthy eatingResponsible consumptionDidactic SequencesFacultad de Educación y Ciencias HumanasLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalPublicationORIGINALAngela Patricia Lopez Causil.pdfAngela Patricia Lopez Causil.pdfapplication/pdf1979029https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f631df8b-9c25-41a3-9974-df6aa791f35f/download07b47844ce8c602b8c5da033b1bd8206MD51Formato de autorizacion.pdfFormato de autorizacion.pdfapplication/pdf303871https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ae92bd21-9a24-4fc9-b66d-5b65a8832c33/download4b35a66bd546c4f563c4890846c0e080MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3ef64280-17c7-4c1d-8378-1d88bf9c82f0/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53TEXTAngela Patricia Lopez Causil.pdf.txtAngela Patricia Lopez Causil.pdf.txtExtracted texttext/plain228750https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4497e980-6da3-41da-8cc9-a51592da146a/download5d62347877dec30c08dadb2468dc1500MD54Formato de autorizacion.pdf.txtFormato de autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3820https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a2217fbf-36c9-4669-83af-57548881bb2a/downloadeaf372177ad9532800ebe58cc2796663MD56THUMBNAILAngela Patricia Lopez Causil.pdf.jpgAngela Patricia Lopez Causil.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4535https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7797f110-10b7-437f-8c62-c6c50fc58db5/download47343080e1ff29e4d30d5e2e15c1ccd9MD55Formato de autorizacion.pdf.jpgFormato de autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9676https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/139c20a0-a9e9-47a5-8c5b-28a3651c4399/download7637c6b5db450a606deb4bbe4f767b8eMD57ucordoba/3013oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/30132023-10-06 00:45:59.131https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2019open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=