METROMANÍA: Una ayuda didáctica en la resolución de problemas orientada hacia la Metacognición

El proceso educativo a lo largo de su formación, ha sido objeto de múltiples cambios a nivel institucional, social, curricular, que han permitido su evolución y al mismo tiempo han beneficiado a los principales protagonistas de este escenario, Docentes y Estudiantes. Pero todos estos alcances, se ve...

Full description

Autores:
Fuentes Bertel, Eleucy
Acosta Lafont, Lineth
Muñoz Torres, Elkin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/931
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/931
Palabra clave:
Educación, ayuda didáctica, metacognición, Metromanía
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_3d83974deb7e2fb7fada26954eb54dce
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/931
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv METROMANÍA: Una ayuda didáctica en la resolución de problemas orientada hacia la Metacognición
title METROMANÍA: Una ayuda didáctica en la resolución de problemas orientada hacia la Metacognición
spellingShingle METROMANÍA: Una ayuda didáctica en la resolución de problemas orientada hacia la Metacognición
Educación, ayuda didáctica, metacognición, Metromanía
title_short METROMANÍA: Una ayuda didáctica en la resolución de problemas orientada hacia la Metacognición
title_full METROMANÍA: Una ayuda didáctica en la resolución de problemas orientada hacia la Metacognición
title_fullStr METROMANÍA: Una ayuda didáctica en la resolución de problemas orientada hacia la Metacognición
title_full_unstemmed METROMANÍA: Una ayuda didáctica en la resolución de problemas orientada hacia la Metacognición
title_sort METROMANÍA: Una ayuda didáctica en la resolución de problemas orientada hacia la Metacognición
dc.creator.fl_str_mv Fuentes Bertel, Eleucy
Acosta Lafont, Lineth
Muñoz Torres, Elkin
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fuentes Bertel, Eleucy
Acosta Lafont, Lineth
Muñoz Torres, Elkin
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación, ayuda didáctica, metacognición, Metromanía
topic Educación, ayuda didáctica, metacognición, Metromanía
description El proceso educativo a lo largo de su formación, ha sido objeto de múltiples cambios a nivel institucional, social, curricular, que han permitido su evolución y al mismo tiempo han beneficiado a los principales protagonistas de este escenario, Docentes y Estudiantes. Pero todos estos alcances, se ven reflejados, en el ámbito de trabajo, donde docentes y alumnos comparten sus conocimientos e interactúan sus experiencias: El aula de clases. El aula de clases, constituye el espacio central donde se logra identificar la efectividad de las nuevas metodologías aplicadas, los alcances de los estudiantes a nivel intelectual e integral, pero de igual forma es en este espacio, donde se logra reconocer a simple vista, las dificultades y falencias del Sistema Educativo, esencialmente los presentes en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje. La investigación que se aborda en este trabajo, parte de este último hecho expuesto anteriormente y para ello, nos hemos centrado en una de las principales asignaturas curriculares que manifiesta un sin número de dificultades la corresponde al área de las Matemáticas. Las matemáticas en sus inicios, se habían concebido como “un conjunto de conocimientos estáticos, inmutables, acumulados sumativamente y organizados en ramas compartimentadas y sin relación entre sí”1. Pero la historia de la disciplina ha demostrado, como estos conocimientos están en evolución continuamente y en dicha evolución, el motor fundamental lo desempeñan los problemas de distinto tipo. Ante ello, Félix Klein2 afirma: “La matemática se desarrolla resolviendo problemas ya establecidos con métodos nuevos; ello provoca un doble efecto: se comprenden mejor las viejas cuestiones y se asignan nuevos problemas”. Lo anteriormente expuesto, reafirma que las matemáticas han dejado de ser un conjunto de conceptos y fórmulas pocas significativas y se han convertido en la base primordial para resolver las diferentes problemáticas que día a día se presentan en el entorno. Atendiendo a esto, el trabajo realizado ha tomado como referencia el tema de las medidas de longitud, dado a que corresponde a una de las situaciones o problemáticas más frecuentes a que se ven enfrentados los estudiantes y que no poseen los conceptos básicos bien fundamentados para resolverlos (Ver figura 13). Teniendo en cuenta las diferentes indagaciones que se han hecho alrededor de esta temática, muchos han sido los factores que han dado pie a esta problemática; los estudiantes, aún perciben el aprendizaje de forma receptiva, es decir, se limitan a la memorización y repetición de los contenidos desarrollados en el aula, convirtiéndose el docente en el mediador entre el estudiante y el conocimiento; en lo que respecta a la resolución de los problemas, simplemente se reducen a la sustitución de fórmulas de manera mecánica, dejando en un segundo plano la apropiación significativa de los mismos y la secuencia lógica que se debe emplear para llegar a una efectiva solución (Ver Figura 19). Ante estas falencias, y teniendo en cuenta como los avances tecnológicos participan activamente en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, se ha diseñado e implementado el prototipo de un Material Educativo Computarizado (MEC), como herramienta didáctica de apoyo, que contenga los parámetros necesarios que conlleven a la resolución de problemas relacionados con el tema de las medidas de longitud, haciendo uso de las habilidades metacognitivas en la en los estudiantes de quinto grado de Básica primaria de la Escuela Rural Mixta “El Paraíso” del municipio de Montería. La institución antes mencionada, no posee antecedentes de ninguna naturaleza donde se hayan abordado problemáticas de esta magnitud, esencialmente en el área de matemáticas, lo cual justifica la necesidad de atender estas dificultades propias de la asignatura. Se ha planteado, que una de las dificultades más relevantes que manifiestan los estudiantes al momento de resolver los problemas, corresponde al poco dominio y apropiación de los conceptos a aplicar para obtener los resultados correctos (Ver figura 14); además, se detectó que los estudiantes no desarrollan una secuencia lógica adecuada de los procesos que se llevan a cabo para la resolución de los problemas. El prototipo que se ha diseñado, tiene como propósito principal, contribuir en la resolución de problemas a los estudiantes orientado hacia el uso de las habilidades metacognitivas para lograr un aprendizaje más significativo y conciente. Teniendo en cuenta las bondades que nos ofrecen las nuevas herramientas computacionales en el aula de clases, tales como dinamismo, interactividad, autorregulación de lo aprendido, motivación, los estudiantes de la escuela “El Paraíso”, tendrán la oportunidad de afianzar sus conocimientos a cerca de la temática de las medidas de longitud, y al mismo tiempo adquirir fundamentos para resolver situaciones problemáticas de su entorno, tales como medir un objeto, realizar conversiones, establecer equivalencias, de una forma lógica y consciente. Es necesario resaltar, que el uso del MEC debe desarrollarse con la orientación permanente del docente ya que constituye uno de los pilares principales, para alcanzar objetivos propios de esta investigación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-25T16:43:19Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-25T16:43:19Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-07-25
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/931
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/931
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3f4be798-6fac-45d6-bb4a-615a9be3a6c9/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d7c64f87-e00c-45d9-a9cc-cf79a4c68027/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/16962361-b760-4ef5-bab0-bf35af8a3506/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1602fa67-bb5f-4436-97d4-d0c354d3326f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 715a0ee77becd3bfbb430b630b8dc6a3
7422a2561f19c8312600910a54c4f0dc
a9c5fa25423b7cb75154a543e8b7d7ee
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636188450783232
spelling Fuentes Bertel, Eleucyec4801df-a97a-4019-b1f1-9434c1b44994-1Acosta Lafont, Lineth74c72451-ab63-4f03-aafc-e3604c84cf36-1Muñoz Torres, Elkin31008a3d-d828-488d-a085-df5f196da952-12018-07-25T16:43:19Z2018-07-25T16:43:19Z2018-07-25https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/931El proceso educativo a lo largo de su formación, ha sido objeto de múltiples cambios a nivel institucional, social, curricular, que han permitido su evolución y al mismo tiempo han beneficiado a los principales protagonistas de este escenario, Docentes y Estudiantes. Pero todos estos alcances, se ven reflejados, en el ámbito de trabajo, donde docentes y alumnos comparten sus conocimientos e interactúan sus experiencias: El aula de clases. El aula de clases, constituye el espacio central donde se logra identificar la efectividad de las nuevas metodologías aplicadas, los alcances de los estudiantes a nivel intelectual e integral, pero de igual forma es en este espacio, donde se logra reconocer a simple vista, las dificultades y falencias del Sistema Educativo, esencialmente los presentes en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje. La investigación que se aborda en este trabajo, parte de este último hecho expuesto anteriormente y para ello, nos hemos centrado en una de las principales asignaturas curriculares que manifiesta un sin número de dificultades la corresponde al área de las Matemáticas. Las matemáticas en sus inicios, se habían concebido como “un conjunto de conocimientos estáticos, inmutables, acumulados sumativamente y organizados en ramas compartimentadas y sin relación entre sí”1. Pero la historia de la disciplina ha demostrado, como estos conocimientos están en evolución continuamente y en dicha evolución, el motor fundamental lo desempeñan los problemas de distinto tipo. Ante ello, Félix Klein2 afirma: “La matemática se desarrolla resolviendo problemas ya establecidos con métodos nuevos; ello provoca un doble efecto: se comprenden mejor las viejas cuestiones y se asignan nuevos problemas”. Lo anteriormente expuesto, reafirma que las matemáticas han dejado de ser un conjunto de conceptos y fórmulas pocas significativas y se han convertido en la base primordial para resolver las diferentes problemáticas que día a día se presentan en el entorno. Atendiendo a esto, el trabajo realizado ha tomado como referencia el tema de las medidas de longitud, dado a que corresponde a una de las situaciones o problemáticas más frecuentes a que se ven enfrentados los estudiantes y que no poseen los conceptos básicos bien fundamentados para resolverlos (Ver figura 13). Teniendo en cuenta las diferentes indagaciones que se han hecho alrededor de esta temática, muchos han sido los factores que han dado pie a esta problemática; los estudiantes, aún perciben el aprendizaje de forma receptiva, es decir, se limitan a la memorización y repetición de los contenidos desarrollados en el aula, convirtiéndose el docente en el mediador entre el estudiante y el conocimiento; en lo que respecta a la resolución de los problemas, simplemente se reducen a la sustitución de fórmulas de manera mecánica, dejando en un segundo plano la apropiación significativa de los mismos y la secuencia lógica que se debe emplear para llegar a una efectiva solución (Ver Figura 19). Ante estas falencias, y teniendo en cuenta como los avances tecnológicos participan activamente en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, se ha diseñado e implementado el prototipo de un Material Educativo Computarizado (MEC), como herramienta didáctica de apoyo, que contenga los parámetros necesarios que conlleven a la resolución de problemas relacionados con el tema de las medidas de longitud, haciendo uso de las habilidades metacognitivas en la en los estudiantes de quinto grado de Básica primaria de la Escuela Rural Mixta “El Paraíso” del municipio de Montería. La institución antes mencionada, no posee antecedentes de ninguna naturaleza donde se hayan abordado problemáticas de esta magnitud, esencialmente en el área de matemáticas, lo cual justifica la necesidad de atender estas dificultades propias de la asignatura. Se ha planteado, que una de las dificultades más relevantes que manifiestan los estudiantes al momento de resolver los problemas, corresponde al poco dominio y apropiación de los conceptos a aplicar para obtener los resultados correctos (Ver figura 14); además, se detectó que los estudiantes no desarrollan una secuencia lógica adecuada de los procesos que se llevan a cabo para la resolución de los problemas. El prototipo que se ha diseñado, tiene como propósito principal, contribuir en la resolución de problemas a los estudiantes orientado hacia el uso de las habilidades metacognitivas para lograr un aprendizaje más significativo y conciente. Teniendo en cuenta las bondades que nos ofrecen las nuevas herramientas computacionales en el aula de clases, tales como dinamismo, interactividad, autorregulación de lo aprendido, motivación, los estudiantes de la escuela “El Paraíso”, tendrán la oportunidad de afianzar sus conocimientos a cerca de la temática de las medidas de longitud, y al mismo tiempo adquirir fundamentos para resolver situaciones problemáticas de su entorno, tales como medir un objeto, realizar conversiones, establecer equivalencias, de una forma lógica y consciente. Es necesario resaltar, que el uso del MEC debe desarrollarse con la orientación permanente del docente ya que constituye uno de los pilares principales, para alcanzar objetivos propios de esta investigación.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación, ayuda didáctica, metacognición, MetromaníaMETROMANÍA: Una ayuda didáctica en la resolución de problemas orientada hacia la MetacogniciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Educación y Ciencias HumanasPublicationTEXTFUENTES_BERTEL-ACOSTA_LAFONT-MUÑOZ_TORRES-DOC.pdf.txtFUENTES_BERTEL-ACOSTA_LAFONT-MUÑOZ_TORRES-DOC.pdf.txtExtracted texttext/plain138026https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3f4be798-6fac-45d6-bb4a-615a9be3a6c9/download715a0ee77becd3bfbb430b630b8dc6a3MD55THUMBNAILFUENTES_BERTEL-ACOSTA_LAFONT-MUÑOZ_TORRES-DOC.pdf.jpgFUENTES_BERTEL-ACOSTA_LAFONT-MUÑOZ_TORRES-DOC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5107https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d7c64f87-e00c-45d9-a9cc-cf79a4c68027/download7422a2561f19c8312600910a54c4f0dcMD56ORIGINALFUENTES_BERTEL-ACOSTA_LAFONT-MUÑOZ_TORRES-DOC.pdfFUENTES_BERTEL-ACOSTA_LAFONT-MUÑOZ_TORRES-DOC.pdfapplication/pdf1343054https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/16962361-b760-4ef5-bab0-bf35af8a3506/downloada9c5fa25423b7cb75154a543e8b7d7eeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1602fa67-bb5f-4436-97d4-d0c354d3326f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/931oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9312023-10-06 00:47:06.212https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=