Etnoeducación e interculturalidad: una perspectiva normativa e investigativa

El libro es el resultado de la experiencia docente de los autores en un diplomado en Etnoeducación con enfoque intercultural y Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), dirigido a docentes en formación de todas las áreas del conocimiento. Por lo tanto, está dirigido a docentes de educación básica y...

Full description

Autores:
Caicedo Castro, Isaac
Ramos, Juan Carlos
Doria Correa, Rudy
Castro Puche, Rubby
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9080
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9080
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
id UCORDOBA2_4386db345d8f2a5e32062be16612778d
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9080
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Etnoeducación e interculturalidad: una perspectiva normativa e investigativa
title Etnoeducación e interculturalidad: una perspectiva normativa e investigativa
spellingShingle Etnoeducación e interculturalidad: una perspectiva normativa e investigativa
title_short Etnoeducación e interculturalidad: una perspectiva normativa e investigativa
title_full Etnoeducación e interculturalidad: una perspectiva normativa e investigativa
title_fullStr Etnoeducación e interculturalidad: una perspectiva normativa e investigativa
title_full_unstemmed Etnoeducación e interculturalidad: una perspectiva normativa e investigativa
title_sort Etnoeducación e interculturalidad: una perspectiva normativa e investigativa
dc.creator.fl_str_mv Caicedo Castro, Isaac
Ramos, Juan Carlos
Doria Correa, Rudy
Castro Puche, Rubby
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Caicedo Castro, Isaac
Ramos, Juan Carlos
Doria Correa, Rudy
Castro Puche, Rubby
description El libro es el resultado de la experiencia docente de los autores en un diplomado en Etnoeducación con enfoque intercultural y Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), dirigido a docentes en formación de todas las áreas del conocimiento. Por lo tanto, está dirigido a docentes de educación básica y media, así como a cualquier persona interesada en la transformación educativa con una visión descolonizada.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-17T18:24:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-17T18:24:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-02-12
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-5104-983
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9080
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 9789585104983
identifier_str_mv 978-958-5104-983
Universidad de Córdoba
Repositorio Universidad de Córdoba
9789585104983
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9080
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC. (2016). Capítulo étnico. En: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/1414- capitulo-etnico-incluido-en-el-acuerdo-final-depazentre-el-gobierno-nacional-y-las-Farc
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.google.com/search?client=firefoxbd&q=constitucion+politica+de+colombia
Colombia aprende. (2022). Colombia aprende.gov.co Consultado 25/08/2024.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020). Educación propia y derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Organización de los Estados Americanos.
Comisión de la Verdad y metodología étnica. (2022). Informe Final: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Capítulo 5. Resistir no es aguantar: violencia y daños contra los pueblos étnicos- Serie Anímate a la verdad. Versión On line: Hay futuro si hay verdad | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co)
Comisión de la Verdad. Hallazgos y recomendaciones. (2022). En: Hay futuro si hay verdad | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co)
Congreso de la república de Colombia. Ley 115 de 1994. Diario oficial N° 41.214.
Decreto reglamentario 804 de 1995. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Decreto 1122 de junio 18 de 1998.
Epia, M. (2021). La etnoeducación indígena en Colombia a la luz del nuevo constitucionalismo
latinoamericano. Dossier: Constitucionalismo Latinoamericano, Derecho Indígena y Estatal. Redalyc, DOI: https://doi.org/10.21676/16574923.4455. En: https://www.redalyc.org/journal/5880/58807248800 3/
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Fox, J. (2022). Derechos étnicos e instituciones de veeduría participativa en el Acuerdo de Paz. En: Quiñonez Helmer. A cinco años de la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia: Un balance independiente. Introducción.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Presidencia de la República de Colombia.
Hernández, R. (2020). Etnoeducación, educación propia, interculturalidad y saberes ancestrales afrocolombianos: por un docente investigador articulado comunitariamente. Revista Educación y Pedagogía, 33(85), 143-158.
Instituto Kroc. (2021). Reconocimiento y Garantías para la Protección y la Participación de los Pueblos Étnicos en la Construcción de Paz. Informe especial sobre el estado efectivo de implementación del enfoque transversal étnico del Acuerdo Final de Paz de Colombia. South Bend: University of Notre Dame, Kroc
Instituto Kroc. (2021). Reconocimiento y Garantías para la Protección y la Participación de los Pueblos Étnicos en la Construcción de Paz. Informe especial sobre el estado efectivo de implementación del enfoque transversal étnico del Acuerdo Final de Paz de Colombia. South Bend: University of Notre Dame, Kroc Institute. https://peaceaccords.nd.edu/wpcontent/uploads/ 2021/01/200122-Final-Ethnic-ReportSpanish.pdf
Marchesi, A., Blanco, R., Hernández. L. Coordinadores. 2014. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Metas educativas 2021. OEI.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
Maya, A. (2020). La educación intercultural en Colombia: Desafíos y perspectivas. Revista de Educación, 38(1), 123-140.
Mignolo, W. (2013). La descolonialidad del saber y el pensamiento fronterizo.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2019). Política de la educación para la diversidad cultural. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). Política de Etnoeducación. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). Política de educación propia para los pueblos indígenas. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article85384.html Consultado 21 de agosto 2024.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Normatividad Básica para Etnoeducación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article85384.html Consultado: 2 de enero de 2023.
Ministerio del Interior. (2009). Consejo Regional Indígenadel Cauca, CRIC. https://www.mininterior.gov.co/direccion-deasuntosindigenas-rom-y-minorias/consejoregional-indigenadel-cauca/
Montero, O. & Sabogal, J. (2022). Las luchas de los pueblos étnicos en la construcción de paz: entre resistencias, participación e incumplimientos estatales. En revista Trabajo Social. vol. 23 no.2 Bogotá July/Dec. Scielo, versión On-line
Montero, M., & Sabogal, W. (2022). La lucha de los pueblos étnicos por la educación diferencial. Revista de Educación y Cultura, 25(1), 12-25.
Moreno, M. C. (2013). Folklorización y etnicidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 46, 143-158.
Laboratorio de Economía para la Educación (2024). Informe 102: La etnoeducación en Colombia 1994- 2024: una forma de visibilizar y fortalecer las identidades culturales de los grupos étnicos (Ago 2024). Universidad Javeriana.
Levinas, E. (1991). Ética y alteridad. Editorial Trotta.
-------------. (1993). Ética y infinito. Visor Distribuciones
Ortega, L. Giraldo, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo amazónico, 10(2): 70- 88. http//dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977
Organización de las Naciones Unidas (2019). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Ortiz, N. (2007). La folklorización de la cultura indígena en Colombia. Revista de Antropología y Sociología, 12(1), 113-132.
Plan sectorial 2002-2006 de la Revolución Educativa. Quiñonez M., H. (2022). Balance del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo de Paz (CSIVI).
Rojas, F (2020). El sistema educativo indígena propio en la legislación colombiana. Revista de Educación y Derecho, 23(1), 1-20. Doi 10.15332/ ed.v23i1.3051.
Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) (2022). Informe de avances en la implementación de la educación propia.
Trillos, M. 2020. Para una historia de le etnoeducación. La educación bilingüe intercultural: 1960 – 2000. Universidad del Atlántico. Previsualización disponible en: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/omp/ind ex.php/catalog/catalog/view/122/133/481
-------------2020). La educación intercultural bilingüe en Colombia: un análisis crítico.
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) (2019), Educación inclusiva en Colombia: un camino hacia la equidad.
--------- (2020). Educación para los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina.
Ulloa, M. E. (2018). La educación intercultural: Un proceso de construcción de una sociedad más justa.
Vasco Uribe, L. G. (2002). La Ley de Origen y el Derecho Mayor. En: Derechos de los pueblos indígenas en Colombia. (pp. 187-206. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
----------------- (2002). La educación propia de los pueblos indígenas. En: Derechos de los pueblos indígenas en Colombia. (pp. 187-206. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, colonialidad y educación. Apuestas descolonialistas para un proyecto político-ideológico otro. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala.
-----------. (2011). La educación intercultural en Colombia: Entre la política y la práctica. En Walsh, C. (Ed.), Educación, conocimiento y poder: Diálogos con el sur (pp. 147-164. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala.
------------.2011. Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. CEDET, Lima, Perú.
Referencias etnográficas
RE 1: Líder indígena chimila de la comunidad Ette Ennaka. 19/05 de 2023. Sabanas de San Ángel. Magdalena.
RE 2: Lideresa Chimila de la comunidad Ette Ennaka. 19/05 de 2023. Sabanas de San Ángel. Magdalena
Ambrose, S. A., Bridges, M. W., DiPietro, M., Lovett, M. C., & Norman, M. K. (2010). How learning works: Seven research-based principles for smart teaching. Jossey-Bass.
Atienza, M. J. (2018). Métodos y técnicas para la educación intercultural en el currículo etnoeducativo.
Botero, Á. J. (2014). La etnoeducación en la construcción del currículo intercultural: métodos, técnicas y estrategias.
Bourdieu, P. (1986). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (2000). How people learn: Brain, mind, experience, and school. National Academy Press.
Clandinin, D. J., & Connelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research
Creswell, J. W. (2014). Investigación cualitativa y diseño de investigación. Pearson.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuit: Human needs and the selfdetermination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research (4th ed.). Sage Publications.
Deutsch, M. (1985). Distributive justice: A social psychological perspective. Yale University Press.
Dewey, J. (1916). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Macmillan.
Fals Borda, O. (1988). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI Editores.
Flick, U. (2012). La investigación cualitativa: Una introducción. Morata.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI Editores.
Gómez, G. Y. (2019). Educación y diversidad cultural en el Caribe Colombiano. Ediciones Universidad de Cartagena.
Hidi, S., & Renninger, K. A. (2006). The four-phase model of interest development. Educational Psychologist, 41(2), 111-127.
Hooks, b. (2010). Teaching critical thinking: Practical wisdom. Routledge.
López, L. E. (2005). La investigación-acción participativa en la educación intercultural. Revista de Educación, 337, 121-140.
López, H. L. (2013). Metodología para la educación en valores y derechos humanos desde una perspectiva etnoeducativa.
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. https://doi.org/10.1037/h0054346
Merriam, S. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation.
Miles, M., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.).
Morales, J. C. (2017). Desafíos de la investigación social en el Caribe Colombiano. Revista de Investigación Social, 14(2), 123-140.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage Publications.
Pérez, T. L. (2019). La investigación-acción participativa como estrategia metodológica para el desarrollo del currículo etnoeducativo.
Pérez Torres, R. (2018). Investigación y desarrollo en el Caribe Colombiano: desafíos y oportunidades. Revista de Desarrollo y Sociedad, 20(1), 1-15
Piaget, J. (1976). La psicología de la inteligencia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Rodríguez Gómez, R. (2016). Narrativas de estudiantes indígenas: Experiencias y perspectivas en la educación superior. Universidad de Antioquia.
Stake, R. (1995). The art of case study research. Sage Publications.
Tajfel, H., & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. The Social Psychology of Intergroup Relations, 33, 47-74.
Torres, S. E. (2016). Métodos y técnicas de investigación en la construcción del currículo etnoeducativo.
Uribe, M. L. (2013). Experiencias de educadores indígenas en el Caribe colombiano: Un estudio biográfico-narrativo. Revista Colombiana de Educación, 64, 147-166.
Vio Grossi, F. (1988). La investigación-acción participativa en educación. Ministerio de Educación.
Corporaciones Autónomas Regionales de la Región Caribe (2005). Agenda para el desarrollo sostenible del Caribe Colombiano. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php /banrep/article/view/9051
Bautista, J. (1990). Método y teoría del conocimiento. Un debate, en lo social en los planes de estudio de la educación preescolar y primaria. Antología. México: Ed. UPN/SEP
Constitución Política de Colombia (1991). Corte Constitucional Colombiana. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Con stitucion%20politica%20de%20Colombia%20- %202015.pdf
De Souza, J. (2007). Praxis, Prácticas e InvestigaciónAcción. Simposio Internacional Investigación Acción y Educación en Contextos de Pobreza. Bogotá: Universidad de la Salle.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial EAFIT.
Jara, O. (2001). Presentación realizada en el mes de abril 2001, Cochabamba, Bolivia, en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por Intercooperation.
Jara, O. (s/f). Metodología de sistematización de experiencias. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Xu7aQdKkI0E
Ley General de Educación 115 (1994). Editorial Magisterio
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues
Tamayo, A. (1982). Movimiento pedagógico colombiano. Disponible en: https://www.fe.unicamp.br/pffe/publicacao/4953/art09_24.pdf
Universidad de la Salle (2007). Simposio Internacional Investigación Acción y Educación en Contextos de Pobreza. Bogotá: Homenaje a Orlando Fals Borda.
Wright Mills, C. (1959). La imaginación sociológica. Disponible en: https://redmovimientos.mx/wpcontent/uploads/2020/07/LaImaginaci%C3%B3n-Sociologica-Mills.pdf
Zlolniski, C. (s/f). Técnicas, desafíos y ética en el método etnográfico. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XYnEGrxcijs
Doria, R, y Pacheco, M. (2012). Dinámicas de investigación-acción participativa en la generación de experiencias de lectura y escritura en la escuela. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.
Rincón, G. (2007). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Cali: Poemia.
Jolibert, J. (2002). Formar niños productores de textos. Ediciones Dolmen
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.
Rincón, G. (2007). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Cali: Poemia.
Jolibert, J. (2002). Formar niños productores de textos. Ediciones Dolmen
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.
Carvalho, J. J. (2020). Justicia comunitaria afrodescendiente: un enfoque holístico. Revista de Sociología, 35(2), 256-275.
Castro-Gómez, S. 2007. Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. Universidad Javeriana. Bogotá.
Comisión de la verdad. (2022) Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. En: Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Versión digital. Serie Anímate a la verdad. Primera edición. -- Bogotá: Hay futuro si hay verdad | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co)
---------------- (2022). Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. En: Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Versión digital. Serie Anímate a la verdad.
Constitución Política de Colombia (1991). Versión On line.
Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia T969
-----------. (1994) Sentencia T-254
-----------. (2003), Sentencia SU-383
-----------. (2007) Sentencia T.009/07. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ficha. php?prov=T-09/07#:~:text=Expediente T-1360386 Fecha sentencia 2007-01-19 Sentencia T-009%2F07 Magistrado, DISTRITO JUDICIAL DE POPAYAN SALA LABORAL Y OTRO Consultada en enero 18 de 2023.
Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T652/16.
Defensoría del Pueblo (2019). Informe sobre la situación de los derechos humanos en La Guajira.
Eguren, L. E. (2018). La justicia propia en Colombia: un mecanismo efectivo para proteger los derechos de las comunidades marginadas. Revista de Derechos Humanos, 10(2), 123-145.
Fajardo Sánchez, Luis Alfonso. 2018. Los vampiros de Birrinchao: estudio de caso desde una perspectiva poscolonial. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0188532019000200010 Consultado 8 de enero de 2023.
Fraga, E. 2013. El Problema de la Identidad en los Estudios Poscoloniales. Clasificación Racial, Historias de las Minorías, Reconocimiento Intercultural. En CONICET. No 11.
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
------------ (1970). Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
García Villegas, M. (2018). Justicia propia y Estado en Colombia. Revista de Derecho, 45(2), 123-145.
Grosfoguel, R. (2016). Epistemologías del Sur. América Latina y la producción del conocimiento. Siglo XXI Editores.
Herrera. G. (2007). El núcleo ético-mítico de la filosofía en Abya Yala (scielo.org.mx)
Laboratorio de Economía para la Educación. LEE. (2024). Informe 102: La etnoeducación en Colombia 1994-2024: una forma de visibilizar y fortalecer las identidades culturales de los grupos étnicos. Universidad Javeriana.
LaDuke, W. (1999). All Our Relations: Native Struggles for Land and Life. Cambridge: South End Press.
--------------- (2005). Recovering the Sacred: The Power of Naming and Claiming. Cambridge: South End Press.
Ley 21 de 1991. República de Colombia.
Ley 70 de 1993. República de Colombia.
Ley 975 de 2005. República de Colombia
Luri, G. (2024). Prohibido repetir: Una propuesta apasionada para salvar la escuela. Editorial Rosameron.
Martínez, J. M. (2019) La justicia especial indígena en Colombia". Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Menchú Tum, R. (1983). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Barcelona: Editorial Argos Vergara.
------------------(1992). La niña de los pajones. México: Editorial Siglo XXI.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa
Narciso, José. 2021. Periódico Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (2020). Informe sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342- 386.
Ramírez, M. C. (2019). Justicia propia y resistencia cultural en comunidades afrodescendientes. Revista de Antropología, 32(1), 123-145.
Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Shiva, V. (1993). Monoculturas de la mente: Perspectivas sobre la biodiversidad y la biotecnología. Montevideo: Editorial Nordan.
------------. (2005). La tierra es nuestra: Descolonizar la naturaleza y la cultura. Madrid: Editorial Popular.
Takir Mamani. 1992. Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas en Río de Janeiro.
Uribe, M. V. (2012). Justicia comunitaria y resolución de conflictos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
---------------- (2020). Justicia afrodescendiente y cambio climático. Revista de Antropología, 33(1), 156-175.
Valencia, C. A. 2017. Justicia propia y diversidad cultural en Colombia
Valencia, L. (2020). Autonomía indígena y afrodescendiente en Colombia: luces y sombras. Revista de Estudios Políticos, 178, 123-145.
Referencias etnográficas
Podcast: Reivindicación, la eterna espera de los pueblos originarios (unal.edu.co). 2021.
Las voces de resistencia del pueblo negro, afro, raizal y palenquero del Caribe - Comisión de la Verdad, Colombia (comisiondelaverdad.co). 2020.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Montería, Córdoba, Colombia
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0fb6e9ba-da5a-4b8d-b706-255f9cffcac2/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0d77f5fb-8a4d-4d34-a310-a9f93b821ac4/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5d2fc104-1807-452d-a4a4-bdda6daf2aed/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1d6fc2d8-26b6-41f7-b39e-dd8485c407be/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9354ece1-1eec-4800-bab8-609a41a77a46/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c34daead-6f60-45d5-b391-f6d9ae53756a/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/58b7a642-ae6b-4e2d-8dd4-5a34c5484ee9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 93bbdaade3332b02a5c7b46830655240
5b263f55862f155093fb2d2441069993
73a5432e0b76442b22b026844140d683
5d041955209f51d6a4f81c3ba0ccc3d3
88de0378b27cb6fbd56719f62fe02bb4
035403647e97251e84131c5b49676eaa
698895ca8dffd755d9114a7d4e646490
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828169826760130560
spelling Caicedo Castro, Isaacf5093315-ce5f-42be-8438-af9e7839e6e4-1Ramos, Juan Carlosd317c5d1-36e8-4298-b44b-fe4d591eca1b-1Doria Correa, Rudye47efa62-49f7-492e-8aa5-e2bf261618a6-1Castro Puche, Rubby1dc7d25a-3cf0-417c-89e4-901f82732999-12025-02-17T18:24:22Z2025-02-17T18:24:22Z2025-02-12978-958-5104-983https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9080Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/9789585104983El libro es el resultado de la experiencia docente de los autores en un diplomado en Etnoeducación con enfoque intercultural y Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), dirigido a docentes en formación de todas las áreas del conocimiento. Por lo tanto, está dirigido a docentes de educación básica y media, así como a cualquier persona interesada en la transformación educativa con una visión descolonizada.PREFACIO............................................6CAPÍTULO 1..................................... 10DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL MARCO JURÍDICO DE LA INCLUSIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA EDUCACIÓN............ 101.Introducción....................................................102. Bases legales de la etnoeducación en Colombia ................... 102.1. Avances significativos del marco jurídico de la etnoeducación......................................143. Armonización de la educación mayoritaria y la Etnoeducación......................................163.1¿Qué busca la armonización?..........................................173.2. Orientaciones curriculares de la etnoeducación. ........213.1.1 Principios del Currículo Etnoeducativo. ................233.1.2 Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC). ........244. Desafíos y oportunidades de la implementación de la etnoeducación en Colombia..................... 264.1. El papel y las competencias del docente etnoeducador desde la perspectiva de la Pedagogía crítica y la Pedagogía de la alteridad...............304.2. Valores y principios de la educación propia en el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). ........................365. Etnoeducación, educación propia o educación intercultural: ¿cuál es el camino hacia la educación inclusiva de la diversidad cultural en Colombia? ......................................... 435.1. ¿Cómo han interiorizado los mayores de las comunidades indígenas y afrodescendientes la diferencia entre la Educación Propia y la Etnoeducación?..................475.1.1. Perspectivas de los Afrodescendientes. ................485.1.2. Perspectivas de los Indígenas. ...............................485.1.3. Prácticas y enfoques diferenciados en la educación propia de pueblos indígenas y afrodescendientes .........495.1.4. Caminos convergentes y divergentes: Una mirada reciente a las diferencias y similitudes en la educación propia para pueblos indígenas y afrodescendientes......525.2. ¿Qué agrega a la discusión de la educación diferencial de los pueblos étnicos la educación intercultural que se promueve en Colombia?.......................................................55Conclusiones................................... 58Bibliografía..................................... 61CAPÍTULO 2....................................... 70LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA TRANSMISIÓN DE SABERES ÉTNICOS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL ......... 70Introducción.............................. 701. Investigación cualitativa en la implementación de ambientes de enseñanza etnoeducativos e interculturales en educación básica y media.................................................................... 711.1.Definición y características de la investigación cualitativa. .............................721.2. Relevancia en la Etnoeducación.....................761.3. Métodos asociados y ejemplos de uso..........................771.4.Investigación cualitativa como una estrategia de abordaje humanista de la interculturalidad y la etnoeducación. ......................782. Desafiando la positividad: narrativas y experiencias de las comunidades étnicas a través de la investigación cualitativa. ............................... 822.1. Superando obstáculos epistemológicos en la confiabilidad de la información en la investigación cualitativa ..............................................................................852.2. Métodos cualitativos avanzados para explorar la diversidad cultural................................................................932.2.1. Investigación-Acción Participativa (IAP). .............942.2.2. Enfoque Biográfico-Narrativo......................942.3. Ejemplos de cómo el enfoque de investigación cualitativo, asociado a metodologías participativas y hermenéuticas, contribuyen a la comprensión de las culturas étnicas. ....................................................................953. La triangulación como método de análisis en la investigación cualitativa...................... 993.1. Organización de categorías emergentes en el proceso inductivo..........................1023.2. ¿Cómo integrar teorías en la triangulación? ..............109Conclusiones.....................................114Bibliografía.................................................118CAPÍTULO 3..........................................124EL MAESTRO INVESTIGADOR EN CONTEXTOS CULTURALES DIVERSOS ................................124Introducción.....................................1241.Aproximación al concepto de maestro investigador en perspectiva etnográfica .......................1282.El maestro investigador y la movilización para mejorar la calidad en educación: algo de historia en Colombia ..............1333.Importancia del maestro investigador en la comprensión de la cultura escolar: interculturalidad, diversidad y territorio...1374.Contexto cultural del caribe colombiano: diversidad, riqueza étnica y lingüística para una escuela diversa en la región.....1405. Investigar, sistematizar y construir memorias: funciones sustantivas del maestro investigador desde la escuela intercultural....1466. La Investigación-Acción Participativa (IAP) en clave etnográfica y discursiva: La Dinámica Del Grupos De Estudio Trabajo (GET) para la transformación social desde la escuela en los territorios ...................................................................................1547.A manera de conclusión: la pedagogía por proyectos en la escuela intercultural .................................162Bibliografía..........................167CAPÍTULO 4.............................................170LA DIVERSIDAD CULTURAL EN COLOMBIA: DESAFÍOS Y LIMITACIONES DEL RECONOCIMIENTO............170Introducción..........................1701. La conquista y colonización: Revisión crítica de su impacto en la diversidad cultural de Abya Yala..........1711.1. Impacto de la colonización europea en la identidad cultural de Colombia: análisis desde la poscolonialidad...1731.2. Resistencias y transformaciones: Las luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia ......1791.2.1 Dinámicas de reivindicación: entre la negación ancestral y la ciudadanía diferenciada...............1851.2.2 La intersección de las opresiones: Análisis crítico de los relatos de una afrodescendiente y un indígena....1912. Reconocimiento legal: análisis crítico de la legislación colombiana y sus limitaciones para proteger la diversidad cultural........................2002.1. Evaluación crítica de la legislación colombiana que reconoce la autonomía de los pueblos étnicos .................2033. Justicia ancestral en pueblos étnicos colombianos. Prácticas y procedimientos ......................2073.1. Justicia comunitaria en pueblos afrocolombianos: Enfoques y prácticas tradicionales.................2083.1.1 Evolución histórica de la justicia propia de los afrodescendientes colombianos: .....................................2093.2 La justicia propia en pueblos indígenas......................2253.2.1 Relación entre la justicia propia indígena y el sistema judicial colombiano............2263.2.2 Legitimidad y reconocimiento de la justicia propia indígena ................................2283.2.3 Aspectos de género y generacionales en la justicia indígena ..............2293.2.4 Desafíos contemporáneos y oportunidades: una visión conjunta ..............................230Conclusiones................234EPILOGO...............................240Bibliografía..................................242application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Etnoeducación e interculturalidad: una perspectiva normativa e investigativaLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBAcuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC. (2016). Capítulo étnico. En: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/1414- capitulo-etnico-incluido-en-el-acuerdo-final-depazentre-el-gobierno-nacional-y-las-FarcAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.google.com/search?client=firefoxbd&q=constitucion+politica+de+colombiaColombia aprende. (2022). Colombia aprende.gov.co Consultado 25/08/2024.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020). Educación propia y derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Organización de los Estados Americanos.Comisión de la Verdad y metodología étnica. (2022). Informe Final: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Capítulo 5. Resistir no es aguantar: violencia y daños contra los pueblos étnicos- Serie Anímate a la verdad. Versión On line: Hay futuro si hay verdad | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co)Comisión de la Verdad. Hallazgos y recomendaciones. (2022). En: Hay futuro si hay verdad | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co)Congreso de la república de Colombia. Ley 115 de 1994. Diario oficial N° 41.214.Decreto reglamentario 804 de 1995. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Decreto 1122 de junio 18 de 1998.Epia, M. (2021). La etnoeducación indígena en Colombia a la luz del nuevo constitucionalismolatinoamericano. Dossier: Constitucionalismo Latinoamericano, Derecho Indígena y Estatal. Redalyc, DOI: https://doi.org/10.21676/16574923.4455. En: https://www.redalyc.org/journal/5880/58807248800 3/Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Fox, J. (2022). Derechos étnicos e instituciones de veeduría participativa en el Acuerdo de Paz. En: Quiñonez Helmer. A cinco años de la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia: Un balance independiente. Introducción.García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Presidencia de la República de Colombia.Hernández, R. (2020). Etnoeducación, educación propia, interculturalidad y saberes ancestrales afrocolombianos: por un docente investigador articulado comunitariamente. Revista Educación y Pedagogía, 33(85), 143-158.Instituto Kroc. (2021). Reconocimiento y Garantías para la Protección y la Participación de los Pueblos Étnicos en la Construcción de Paz. Informe especial sobre el estado efectivo de implementación del enfoque transversal étnico del Acuerdo Final de Paz de Colombia. South Bend: University of Notre Dame, KrocInstituto Kroc. (2021). Reconocimiento y Garantías para la Protección y la Participación de los Pueblos Étnicos en la Construcción de Paz. Informe especial sobre el estado efectivo de implementación del enfoque transversal étnico del Acuerdo Final de Paz de Colombia. South Bend: University of Notre Dame, Kroc Institute. https://peaceaccords.nd.edu/wpcontent/uploads/ 2021/01/200122-Final-Ethnic-ReportSpanish.pdfMarchesi, A., Blanco, R., Hernández. L. Coordinadores. 2014. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Metas educativas 2021. OEI.Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.Maya, A. (2020). La educación intercultural en Colombia: Desafíos y perspectivas. Revista de Educación, 38(1), 123-140.Mignolo, W. (2013). La descolonialidad del saber y el pensamiento fronterizo.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2019). Política de la educación para la diversidad cultural. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). Política de Etnoeducación. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). Política de educación propia para los pueblos indígenas. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article85384.html Consultado 21 de agosto 2024.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Normatividad Básica para Etnoeducación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article85384.html Consultado: 2 de enero de 2023.Ministerio del Interior. (2009). Consejo Regional Indígenadel Cauca, CRIC. https://www.mininterior.gov.co/direccion-deasuntosindigenas-rom-y-minorias/consejoregional-indigenadel-cauca/Montero, O. & Sabogal, J. (2022). Las luchas de los pueblos étnicos en la construcción de paz: entre resistencias, participación e incumplimientos estatales. En revista Trabajo Social. vol. 23 no.2 Bogotá July/Dec. Scielo, versión On-lineMontero, M., & Sabogal, W. (2022). La lucha de los pueblos étnicos por la educación diferencial. Revista de Educación y Cultura, 25(1), 12-25.Moreno, M. C. (2013). Folklorización y etnicidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 46, 143-158.Laboratorio de Economía para la Educación (2024). Informe 102: La etnoeducación en Colombia 1994- 2024: una forma de visibilizar y fortalecer las identidades culturales de los grupos étnicos (Ago 2024). Universidad Javeriana.Levinas, E. (1991). Ética y alteridad. Editorial Trotta.-------------. (1993). Ética y infinito. Visor DistribucionesOrtega, L. Giraldo, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo amazónico, 10(2): 70- 88. http//dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977Organización de las Naciones Unidas (2019). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.Ortiz, N. (2007). La folklorización de la cultura indígena en Colombia. Revista de Antropología y Sociología, 12(1), 113-132.Plan sectorial 2002-2006 de la Revolución Educativa. Quiñonez M., H. (2022). Balance del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo de Paz (CSIVI).Rojas, F (2020). El sistema educativo indígena propio en la legislación colombiana. Revista de Educación y Derecho, 23(1), 1-20. Doi 10.15332/ ed.v23i1.3051.Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) (2022). Informe de avances en la implementación de la educación propia.Trillos, M. 2020. Para una historia de le etnoeducación. La educación bilingüe intercultural: 1960 – 2000. Universidad del Atlántico. Previsualización disponible en: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/omp/ind ex.php/catalog/catalog/view/122/133/481-------------2020). La educación intercultural bilingüe en Colombia: un análisis crítico.Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) (2019), Educación inclusiva en Colombia: un camino hacia la equidad.--------- (2020). Educación para los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina.Ulloa, M. E. (2018). La educación intercultural: Un proceso de construcción de una sociedad más justa.Vasco Uribe, L. G. (2002). La Ley de Origen y el Derecho Mayor. En: Derechos de los pueblos indígenas en Colombia. (pp. 187-206. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.----------------- (2002). La educación propia de los pueblos indígenas. En: Derechos de los pueblos indígenas en Colombia. (pp. 187-206. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Walsh, C. (2009). Interculturalidad, colonialidad y educación. Apuestas descolonialistas para un proyecto político-ideológico otro. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala.-----------. (2011). La educación intercultural en Colombia: Entre la política y la práctica. En Walsh, C. (Ed.), Educación, conocimiento y poder: Diálogos con el sur (pp. 147-164. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala.------------.2011. Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. CEDET, Lima, Perú.Referencias etnográficasRE 1: Líder indígena chimila de la comunidad Ette Ennaka. 19/05 de 2023. Sabanas de San Ángel. Magdalena.RE 2: Lideresa Chimila de la comunidad Ette Ennaka. 19/05 de 2023. Sabanas de San Ángel. MagdalenaAmbrose, S. A., Bridges, M. W., DiPietro, M., Lovett, M. C., & Norman, M. K. (2010). How learning works: Seven research-based principles for smart teaching. Jossey-Bass.Atienza, M. J. (2018). Métodos y técnicas para la educación intercultural en el currículo etnoeducativo.Botero, Á. J. (2014). La etnoeducación en la construcción del currículo intercultural: métodos, técnicas y estrategias.Bourdieu, P. (1986). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (2000). How people learn: Brain, mind, experience, and school. National Academy Press.Clandinin, D. J., & Connelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative researchCreswell, J. W. (2014). Investigación cualitativa y diseño de investigación. Pearson.Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuit: Human needs and the selfdetermination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research (4th ed.). Sage Publications.Deutsch, M. (1985). Distributive justice: A social psychological perspective. Yale University Press.Dewey, J. (1916). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Macmillan.Fals Borda, O. (1988). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI Editores.Flick, U. (2012). La investigación cualitativa: Una introducción. Morata.Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI Editores.Gómez, G. Y. (2019). Educación y diversidad cultural en el Caribe Colombiano. Ediciones Universidad de Cartagena.Hidi, S., & Renninger, K. A. (2006). The four-phase model of interest development. Educational Psychologist, 41(2), 111-127.Hooks, b. (2010). Teaching critical thinking: Practical wisdom. Routledge.López, L. E. (2005). La investigación-acción participativa en la educación intercultural. Revista de Educación, 337, 121-140.López, H. L. (2013). Metodología para la educación en valores y derechos humanos desde una perspectiva etnoeducativa.Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. https://doi.org/10.1037/h0054346Merriam, S. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation.Miles, M., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.).Morales, J. C. (2017). Desafíos de la investigación social en el Caribe Colombiano. Revista de Investigación Social, 14(2), 123-140.Patton, M. Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage Publications.Pérez, T. L. (2019). La investigación-acción participativa como estrategia metodológica para el desarrollo del currículo etnoeducativo.Pérez Torres, R. (2018). Investigación y desarrollo en el Caribe Colombiano: desafíos y oportunidades. Revista de Desarrollo y Sociedad, 20(1), 1-15Piaget, J. (1976). La psicología de la inteligencia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.Rodríguez Gómez, R. (2016). Narrativas de estudiantes indígenas: Experiencias y perspectivas en la educación superior. Universidad de Antioquia.Stake, R. (1995). The art of case study research. Sage Publications.Tajfel, H., & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. The Social Psychology of Intergroup Relations, 33, 47-74.Torres, S. E. (2016). Métodos y técnicas de investigación en la construcción del currículo etnoeducativo.Uribe, M. L. (2013). Experiencias de educadores indígenas en el Caribe colombiano: Un estudio biográfico-narrativo. Revista Colombiana de Educación, 64, 147-166.Vio Grossi, F. (1988). La investigación-acción participativa en educación. Ministerio de Educación.Corporaciones Autónomas Regionales de la Región Caribe (2005). Agenda para el desarrollo sostenible del Caribe Colombiano. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php /banrep/article/view/9051Bautista, J. (1990). Método y teoría del conocimiento. Un debate, en lo social en los planes de estudio de la educación preescolar y primaria. Antología. México: Ed. UPN/SEPConstitución Política de Colombia (1991). Corte Constitucional Colombiana. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Con stitucion%20politica%20de%20Colombia%20- %202015.pdfDe Souza, J. (2007). Praxis, Prácticas e InvestigaciónAcción. Simposio Internacional Investigación Acción y Educación en Contextos de Pobreza. Bogotá: Universidad de la Salle.Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial EAFIT.Jara, O. (2001). Presentación realizada en el mes de abril 2001, Cochabamba, Bolivia, en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por Intercooperation.Jara, O. (s/f). Metodología de sistematización de experiencias. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Xu7aQdKkI0ELey General de Educación 115 (1994). Editorial MagisterioLewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social IssuesTamayo, A. (1982). Movimiento pedagógico colombiano. Disponible en: https://www.fe.unicamp.br/pffe/publicacao/4953/art09_24.pdfUniversidad de la Salle (2007). Simposio Internacional Investigación Acción y Educación en Contextos de Pobreza. Bogotá: Homenaje a Orlando Fals Borda.Wright Mills, C. (1959). La imaginación sociológica. Disponible en: https://redmovimientos.mx/wpcontent/uploads/2020/07/LaImaginaci%C3%B3n-Sociologica-Mills.pdfZlolniski, C. (s/f). Técnicas, desafíos y ética en el método etnográfico. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XYnEGrxcijsDoria, R, y Pacheco, M. (2012). Dinámicas de investigación-acción participativa en la generación de experiencias de lectura y escritura en la escuela. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.Rincón, G. (2007). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Cali: Poemia.Jolibert, J. (2002). Formar niños productores de textos. Ediciones DolmenMinisterio de Educación Nacional, MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.Rincón, G. (2007). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Cali: Poemia.Jolibert, J. (2002). Formar niños productores de textos. Ediciones DolmenMinisterio de Educación Nacional, MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.Carvalho, J. J. (2020). Justicia comunitaria afrodescendiente: un enfoque holístico. Revista de Sociología, 35(2), 256-275.Castro-Gómez, S. 2007. Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. Universidad Javeriana. Bogotá.Comisión de la verdad. (2022) Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. En: Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Versión digital. Serie Anímate a la verdad. Primera edición. -- Bogotá: Hay futuro si hay verdad | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co)---------------- (2022). Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. En: Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Versión digital. Serie Anímate a la verdad.Constitución Política de Colombia (1991). Versión On line.Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia T969-----------. (1994) Sentencia T-254-----------. (2003), Sentencia SU-383-----------. (2007) Sentencia T.009/07. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ficha. php?prov=T-09/07#:~:text=Expediente T-1360386 Fecha sentencia 2007-01-19 Sentencia T-009%2F07 Magistrado, DISTRITO JUDICIAL DE POPAYAN SALA LABORAL Y OTRO Consultada en enero 18 de 2023.Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T652/16.Defensoría del Pueblo (2019). Informe sobre la situación de los derechos humanos en La Guajira.Eguren, L. E. (2018). La justicia propia en Colombia: un mecanismo efectivo para proteger los derechos de las comunidades marginadas. Revista de Derechos Humanos, 10(2), 123-145.Fajardo Sánchez, Luis Alfonso. 2018. Los vampiros de Birrinchao: estudio de caso desde una perspectiva poscolonial. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0188532019000200010 Consultado 8 de enero de 2023.Fraga, E. 2013. El Problema de la Identidad en los Estudios Poscoloniales. Clasificación Racial, Historias de las Minorías, Reconocimiento Intercultural. En CONICET. No 11.Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.------------ (1970). Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.García Villegas, M. (2018). Justicia propia y Estado en Colombia. Revista de Derecho, 45(2), 123-145.Grosfoguel, R. (2016). Epistemologías del Sur. América Latina y la producción del conocimiento. Siglo XXI Editores.Herrera. G. (2007). El núcleo ético-mítico de la filosofía en Abya Yala (scielo.org.mx)Laboratorio de Economía para la Educación. LEE. (2024). Informe 102: La etnoeducación en Colombia 1994-2024: una forma de visibilizar y fortalecer las identidades culturales de los grupos étnicos. Universidad Javeriana.LaDuke, W. (1999). All Our Relations: Native Struggles for Land and Life. Cambridge: South End Press.--------------- (2005). Recovering the Sacred: The Power of Naming and Claiming. Cambridge: South End Press.Ley 21 de 1991. República de Colombia.Ley 70 de 1993. República de Colombia.Ley 975 de 2005. República de ColombiaLuri, G. (2024). Prohibido repetir: Una propuesta apasionada para salvar la escuela. Editorial Rosameron.Martínez, J. M. (2019) La justicia especial indígena en Colombia". Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Menchú Tum, R. (1983). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Barcelona: Editorial Argos Vergara.------------------(1992). La niña de los pajones. México: Editorial Siglo XXI.Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. GedisaNarciso, José. 2021. Periódico Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (2020). Informe sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia.Organización de las Naciones Unidas. (2015). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342- 386.Ramírez, M. C. (2019). Justicia propia y resistencia cultural en comunidades afrodescendientes. Revista de Antropología, 32(1), 123-145.Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.Shiva, V. (1993). Monoculturas de la mente: Perspectivas sobre la biodiversidad y la biotecnología. Montevideo: Editorial Nordan.------------. (2005). La tierra es nuestra: Descolonizar la naturaleza y la cultura. Madrid: Editorial Popular.Takir Mamani. 1992. Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas en Río de Janeiro.Uribe, M. V. (2012). Justicia comunitaria y resolución de conflictos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.---------------- (2020). Justicia afrodescendiente y cambio climático. Revista de Antropología, 33(1), 156-175.Valencia, C. A. 2017. Justicia propia y diversidad cultural en ColombiaValencia, L. (2020). Autonomía indígena y afrodescendiente en Colombia: luces y sombras. Revista de Estudios Políticos, 178, 123-145.Referencias etnográficasPodcast: Reivindicación, la eterna espera de los pueblos originarios (unal.edu.co). 2021.Las voces de resistencia del pueblo negro, afro, raizal y palenquero del Caribe - Comisión de la Verdad, Colombia (comisiondelaverdad.co). 2020.Montería, Córdoba, ColombiaPublicationORIGINALEtnoeducación e intertextualidad.pdfEtnoeducación e intertextualidad.pdfapplication/pdf2786845https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0fb6e9ba-da5a-4b8d-b706-255f9cffcac2/download93bbdaade3332b02a5c7b46830655240MD51AutorizaciónPublicación.pdfAutorizaciónPublicación.pdfapplication/pdf352719https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0d77f5fb-8a4d-4d34-a310-a9f93b821ac4/download5b263f55862f155093fb2d2441069993MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5d2fc104-1807-452d-a4a4-bdda6daf2aed/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD53TEXTEtnoeducación e intertextualidad.pdf.txtEtnoeducación e intertextualidad.pdf.txtExtracted texttext/plain101965https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1d6fc2d8-26b6-41f7-b39e-dd8485c407be/download5d041955209f51d6a4f81c3ba0ccc3d3MD54AutorizaciónPublicación.pdf.txtAutorizaciónPublicación.pdf.txtExtracted texttext/plain6443https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9354ece1-1eec-4800-bab8-609a41a77a46/download88de0378b27cb6fbd56719f62fe02bb4MD56THUMBNAILEtnoeducación e intertextualidad.pdf.jpgEtnoeducación e intertextualidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11530https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c34daead-6f60-45d5-b391-f6d9ae53756a/download035403647e97251e84131c5b49676eaaMD55AutorizaciónPublicación.pdf.jpgAutorizaciónPublicación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15382https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/58b7a642-ae6b-4e2d-8dd4-5a34c5484ee9/download698895ca8dffd755d9114a7d4e646490MD57ucordoba/9080oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/90802025-02-18 03:00:16.262https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2025open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K