Seguimiento de la incidencia y severidad de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y labores agronómicas asociadas en la finca Fragata, Carepa - Antioquia

Colombia tiene una fuerte participación en la producción del banano en el mundo, ocupando el treceavo lugar y, el tercero de Suramérica después Brasil y Ecuador. En el país se produce en 22 departamentos y 204 municipios, que generan 293.648 empleos directos e indirectos. Una de las problemáticas má...

Full description

Autores:
Contreras Gómez, Darío José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9171
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9171
Palabra clave:
Sigatoka Negra
Manejo agronómico
Diagnóstico
Producción
Black Sigatoka
Agronomic management
diagnosis
production
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Description
Summary:Colombia tiene una fuerte participación en la producción del banano en el mundo, ocupando el treceavo lugar y, el tercero de Suramérica después Brasil y Ecuador. En el país se produce en 22 departamentos y 204 municipios, que generan 293.648 empleos directos e indirectos. Una de las problemáticas más importantes en los cultivos de banano es la Sigatoka Negra, una enfermedad foliar causada por el hongo ascomicete Mycosphaerella fijiensis Morelet que constituye el principal problema fitopatológico limitante del cultivo en el mundo. Es por esto que se planteó evaluar la incidencia y severidad de la enfermedad Sigatoka Negra y labores agronómicas asociadas en la finca Fragata, Carepa-Antioquia, con el fin de brindar indicativos de calidad en la toma de decisiones de manejo y corrección de labores; el seguimiento se hizo por medio de muestreos, evaluaciones de labores y recopilación y análisis de datos. La enfermedad tuvo un impacto directo sobre el número de hojas del cultivo, lo que desencadenó problemas con la producción y calidad de racimos. Esto promovió el desarrollo de métodos de manejo e incentivó la rigurosidad de evaluación de las labores asociadas.