Sistema automático de apoyo a la gestión de pavimentos en vías rurales de primer orden en Colombia (SAAGEP)
Algunas entidades internacionales como el Banco Mundial, se han dado cuenta de que una buena gestión de infraestructura es indispensable para el desarrollo tanto económico como social de las regiones, por lo que han hecho importantes inversiones en el desarrollo de sistemas computacionales de apoyo...
- Autores:
-
Macea M, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/729
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/729
- Palabra clave:
- Sistema, gestión de pavimentos, vías rurales
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id |
UCORDOBA2_431a7c96f1c2fc282071172f8b0afce5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/729 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistema automático de apoyo a la gestión de pavimentos en vías rurales de primer orden en Colombia (SAAGEP) |
title |
Sistema automático de apoyo a la gestión de pavimentos en vías rurales de primer orden en Colombia (SAAGEP) |
spellingShingle |
Sistema automático de apoyo a la gestión de pavimentos en vías rurales de primer orden en Colombia (SAAGEP) Sistema, gestión de pavimentos, vías rurales |
title_short |
Sistema automático de apoyo a la gestión de pavimentos en vías rurales de primer orden en Colombia (SAAGEP) |
title_full |
Sistema automático de apoyo a la gestión de pavimentos en vías rurales de primer orden en Colombia (SAAGEP) |
title_fullStr |
Sistema automático de apoyo a la gestión de pavimentos en vías rurales de primer orden en Colombia (SAAGEP) |
title_full_unstemmed |
Sistema automático de apoyo a la gestión de pavimentos en vías rurales de primer orden en Colombia (SAAGEP) |
title_sort |
Sistema automático de apoyo a la gestión de pavimentos en vías rurales de primer orden en Colombia (SAAGEP) |
dc.creator.fl_str_mv |
Macea M, Luis Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Zakzuk, Milton |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Macea M, Luis Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sistema, gestión de pavimentos, vías rurales |
topic |
Sistema, gestión de pavimentos, vías rurales |
description |
Algunas entidades internacionales como el Banco Mundial, se han dado cuenta de que una buena gestión de infraestructura es indispensable para el desarrollo tanto económico como social de las regiones, por lo que han hecho importantes inversiones en el desarrollo de sistemas computacionales de apoyo a los profesionales que realizan gestión de pavimentos (Solminhac, Hidalgo, Salgado, & Valdés, 2003) y que tienen como objetivo optimizar los recursos para lograr que las carreteras cumplan su función en un cien por ciento (100%), otras entidades como el caso del IRAP (International Road Assessment Program) de Inglaterra, se han enfocado en el desarrollo de metodologías de obtención de información de campo basados en tecnologías punta para la conformación de programas de evaluación de la seguridad en las carreteras, donde la validez de sus programas se fundamentan en un proceso riguroso de inspección sistematizada de las vías, donde se recoge información digital del estado actual de las carreteras utilizando un vehículo especial dotado con 4 cámaras de alta resolución, sistema GPS, equipo de cómputo, odómetro, y un técnico especialista (iRAP, 2009). Todos estos desarrollos representan importantes costos de contratación en consultorías que muy difícilmente son asumidos por países en vía de desarrollo, dadas las altas prioridades de inversión en asuntos como educación y salud entre otros. En consecuencia, es vital el desarrollo de tecnologías de bajo costo que permitan estudiar, analizar y comprender el comportamiento de todos los elementos de la infraestructura vial, donde el elemento básico sean los pavimentos, debido a la funcionalidad que cumple éste dentro de la operación de un camino, es éste el que entrega la superficie requerida para el desplazamiento de los diferentes medios de transporte, del pavimento dependen la mayoría de los costos de usuarios, así mismo es el pavimento el que requiere la mayor cantidad de recursos económicos y financieros tanto para su construcción como para su mantenimiento (Solminihac, 2001), de igual modo el desarrollo de tecnologías en la gestión de infraestructura vial, es fundamental para realizar labores de 8 diagnóstico y evaluación tanto preventivas como correctivas de mantenimiento vial que permitan prolongar la funcionalidad y servicio de las carreteras, en razón de esto, en el presente proyecto se documenta el desarrollo de una metodología de apoyo a la gestión de pavimentos de fácil acceso para los países en vía de desarrollo que va dirigido a darle mayor fuerza al criterio visual empleado por los administradores viales en Colombia dentro de sus valoraciones del estado actual del pavimento, dicho sistema se apoya en la fusión de conceptos de arquitectura de computadores y de sistemas operativos, así como en el empleo de la electrónica digital, para generar automáticamente registros objetivos del estado actual de la superficie del pavimento, así como la impresión en mapas de deterioro de gran precisión obtenidos con sistemas de posicionamiento global que especifican los puntos y tramos de carretera con requerimientos de intervención en mantenimiento, lo que posibilitará justificar acertadamente la toma de decisiones en torno a políticas de inversión en infraestructura vial, así como la optimización del recurso humano disponible para las labores de mantenimiento vial, ahorro de costos de operación en el registro de la información de campo y la eliminación de diagnósticos subjetivos de evaluación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-05-15T20:10:15Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-05-15T20:10:15Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-05-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/729 |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/729 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/423c3e1b-f6f1-44c0-9eaf-891d79c6acdf/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/738062fb-b352-46b7-88b5-779a7b620737/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ebc8720a-3756-4680-9976-06de7d4f98d3/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a4231df0-6b5d-4829-a7c7-190437264497/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
65e7e331a031776bcb15f9f72a17efdb e63ace0f93e7a50d7a0f5cbbde7954a8 dc3007d4d2a989e0eda6baf3047c0113 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636202536304640 |
spelling |
Hernández Zakzuk, Milton70536d78-cf01-472b-9f54-7377eb0c3427-1Macea M, Luis Fernandobd9ad95a-b299-4741-bfcb-39145efbd428-12018-05-15T20:10:15Z2018-05-15T20:10:15Z2018-05-15https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/729Algunas entidades internacionales como el Banco Mundial, se han dado cuenta de que una buena gestión de infraestructura es indispensable para el desarrollo tanto económico como social de las regiones, por lo que han hecho importantes inversiones en el desarrollo de sistemas computacionales de apoyo a los profesionales que realizan gestión de pavimentos (Solminhac, Hidalgo, Salgado, & Valdés, 2003) y que tienen como objetivo optimizar los recursos para lograr que las carreteras cumplan su función en un cien por ciento (100%), otras entidades como el caso del IRAP (International Road Assessment Program) de Inglaterra, se han enfocado en el desarrollo de metodologías de obtención de información de campo basados en tecnologías punta para la conformación de programas de evaluación de la seguridad en las carreteras, donde la validez de sus programas se fundamentan en un proceso riguroso de inspección sistematizada de las vías, donde se recoge información digital del estado actual de las carreteras utilizando un vehículo especial dotado con 4 cámaras de alta resolución, sistema GPS, equipo de cómputo, odómetro, y un técnico especialista (iRAP, 2009). Todos estos desarrollos representan importantes costos de contratación en consultorías que muy difícilmente son asumidos por países en vía de desarrollo, dadas las altas prioridades de inversión en asuntos como educación y salud entre otros. En consecuencia, es vital el desarrollo de tecnologías de bajo costo que permitan estudiar, analizar y comprender el comportamiento de todos los elementos de la infraestructura vial, donde el elemento básico sean los pavimentos, debido a la funcionalidad que cumple éste dentro de la operación de un camino, es éste el que entrega la superficie requerida para el desplazamiento de los diferentes medios de transporte, del pavimento dependen la mayoría de los costos de usuarios, así mismo es el pavimento el que requiere la mayor cantidad de recursos económicos y financieros tanto para su construcción como para su mantenimiento (Solminihac, 2001), de igual modo el desarrollo de tecnologías en la gestión de infraestructura vial, es fundamental para realizar labores de 8 diagnóstico y evaluación tanto preventivas como correctivas de mantenimiento vial que permitan prolongar la funcionalidad y servicio de las carreteras, en razón de esto, en el presente proyecto se documenta el desarrollo de una metodología de apoyo a la gestión de pavimentos de fácil acceso para los países en vía de desarrollo que va dirigido a darle mayor fuerza al criterio visual empleado por los administradores viales en Colombia dentro de sus valoraciones del estado actual del pavimento, dicho sistema se apoya en la fusión de conceptos de arquitectura de computadores y de sistemas operativos, así como en el empleo de la electrónica digital, para generar automáticamente registros objetivos del estado actual de la superficie del pavimento, así como la impresión en mapas de deterioro de gran precisión obtenidos con sistemas de posicionamiento global que especifican los puntos y tramos de carretera con requerimientos de intervención en mantenimiento, lo que posibilitará justificar acertadamente la toma de decisiones en torno a políticas de inversión en infraestructura vial, así como la optimización del recurso humano disponible para las labores de mantenimiento vial, ahorro de costos de operación en el registro de la información de campo y la eliminación de diagnósticos subjetivos de evaluación.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sistema, gestión de pavimentos, vías ruralesSistema automático de apoyo a la gestión de pavimentos en vías rurales de primer orden en Colombia (SAAGEP)Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTTesis Luis F. Macea (SAAGEP).pdf.txtTesis Luis F. Macea (SAAGEP).pdf.txtExtracted texttext/plain73242https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/423c3e1b-f6f1-44c0-9eaf-891d79c6acdf/download65e7e331a031776bcb15f9f72a17efdbMD55THUMBNAILTesis Luis F. Macea (SAAGEP).pdf.jpgTesis Luis F. Macea (SAAGEP).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5845https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/738062fb-b352-46b7-88b5-779a7b620737/downloade63ace0f93e7a50d7a0f5cbbde7954a8MD56ORIGINALTesis Luis F. Macea (SAAGEP).pdfTesis Luis F. Macea (SAAGEP).pdfapplication/pdf3695281https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ebc8720a-3756-4680-9976-06de7d4f98d3/downloaddc3007d4d2a989e0eda6baf3047c0113MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a4231df0-6b5d-4829-a7c7-190437264497/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/729oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7292023-10-06 00:47:17.278https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |