Establecimiento De Un Cultivo Para El Diagnóstico De Blastocystis Sp En Pacientes De La Ciudad De Montería

Blastocystis sp. es un agente infeccioso unicelular que afecta el aparato digestivo de humanos y diferentes especies animales, el cual a pesar de haber sido descubierto hace alrededor de 100 años y de ser el parásito intestinal mayormente identificado a nivel mundial mantiene muchas incógnitas en la...

Full description

Autores:
Llanos Banda, Ana Luis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/987
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/987
Palabra clave:
Blastocystis sp
Medio de cultivo
Medio Boeck y Drbohlav
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_3a3d2284be3712b659a5578c65463b51
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/987
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Establecimiento De Un Cultivo Para El Diagnóstico De Blastocystis Sp En Pacientes De La Ciudad De Montería
title Establecimiento De Un Cultivo Para El Diagnóstico De Blastocystis Sp En Pacientes De La Ciudad De Montería
spellingShingle Establecimiento De Un Cultivo Para El Diagnóstico De Blastocystis Sp En Pacientes De La Ciudad De Montería
Blastocystis sp
Medio de cultivo
Medio Boeck y Drbohlav
title_short Establecimiento De Un Cultivo Para El Diagnóstico De Blastocystis Sp En Pacientes De La Ciudad De Montería
title_full Establecimiento De Un Cultivo Para El Diagnóstico De Blastocystis Sp En Pacientes De La Ciudad De Montería
title_fullStr Establecimiento De Un Cultivo Para El Diagnóstico De Blastocystis Sp En Pacientes De La Ciudad De Montería
title_full_unstemmed Establecimiento De Un Cultivo Para El Diagnóstico De Blastocystis Sp En Pacientes De La Ciudad De Montería
title_sort Establecimiento De Un Cultivo Para El Diagnóstico De Blastocystis Sp En Pacientes De La Ciudad De Montería
dc.creator.fl_str_mv Llanos Banda, Ana Luis
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Llanos Banda, Ana Luis
dc.subject.spa.fl_str_mv Blastocystis sp
Medio de cultivo
Medio Boeck y Drbohlav
topic Blastocystis sp
Medio de cultivo
Medio Boeck y Drbohlav
description Blastocystis sp. es un agente infeccioso unicelular que afecta el aparato digestivo de humanos y diferentes especies animales, el cual a pesar de haber sido descubierto hace alrededor de 100 años y de ser el parásito intestinal mayormente identificado a nivel mundial mantiene muchas incógnitas en la comunidad científica en lo referente a su morfología, estructura genética, ciclo de vida, diagnóstico y tratamiento. La identificación microscópica puede ser complicada por la variedad de formas morfológicas con las que el parásito aparece en materia fecal. Es muy importante la pericia del profesional de laboratorio, la calidad técnica del microscopio y los colorantes que son elementos críticos para su correcta identificación. Por lo tanto, los cultivos son considerados la mejor opción para su detección ya que estos proporcionan alta carga parasitaria, y suficiente ADN para su identificación molecular. El objetivo de esta investigación fue establecer un cultivo para la detección de Blastocystis sp en pacientes de la cuidad de Montería. Se propuso el medio de Boeck y Drbohlav para el aislamiento de dicho parásito, el cual está compuesto de una base sólida a base de huevo y una fase sobrenadante o solución de Locke, preparada con algunas modificaciones. Se prepararon cuatro (4) soluciones con diferencias en sus componentes y se escogió la que obtuvo el mayor porcentaje con respecto a las muestras positivas. De las muestras analizadas, el 54% fueron positivas con la solución 1, siendo esta la de mejor porcentaje de recuperación de Blastocystis sp en el medio. Este parasito creció en las dos atmosferas de incubación, siendo en anaerobiosis donde mayor cantidad de parásitos se obtuvieron en el cultivo a las 24 horas. En conclusión, el medio Boeck y Drbohlav es un buen medio para el aislamiento de Blastocystis sp, ya que a partir del cultivo se puede realizar estudios más exhaustivos acerca de su morfología, subtipos y demás características moleculares.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-26T22:42:28Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-26T22:42:28Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-07-26
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/987
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/987
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/824f472c-7242-4728-b0b0-557bfcc95587/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b5d59553-f623-4144-b1f1-3cf7f7382f5a/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a1b2f923-df6d-4b93-b36d-321f846135b5/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7d9e07a3-4436-4ea9-a9f6-5507863f6642/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 19265dfdc64504c756d20637090979f0
83820d08b7f1e93e5c39c009482f8474
694eb66db6e0ab44b8ff4b0aca0d378d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636198442663936
spelling Llanos Banda, Ana Luis1cbf10bb-2e86-426b-bb75-92c906de3f33-12018-07-26T22:42:28Z2018-07-26T22:42:28Z2018-07-26https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/987Blastocystis sp. es un agente infeccioso unicelular que afecta el aparato digestivo de humanos y diferentes especies animales, el cual a pesar de haber sido descubierto hace alrededor de 100 años y de ser el parásito intestinal mayormente identificado a nivel mundial mantiene muchas incógnitas en la comunidad científica en lo referente a su morfología, estructura genética, ciclo de vida, diagnóstico y tratamiento. La identificación microscópica puede ser complicada por la variedad de formas morfológicas con las que el parásito aparece en materia fecal. Es muy importante la pericia del profesional de laboratorio, la calidad técnica del microscopio y los colorantes que son elementos críticos para su correcta identificación. Por lo tanto, los cultivos son considerados la mejor opción para su detección ya que estos proporcionan alta carga parasitaria, y suficiente ADN para su identificación molecular. El objetivo de esta investigación fue establecer un cultivo para la detección de Blastocystis sp en pacientes de la cuidad de Montería. Se propuso el medio de Boeck y Drbohlav para el aislamiento de dicho parásito, el cual está compuesto de una base sólida a base de huevo y una fase sobrenadante o solución de Locke, preparada con algunas modificaciones. Se prepararon cuatro (4) soluciones con diferencias en sus componentes y se escogió la que obtuvo el mayor porcentaje con respecto a las muestras positivas. De las muestras analizadas, el 54% fueron positivas con la solución 1, siendo esta la de mejor porcentaje de recuperación de Blastocystis sp en el medio. Este parasito creció en las dos atmosferas de incubación, siendo en anaerobiosis donde mayor cantidad de parásitos se obtuvieron en el cultivo a las 24 horas. En conclusión, el medio Boeck y Drbohlav es un buen medio para el aislamiento de Blastocystis sp, ya que a partir del cultivo se puede realizar estudios más exhaustivos acerca de su morfología, subtipos y demás características moleculares.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Blastocystis spMedio de cultivoMedio Boeck y DrbohlavEstablecimiento De Un Cultivo Para El Diagnóstico De Blastocystis Sp En Pacientes De La Ciudad De MonteríaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Ciencias de la SaludPublicationTEXTEstablecimiento de un cultivo para el diagnostico de Blastocystis sp en pacientes de la cuidad de Monteria (LISTO).pdf.txtEstablecimiento de un cultivo para el diagnostico de Blastocystis sp en pacientes de la cuidad de Monteria (LISTO).pdf.txtExtracted texttext/plain82002https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/824f472c-7242-4728-b0b0-557bfcc95587/download19265dfdc64504c756d20637090979f0MD55THUMBNAILEstablecimiento de un cultivo para el diagnostico de Blastocystis sp en pacientes de la cuidad de Monteria (LISTO).pdf.jpgEstablecimiento de un cultivo para el diagnostico de Blastocystis sp en pacientes de la cuidad de Monteria (LISTO).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4600https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b5d59553-f623-4144-b1f1-3cf7f7382f5a/download83820d08b7f1e93e5c39c009482f8474MD56ORIGINALEstablecimiento de un cultivo para el diagnostico de Blastocystis sp en pacientes de la cuidad de Monteria (LISTO).pdfEstablecimiento de un cultivo para el diagnostico de Blastocystis sp en pacientes de la cuidad de Monteria (LISTO).pdfapplication/pdf2294516https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a1b2f923-df6d-4b93-b36d-321f846135b5/download694eb66db6e0ab44b8ff4b0aca0d378dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7d9e07a3-4436-4ea9-a9f6-5507863f6642/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/987oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9872023-10-06 00:47:13.344https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=