Efecto de los métodos de captura sobre aspectos ecológicos del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi latreille, 1828) en Puerto Escondido, Córdoba, Caribe colombiano
Cardisoma guanhumi comúnmente conocido como cangrejo azul, ha sido clasificado por Ardila et al (2002) como una especie Vulnerable (VU) en el libro rojo de invertebrados marinos de Colombia, su población presenta una fuerte problemática de presión antrópica como consecuencia de la pérdida del hábita...
- Autores:
-
Barrera Cordero, Paola Andrea
Peinado Pérez, José Luis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8171
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8171
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Aspectos ecológicos
Cardisoma guanhumi
Efectos
Metodos de captura
Ecological aspects
Cardisoma guanhumi
Effects
Capture methods
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Summary: | Cardisoma guanhumi comúnmente conocido como cangrejo azul, ha sido clasificado por Ardila et al (2002) como una especie Vulnerable (VU) en el libro rojo de invertebrados marinos de Colombia, su población presenta una fuerte problemática de presión antrópica como consecuencia de la pérdida del hábitat y la explotación de la especie por técnicas de captura que utilizan los pobladores que se benefician de este recurso. Este proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar el efecto de los métodos de captura sobre algunos aspectos biológicos del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) en Puerto Escondido, Caribe Colombiano. Se caracterizaron los métodos de captura artesanales que se aplican para el cangrejo azul en distintas zonas del municipio de Puerto Escondido (trampas, braseado, tapado, chuza, bejucos químicos, en la marcha) para ello se recopiló información primaria obtenida de los cangrejeros que tienen como sustento la captura esta especie, teniendo en cuenta el comportamiento bimodal climático, por ello se realizaron 4 muestreos, dos en cada temporada (invierno, verano). Así mismo se determinó la densidad poblacional y condición reproductiva de la especie, para ello se contabilizaron el número y estado de las madrigueras, características como el sexo, numero hembras ovadas, patrones de coloración y medidas morfométricas. De las madrigueras se obtuvo un total de 375 y del cual 203 individuos capturados en la época lluviosa dando el 54% y el 46% época seca, del total de los individuos capturados los machos adultos presentaron un 52.3%, las hembras adultas un 22,3%, en hembras ovadas fue de 5,23% para el estadio juvenil un 14,2% y para el preadulto un 7,14%. Los machos presentaron un mayor tamaño con respecto a las hembras y distintos patrones de coloración, debido a que las hembras pierden su color al momento de estas ovadas, toman una coloración blanquecina. Por último, se encontró un método de captura que tiene un mayor efecto frente a los demás métodos de captura sobre la población de Cardisoma guanhumi, su condición reproductiva y proporción de sexos. Esta investigación aporta conocimiento científico para la conservación y manejo sostenible de esta especie en el área de Puerto Escondido, es decir, hacia la parte centro sur del Caribe Colombiano. |
---|