Efecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollos

Autores:
Rodríguez M, Carlos
Rodríguez S, Angela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/5491
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5491
https://doi.org/10.21897/rmvz.270
Palabra clave:
Weight gain
pH
rumen
treatments
sheep
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id UCORDOBA2_3d281dd7073abc1a1a4f727da645d030
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/5491
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Efecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollos
title Efecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollos
spellingShingle Efecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollos
Weight gain
pH
rumen
treatments
sheep
title_short Efecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollos
title_full Efecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollos
title_fullStr Efecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollos
title_full_unstemmed Efecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollos
title_sort Efecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollos
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez M, Carlos
Rodríguez S, Angela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez M, Carlos
Rodríguez S, Angela
dc.subject.spa.fl_str_mv Weight gain
pH
rumen
treatments
sheep
topic Weight gain
pH
rumen
treatments
sheep
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2011-09-06 00:00:00
2022-07-01T20:58:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2011-09-06 00:00:00
2022-07-01T20:58:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011-09-06
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-0268
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5491
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21897/rmvz.270
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21897/rmvz.270
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-0544
identifier_str_mv 0122-0268
10.21897/rmvz.270
1909-0544
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5491
https://doi.org/10.21897/rmvz.270
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Díaz R, Laurencio M, Pérez M. Factores que influyen en el desarrollo ruminal de terneros de 0 a 6 meses de edad. [Trabajo de investigación]. Cuba: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Facultad de Agronomía; 2008.
Belanche A, De La Fuente G, Ruíz Y, Calleja L, Balcells J. Desarrollo anatómico y microbiológico del rumen: efecto de la edad y tipo de dieta. Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Universidad de Zaragoza (En línea) 2005 Febrero (Fecha de acceso 30 de Noviembre 2005); URL disponible en: http://www.aida-itea.org/jornada38/ nutricion/fisiologia_metabolismo/rfm-2_ belanche.pdf.
Díaz R, Galindo J, Bocourt R, Laurencio M, Pérez M. Los microorganismos del rumen y su papel en la fisiología digestiva del rumiante. [Tesis Doctoral] Cuba: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Facultad de Agronomía; 2008.
Araujo FO, Vergara LJ. Propiedades físicas y químicas del rumen. Arch Latinoam Prod Anim 2007; 15(Supl 1):34-38.
Robert AA, Barry F. Digestión en el estomago de los rumiantes. En: Swenson M, Reece WO. Fisiología de los animales domésticos de Dukes Tomo I. 2a Ed. México: Limusa-Wiley; 2001.
Rotger CA. Fermentación ruminal degradación proteica y sincronización energía-proteína en terneras en cebo intenso. [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Ciencia Animal; 2004.
Jaramillo LE, Espartaco MV, Hernández J, Pérez CF. Efecto de la raza e índice de temperatura sobre el comportamiento productivo de corderos del destete hasta los 35 kg. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos A. C. (En línea) 2006 agosto (Fecha de acceso 25 de noviembre de 2009); URL disponible en: http://ammveb. n e t /XXX%20CNB /m emo ri a s%20 2006/pequenos_rumiantes/carteles/ rpeq03.htm.
Ruiz ZF, Hernández RE, Pe-a OJR, Gutiérrez BH, Fuentes RJM. Efecto de la melaza mezclada con contenido ruminal de bovino alimantando a ovejas pelibuey. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos A. C. (En línea) 2003 Junio (fecha de acceso 26 de abril de 2010); URL disponible en: http:// ammveb.net/XXVII%20CNB/memorias/ Nutricion/Cartel/htm/Trabajo_72_Efecto_ de_la_melaza_mezclada_con.htm.
Bravo AM, Novoa B, Jabib L. Uso del contenido ruminal como parte de la dieta para pollos de engorde (Resumen). Rev MVZ Córdoba 2000; 5(2):30.
Otero PJ, Solano MA, Jabib RL, Oviedo L. Nivel óptimo de reemplazo de un concentrado comercial por ensilaje de contenido ruminal más sorgo en alimentación para pollos de engorde (Resumen). Rev MVZ Córdoba 2000; 5(2):34.
Adeniji AA, The feeding value of rumen content-maggot meal mixture in the diets of early weaned piglets. AJAVA 2008; 3(2):115-119.
Uicab LA, Sandoval CA. Uso del contenido ruminal y algunos residuos de la industria cárnica en la elaboración de composta. Tropical and Subtropical Agroecosystems 2003; 2:45-63.
Adams HR. Farmacología y terapéutica veterinaria. 2a ed. Zaragoza: Acribia; 2003.
Rios PL, Rondón MZ, Combellas JB y Álvarez ZR. Uso de morera (Morus sp.) y mata ratón (Gliricidia sepium) como sustitutos del alimento concentrado para corderos en crecimiento. Zootecnia Trop 2005; 23(1):49-60.
Andrew J, Niehaus DV. Rumenotomy. Vet Clin Noth Am Foof Anim Pract 2008; 24(2):341-347. http://dx.doi.org/10.1016/j.cvfa.2008.02.011
Cuesta Mazorra M, Cordero Herrera JF, Martin Hernández AR. Alternativa de la transfaunación en el tratamiento de rumiantes con insuficiente condición corporal. Engormix (En línea) 2007 Febrero (Fecha de acceso 25 de noviembre 2009); URL disponible en: http://www.engormix.com/alternativa_ t r a n s f a u n a c i o n _ t r a t a m i e n t o _ rumiantes_s_articulos_1871_GDC.htm.
Roussel A. Procedimientos simples para casos complicados en la clínica de ganado vacuno: discusión sobre casos. Providesa (En línea) Mayo 2001 (Fecha de acceso 28 de noviembre de 2009); URL disponible en: http//www. prodivesa.com/simplmay.htm.
Quintero J, Barraza R, Lastra D. Obtención del líquido ruminal por tres diferentes técnicas en cavas lecheras y comparación de pH ruminal. [Trabajo de grado]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; 2000.
Cabrera Nu-es A, Rojas Mencio P, Renteria Iliana D, Serrano Solis A, Lopez Ortega M. Influencia de la suplementación sobre la ganancia de peso y calidad de la canal en borrego Dorper/Katahdin. Revista UDO Agricola 2007; 7(1):245-251.
Martinez Melendez I, Mena Hernandez I y Avalos Duran J. Granos y energéticos para los rumiantes. Espa-a: Corrua; 2001.
Lara PGF, Olín MRO, Gómez GAV, Osorio AJ. Evaluacion de dos sistemas de alimentacion en ovinos para abasto en la zona del minicipio de xalatlaco, mexico. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos A. C. (En línea) 2003 Junio (fecha de acceso 26 de abril de 2010); URL disponible en: http://ammveb. n e t /XXX%20CNB /m emo ri a s%20 2006/pequenos_rumiantes/carteles/ rpeq04.htm.
Álvarez G, Melgarejo L y Casta-eda G. Ganancia de peso, conversión y eficacia alimentaria en ovinos alimentados con fruto (semilla con vaina) de parota (Entorolobium cyclocarpu) y pollinaza. Vet Mex 2003; 34(1):39-46.
García D, Cuesta M, Pedroso R. Administración de sulfato de cobre sobre la hemoquímica, hematología y bioactividad del líquido ruminal en vacas. Rev MVZ Córdoba 2005; 10(2):639-647.
Cano GN, Martínez OY. Enfermedades metabólicas de los animales domésticos. 2a Ed. Sucre, Colombia: Universidad de Sucre; 2000.
Ramos JJ, Cebrián LM, Contreras JS. Exploración del aparato digestivo: procedimientos primarios. Bovis 2000; (96):49-66.
García D, Cuesta M. Bioactividad del líquido ruminal y la salud-producción del ganado bovino. En: III Simposio de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UCLV; Santa Clara Cuba: Memorias del III Simposio de Medicina Veterinaria y Zootecnia; 2005.
Roberts J, Delgado A. Enfermedades metabólicas y técnicas quirúrgicas. Acidosis ruminal subclínica: Diagnóstico por Ruminocentesis. Rev Investig Vet 2001; 12(2):215-221.
Montejo Cuenca E, Blanch Cuevas O, Pérez Freeman F, Martínez Vero O, Casta-eda Sánchez M, Duvergel Rosseaux J, Sosa Tamayo W. Efecto del agua de cenizas sobre el estado ácido básico en una vaquería. REDVET Rev Electrón Vet (en línea) 2008 Julio (fecha de acceso 26 de abril de 2010) ; IX (7). URL disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/ redvet/n070708/070803.pdf.
Bramley E, Lean IJ, Fulkerson WJ, Stevenson MA, Rabiee AR, Costa ND. The definition of acidosis in dairy herds predominantly fed on pasture and concentrates. J Dairy Sci 2008; 91:308- 321. http://dx.doi.org/10.3168/jds.2006-601
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/download/270/339
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 3 , Año 2011 : Revista MVZ Córdoba Volumen 16(3) Septiembre-Diciembre 2011
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 2700
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 3
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 2692
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista MVZ Córdoba
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/270
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/df160d77-21f4-4ad0-a46e-f8a6aca75ae4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a9132258b23bae2f3e7217fab4edde2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636117018640384
spelling Rodríguez M, Carlos1c114f98-aff2-4b70-9d54-53d09f0cb258-1Rodríguez S, Angela47e15369-dc92-4a74-b5cb-fb6499ed8f78-12011-09-06 00:00:002022-07-01T20:58:47Z2011-09-06 00:00:002022-07-01T20:58:47Z2011-09-060122-0268https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/549110.21897/rmvz.270https://doi.org/10.21897/rmvz.2701909-0544application/pdfspaUniversidad de Córdobahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/270Weight gainpHrumentreatmentssheepEfecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollosEfecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros productivos en ovinos criollosArtículo de revistaJournal articleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Díaz R, Laurencio M, Pérez M. Factores que influyen en el desarrollo ruminal de terneros de 0 a 6 meses de edad. [Trabajo de investigación]. Cuba: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Facultad de Agronomía; 2008.Belanche A, De La Fuente G, Ruíz Y, Calleja L, Balcells J. Desarrollo anatómico y microbiológico del rumen: efecto de la edad y tipo de dieta. Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Universidad de Zaragoza (En línea) 2005 Febrero (Fecha de acceso 30 de Noviembre 2005); URL disponible en: http://www.aida-itea.org/jornada38/ nutricion/fisiologia_metabolismo/rfm-2_ belanche.pdf.Díaz R, Galindo J, Bocourt R, Laurencio M, Pérez M. Los microorganismos del rumen y su papel en la fisiología digestiva del rumiante. [Tesis Doctoral] Cuba: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Facultad de Agronomía; 2008.Araujo FO, Vergara LJ. Propiedades físicas y químicas del rumen. Arch Latinoam Prod Anim 2007; 15(Supl 1):34-38.Robert AA, Barry F. Digestión en el estomago de los rumiantes. En: Swenson M, Reece WO. Fisiología de los animales domésticos de Dukes Tomo I. 2a Ed. México: Limusa-Wiley; 2001.Rotger CA. Fermentación ruminal degradación proteica y sincronización energía-proteína en terneras en cebo intenso. [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Ciencia Animal; 2004.Jaramillo LE, Espartaco MV, Hernández J, Pérez CF. Efecto de la raza e índice de temperatura sobre el comportamiento productivo de corderos del destete hasta los 35 kg. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos A. C. (En línea) 2006 agosto (Fecha de acceso 25 de noviembre de 2009); URL disponible en: http://ammveb. n e t /XXX%20CNB /m emo ri a s%20 2006/pequenos_rumiantes/carteles/ rpeq03.htm.Ruiz ZF, Hernández RE, Pe-a OJR, Gutiérrez BH, Fuentes RJM. Efecto de la melaza mezclada con contenido ruminal de bovino alimantando a ovejas pelibuey. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos A. C. (En línea) 2003 Junio (fecha de acceso 26 de abril de 2010); URL disponible en: http:// ammveb.net/XXVII%20CNB/memorias/ Nutricion/Cartel/htm/Trabajo_72_Efecto_ de_la_melaza_mezclada_con.htm.Bravo AM, Novoa B, Jabib L. Uso del contenido ruminal como parte de la dieta para pollos de engorde (Resumen). Rev MVZ Córdoba 2000; 5(2):30.Otero PJ, Solano MA, Jabib RL, Oviedo L. Nivel óptimo de reemplazo de un concentrado comercial por ensilaje de contenido ruminal más sorgo en alimentación para pollos de engorde (Resumen). Rev MVZ Córdoba 2000; 5(2):34.Adeniji AA, The feeding value of rumen content-maggot meal mixture in the diets of early weaned piglets. AJAVA 2008; 3(2):115-119.Uicab LA, Sandoval CA. Uso del contenido ruminal y algunos residuos de la industria cárnica en la elaboración de composta. Tropical and Subtropical Agroecosystems 2003; 2:45-63.Adams HR. Farmacología y terapéutica veterinaria. 2a ed. Zaragoza: Acribia; 2003.Rios PL, Rondón MZ, Combellas JB y Álvarez ZR. Uso de morera (Morus sp.) y mata ratón (Gliricidia sepium) como sustitutos del alimento concentrado para corderos en crecimiento. Zootecnia Trop 2005; 23(1):49-60.Andrew J, Niehaus DV. Rumenotomy. Vet Clin Noth Am Foof Anim Pract 2008; 24(2):341-347. http://dx.doi.org/10.1016/j.cvfa.2008.02.011Cuesta Mazorra M, Cordero Herrera JF, Martin Hernández AR. Alternativa de la transfaunación en el tratamiento de rumiantes con insuficiente condición corporal. Engormix (En línea) 2007 Febrero (Fecha de acceso 25 de noviembre 2009); URL disponible en: http://www.engormix.com/alternativa_ t r a n s f a u n a c i o n _ t r a t a m i e n t o _ rumiantes_s_articulos_1871_GDC.htm.Roussel A. Procedimientos simples para casos complicados en la clínica de ganado vacuno: discusión sobre casos. Providesa (En línea) Mayo 2001 (Fecha de acceso 28 de noviembre de 2009); URL disponible en: http//www. prodivesa.com/simplmay.htm.Quintero J, Barraza R, Lastra D. Obtención del líquido ruminal por tres diferentes técnicas en cavas lecheras y comparación de pH ruminal. [Trabajo de grado]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; 2000.Cabrera Nu-es A, Rojas Mencio P, Renteria Iliana D, Serrano Solis A, Lopez Ortega M. Influencia de la suplementación sobre la ganancia de peso y calidad de la canal en borrego Dorper/Katahdin. Revista UDO Agricola 2007; 7(1):245-251.Martinez Melendez I, Mena Hernandez I y Avalos Duran J. Granos y energéticos para los rumiantes. Espa-a: Corrua; 2001.Lara PGF, Olín MRO, Gómez GAV, Osorio AJ. Evaluacion de dos sistemas de alimentacion en ovinos para abasto en la zona del minicipio de xalatlaco, mexico. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos A. C. (En línea) 2003 Junio (fecha de acceso 26 de abril de 2010); URL disponible en: http://ammveb. n e t /XXX%20CNB /m emo ri a s%20 2006/pequenos_rumiantes/carteles/ rpeq04.htm.Álvarez G, Melgarejo L y Casta-eda G. Ganancia de peso, conversión y eficacia alimentaria en ovinos alimentados con fruto (semilla con vaina) de parota (Entorolobium cyclocarpu) y pollinaza. Vet Mex 2003; 34(1):39-46.García D, Cuesta M, Pedroso R. Administración de sulfato de cobre sobre la hemoquímica, hematología y bioactividad del líquido ruminal en vacas. Rev MVZ Córdoba 2005; 10(2):639-647.Cano GN, Martínez OY. Enfermedades metabólicas de los animales domésticos. 2a Ed. Sucre, Colombia: Universidad de Sucre; 2000.Ramos JJ, Cebrián LM, Contreras JS. Exploración del aparato digestivo: procedimientos primarios. Bovis 2000; (96):49-66.García D, Cuesta M. Bioactividad del líquido ruminal y la salud-producción del ganado bovino. En: III Simposio de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UCLV; Santa Clara Cuba: Memorias del III Simposio de Medicina Veterinaria y Zootecnia; 2005.Roberts J, Delgado A. Enfermedades metabólicas y técnicas quirúrgicas. Acidosis ruminal subclínica: Diagnóstico por Ruminocentesis. Rev Investig Vet 2001; 12(2):215-221.Montejo Cuenca E, Blanch Cuevas O, Pérez Freeman F, Martínez Vero O, Casta-eda Sánchez M, Duvergel Rosseaux J, Sosa Tamayo W. Efecto del agua de cenizas sobre el estado ácido básico en una vaquería. REDVET Rev Electrón Vet (en línea) 2008 Julio (fecha de acceso 26 de abril de 2010) ; IX (7). URL disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/ redvet/n070708/070803.pdf.Bramley E, Lean IJ, Fulkerson WJ, Stevenson MA, Rabiee AR, Costa ND. The definition of acidosis in dairy herds predominantly fed on pasture and concentrates. J Dairy Sci 2008; 91:308- 321. http://dx.doi.org/10.3168/jds.2006-601https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/download/270/339Núm. 3 , Año 2011 : Revista MVZ Córdoba Volumen 16(3) Septiembre-Diciembre 201127003269216Revista MVZ CórdobaPublicationOREORE.xmltext/xml2601https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/df160d77-21f4-4ad0-a46e-f8a6aca75ae4/download8a9132258b23bae2f3e7217fab4edde2MD51ucordoba/5491oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/54912023-10-06 00:46:22.149https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.com