Alfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Dentro de la formación integral de los estudiantes, se hace fundamental el desarrollo y potencialización de las competencias científicas, y para ello, se debe iniciar fomentando en los niños y jóvenes, el uso de un lenguaje científico que les permita expresar y explicar de manera correcta, los fenóm...

Full description

Autores:
Esmeral Pérez, Elkin Yohan
Coronado Warne, Yasmith Adriana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3022
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3022
Palabra clave:
Alfabetización científica
Estrategia didáctica integradora
Aula
Hogar
Ciencias Naturales
Scientific literacy
Integrative teaching
Home
Classroom
Natural sciences
Rights
restrictedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2019
id UCORDOBA2_36738312889a9e2bd7e952effbabbe0d
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3022
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Alfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
title Alfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
spellingShingle Alfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
Alfabetización científica
Estrategia didáctica integradora
Aula
Hogar
Ciencias Naturales
Scientific literacy
Integrative teaching
Home
Classroom
Natural sciences
title_short Alfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
title_full Alfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
title_fullStr Alfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
title_full_unstemmed Alfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
title_sort Alfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
dc.creator.fl_str_mv Esmeral Pérez, Elkin Yohan
Coronado Warne, Yasmith Adriana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Esmeral Pérez, Elkin Yohan
Coronado Warne, Yasmith Adriana
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Alfabetización científica
Estrategia didáctica integradora
Aula
Hogar
Ciencias Naturales
topic Alfabetización científica
Estrategia didáctica integradora
Aula
Hogar
Ciencias Naturales
Scientific literacy
Integrative teaching
Home
Classroom
Natural sciences
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Scientific literacy
Integrative teaching
Home
Classroom
Natural sciences
description Dentro de la formación integral de los estudiantes, se hace fundamental el desarrollo y potencialización de las competencias científicas, y para ello, se debe iniciar fomentando en los niños y jóvenes, el uso de un lenguaje científico que les permita expresar y explicar de manera correcta, los fenómenos naturales que se dan dentro del contexto escolar y dentro del contexto diario del hogar, como laboratorio científico de enseñanza. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo general proponer una estrategia didáctica integradora en la enseñanza de conceptos científicos, teniendo como eje central, el hogar, del cual se traspasan términos al aula. La metodología está basada en el paradigma cualitativo, con un enfoque de investigación-acción, diseñando tres fases de trabajo iniciando con la identificación del estado de Alfabetización científica del grupo, las apreciaciones de la docente del área frente al proceso de enseñanza de las ciencias, y por último, el diseño de la estrategia. Para ello, se utilizan técnicas e instrumentos de recolección de la información como la observación, la entrevista, la revisión documental, el diario de campo y el cuestionario. Como resultados, la investigación logra diseñar una matriz que integra los elementos curriculares que visionan el trabajo pedagógico de la estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales y de la cual se desprenden un conjunto articulado de actividades, sustento de la ACHA. Por consiguiente, se sugiere su aplicación como insumo importante para estudiantes, docentes y comunidad educativa en general.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-06-25T15:43:56Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-06-25T15:43:56Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-06-25
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3022
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3022
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adúriz-Bravo, A. (2000). Integración de la epistemología en la formación inicial del profesorado de ciencias. [Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio UAB. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4695/aab1de3.pdf.
Alonso, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos? Análisis de lo que los profesores saben, creen y hacen al respecto. Ediciones de la universidad Autónoma/Instituto de Ciencias de la Educación. http://www.terras. edu.ar/biblioteca/6/6TATaUnidad_4.pdf
Alzate, C. (2017). La producción del texto argumentativo como estrategia didáctica en la alfabetización científica de los estudiantes de grado décimo de la institución educativa Nuestra Señora de La Presentación. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62973.
Anaya, A., y Anaya, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación. 25(1), 5-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=482/48215094002.
Baquero, R (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, 24(97-98), 57-75. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01856982002000300005& lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2698.
Berrocal, E. & Espósito, J (2011). Introducción a la innovación docente e investigación educativa. Grupo Editorial Universitario. https://n9.cl/p1oo.
Biggs, J. y Tang, C. (2011). Lo que hace el estudiante: enseñanza para mejorar el aprendizaje, Investigación y desarrollo de la educación superior, cuarta edición. McGraw-hill https://n9.cl/r3h9q
Blaikie, N. W. H. (1996): A critique of the use of triangulation in social research" Quality and Quantity. N. 25. Pp. 115-136. https://doi.org/10.1007/BF00145701
Bruner, J. (1998). Teorías del aprendizaje. México: Fondo Nacional de Cultura
Bustamante, P., Carmona, M., y Rentería, Y. (2011). Importancia de las estrategias de Aprendizaje en el Desarrollo de los Procesos de Enseñanza. Fundación Universitaria Luis Amigo de Medellín. https://www.funlam.edu.co/modules/facultadeducacion/item.php?itemid=53
Buzan T. (1996). El libro de los mapas mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Ediciones Urano. https://n9.cl/hv8dz
Bybee, R. (1997). Towards an Understanding of Scientific Literacy. En: Graeber, W., y Bolte, C. (Eds.) Scientific Literacy. Kiel: IPN. https://ci.nii.ac.jp/naid/10021325203/#cit
Castaño, O. (2017). La argumentación: una estrategia para la alfabetización científica en estudiantes de grado décimo de la I.E Bernardo Arias Trujillo. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Caldas, Colombia]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/5930
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñando. AIQUE grupo editorial. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf
Colmenares A; Piñero M. (2008) La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Colorado, M. y Rodríguez, I. (2014). Proyecto de alfabetización científica y tecnológica: una propuesta e implementación en la enseñanza de las ciencias naturales para la educación básica primaria. [Tesis de grado. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Santiago de Cali]. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu. co/bitstream/10893/7191/1/3467-0430898.pdf.
Cutcliffe, S. (1990). Los valores en la educación en ciencia. Quito: pilos de la educación.
Darling-Hammond, L. (2003). El desarrollo profesional de los maestros. México: secretaria de educación pública. Nuevas estrategias y políticas de apoyo.: Secretaría de Educación Pública México. file:///C:/Users/HP/Downloads/desarrollo_profesional_maestros_ hammond_maclaughlin.pdf
De la Fuente, V. (2015) Alfabetización y percepción científica: acercamiento de la investigación a las aulas como recurso didáctico. [Tesis de Maestría. Universidad de Valladolid]. Repositorio documental UVa. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/13588.
De Zubiría, J. [@juliandezubiria] (2019, 3 dic.). Colombia retrocede en calidad de la educación en PISA 2018. La explicación es sencilla: seguimos con una educación memorística. https://twitter.com/juliandezubiria/status/1201846464416272384.
De Zubiría, M. de (1996). Mentefactos I. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
Del Río Hernández, M. (2011). Influencia de los modelos pedagógicos en la enseñanza y la investigación jurídica en América Latina, en El Derecho como saber cultural. Homenaje al Dr. Delio Carreras Cuevas, MATILLA C ORREA, Andry (coordinador), Editorial UH y Editorial de Ciencias Sociales.
Denzin, N. K. (1970): Métodos sociológicos: un libro de consulta Publishing Company. Chicago. https://n9.cl/mn9g
Dewey, J. (1964). Experiencia y Educación. (8va Ed.). Losada.
Díaz, F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill. 171 pp. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47), 121-122. https://www. redalyc.org/ pdf /3333/333328828008.pdf
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Segunda edición. México: McGraw-Hill.
Diez, J. (2014). Conceptos científicos: clasificar, comparar y medir. Revista investigación y ciencia. Recuperado de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y- ciencia/la-era-de-los-macrodatos-591/los-conceptos-cientficos-11690.
Díez, J. y Moulines, C. (1997). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. (No. 165). Ariel.
Elliot, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Primera edición. Ediciones Morata. https://n9.cl/n9u7
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta edición. Madrid, España: Ediciones Morata S.L. https://n9.cl/zgf3
Fensham, P. (2002). De nouveaux guides pour l’alphabétisation scientifique. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education. https://link.springer.com/article/ 10. 1080/14926150209556506#citeas
Ferrer A. y León G. (2008). Cultura Científica y Comunicación de la Ciencia. Razón y Palabra (65). ISSN: 1605-4806. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199520724003
Flórez, R. (2001). Docente del siglo XXI. Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw- Hill Interamericana SA Colombia.
Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Ediciones Colihue SRL.
Galán, C. & Montero, J. (2002). El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje. Editorial Arco/Libros
García, S. (2016). Alfabetización científica en estudiantes de segundo ciclo básico. Uso de herramientas TIC para complementar un modelo de seguimiento en formación permanente. [Tesis de Maestría. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle.
Gil, D. & Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43. http://hdl.handle.net/11441 /60304
Gil, D., & de Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Tendencias e innovaciones. Editorial Popular SA.
González, L. y Crujeiras, B. (2016). Aprendizaje de las reacciones químicas a través de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, Vol. 34, n.º 3, pp. 143-60 https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v34-n3- gonzalez-crujeiras
Harlen, Wynne (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias, Association for Science Education College Lane, Hatfield, Hertz.
Hattie, J. (2003). Los profesores hacen una diferencia, ¿Cuál es la evidencia de la investigación? http://research.acer.edu.au/research_conference_2003/4/
Hernández, F. (2010). Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653.
Hernández, P, y García, L. (1991). Psicología y enseñanza del estudio: teorías y técnicas para potenciar las habilidades intelectuales. Editorial Pirámide.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial McGraw-Hill.
Hodson, D. (1993) En busca de una justificación para la educación científica multicultural. Science Education, 77(6). https://doi.org/10.1002/sce.3730770611
Hodson, D. (1994). Some considerations in philosophy of science. Science & Education. http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-observacion.pdf
Husserl, E. (1999). La educación de la ciencia en la formación científica. Editorial. Paidós.
Hwang, S. (2007). Utilizando software de análisis de datos cualitativos: una revisión de Atlas. Ti. Social Science Computer Review, 26 (4), 519–527. https://doi.org/ 10.1177/0894439307312485
Ibáñez, J. (2007). Los Conceptos Científicos y sus Limitaciones: Vivir en la Incertidumbre. Revista universo de la ciencia.
Izquierdo, M. (2006). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, Núm. 6, p. 125-38, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza CS/article/view/126338
Jaramillo (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Popayán- Colombia: ed. editores. (53), 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006
Johnson, D. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. https://n9.cl/vfwm
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Editorial Laertes.
Latorre, A. (1996). El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel. Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.
Lemke, J. (2006). Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=344186
Lewis, RB (2004). NVivo 2.0 y ATLAS. Ti 5.0: una revisión comparativa de dos programas populares de análisis cualitativo de datos. Métodos de campo, 16 (4), 439- 464. https://doi.org/10.1177/1525822X04269174
Llácer, E. y Ballesteros, F. (2012). El lenguaje científico, la divulgación. Quaderns de Filología. Estudis lingüístics. Vol. 8 17, 51-67. https://www.uv.es/ferbaro/papers/lenguaje.pdf
Marco, B. (2000). La alfabetización científica. En Perales, F. y Cañal, P. (Eds.): Didáctica de las Ciencias Experimentales, 141-164. Alcoi: Marfil.
Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência &. saúde coletiva. 17, 613-619.
Mecee, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Editorial McGraw Hill. http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-desarrollo-nino-adolescente-meece.pdf
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (1988). Educar en ciencia un objetivo de la formación científica. Bogotá: Líneas Educativas.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Editorial M. Schmidt. http://www. min educación. gov. co.2006
Molano, A. (2015). El fomento de la alfabetización científica mediante el trabajo con estudiantes de secundaria: secuencia de actividades para el desarrollo de una problemática ambiental en química. [Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Cundinamarca, Colombia]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/266
Montoya, Y., Aguirre, N. y González, E. (2014). Elaboración de una cartilla pedagógica para traducir el lenguaje científico en lenguaje cotidiano. [En línea]. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/15348.
Navarro, J. & Ramírez, O. (2015). El aprendizaje basado en problemas y su utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Revista Facultad de Medicina. Vol. 63. PP., 325-330. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n2/v63n2a18.pdf
Navarro, M. y Förster, C. (2012). Nivel de alfabetización científica y actitudes hacia la ciencia en estudiantes de secundaria: comparaciones por sexo y nivel socioeconómico. Pensamiento educativo. Revista de investigación educacional latinoamericana, 49(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.7764/PEL.49.1.2012.1
NSTA (2012). Un marco para la educación científica K-12: prácticas, conceptos transversales e ideas centrales. National Academies Press. Asociación Nacional de Docentes de Ciencias. Ciencia-tecnología-sociedad: educación científica para la década de 1980.
OECD (2009), Informe PISA 2006: Competencias científicas para el mundo del mañana: Datos, Santillana, España. https://doi.org/10.1787/9789264066205-es.
OECD (2019), Resultados PISA 2018 Volumen 3.https://doi.org/10.1787/acd78851-en
Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118- 124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=806/80628403009
Oppermann, M. (2000): Triangulación: una discusión metodológica. Vol. 2. N. 2. https://doi.org/10.1002/(SICI)1522-1970(200003/04)2:2<141
Ortiz, E. (2011). Comunidad Educativa: ámbito de colaboración entre la familia y la escuela. Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible, 71.
Paredes, F. (2017). Teoría básica y problemas propuestos de Electrostática. Revista Educación y Cultura. Vol. 9.
Paul, J. (1996). Triangulación entre métodos en el diagnóstico organizacional. Revista Internacional de Análisis Organizacional, 4, 135-153.
Pellegrino, J. (2012). Consejo nacional de investigación. (2012) Educación para la vida y el trabajo: desarrollo de conocimientos y habilidades transferibles en el siglo XXI. Academias Nacionales de Prensa.
Pérez, L. (2015). Estructura y Uso de los Conceptos Científicos. Revista Krei. (10), 75-87. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetEstructuraYUsoDeLosConceptosCientificos- 3202584.pdf.
Piaget, J. (1971). O nascimento da inteligência na criança. Zahar Editores.
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Mexico Siglo XXI. No. 155.413 PIAe).
Piaget, J. (1996). La cognición en la enseñanza y el aprendizaje. Revista educación y Cultura.
Pimiento, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson educación.
Postigo, Y, y Pozo, J.I. (1999). Hacia una nueva alfabetización: el aprendizaje de información gráfica. In El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo (pp. 251-270) Editorial Santillana.
Pozo, J. I. (1997). Enfoques para la enseñanza de las ciencias. Ediciones Morata. http://www.geocities.ws/javi_her/lec_9b.pdf.
Pozo, J. y Gómez. (1998). Aprender y enseñar ciencia, del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata, S.L.
Quevedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica. n.14; p. 5. http://hdl.handle.net/11162/44015
Regader, B. (2013). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky.
Revetria, (2015). Alfabetización científica: los docentes de ciencias y su acción didáctica. [Tesis de maestría, Instituto universitario CLAEH]. Recuperado de http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/wpcontent/uploads/sites/2/2019/05/ResTesisRe vetria2015.pdf
Rodríguez R. (2008): La importancia de la familia en la realidad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(3), 47-57. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=274/27419173004
Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.
Rojo N. (2002): La investigación cualitativa. Aplicaciones en Salud. En: Bayarre Vea H, Astraín Rodríguez ME, Díaz Llanes G, Fernández Garrote L, compiladores. La Investigación en Salud. La Habana: MINSAP, ENSAP.
Romero, L. (2006) Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales. Antología básica 1. Tabasco. Plaza y Valdés.
Salgado, A. (2010). La Observación. http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp- content/uploads/2010/03/la-observacion.pdf.
San Matín, A. (1991). La organización escolar. En Cuadernos de Pedagogía. 194, 26-28.
Sanmartí, N. (1997). Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones, en N. Sanmartí y R. Pujol (coord.) Guías Praxis para el profesorado de la ESO (G.P.P). Ciencias de la Naturaleza. Praxis.
Sanmartí, N. (2002). Un reto: mejorar la enseñanza de las ciencias en Las Ciencias en la Escuela. Editorial Graó.
Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.
Schön, D.A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós
Shen, B (1975). Vistas: Alfabetización científica: la comprensión pública de la ciencia se está volviendo vitalmente necesaria en los países en desarrollo e industrializados por igual. Científico estadounidense, 63 (3), 265-268.
Taylor, SJ y Bogdan R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Editorial. Paidós
Tena, A. y Rivas, R. (2007). Manual de Investigación documental. (4ta Ed.). Editorial Plaza y Valdés.
Torres, A. (2015). Educar en ciencia. Apuntes pedagógicos. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/educar- en-ciencias.
UNESCO (1958): Actas de la 10° Conferencia General (París). https://culturanorte.gov.pt/fotos/editor2/1962-recomendacao_relativa_a_protecao_da_ beleza_e_do_caracter_da_paisagem_e_sitios-unesco.pdf.
UNESCO. (1999). Conferencia Mundial sobre la Ciencia. La ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso. [En línea]. Recuperado de http://www.unesco.org/science/wcs/esp/marco_accion_s.htm
UNESCO. (2016). Replantear las capacidades en alfabetización en un mundo digital. https://es.unesco.org/news/replantear-capacidades-alfabetizacion-mundo-digital
Valdivia Lillo N (2016). Alfabetización científica en física. El cambio curricular no ha sido suficiente. [Tesis de maestría, Uniminuto]. Repositorio Institucional. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.18.2016.71-87
Velasco, M. y Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab orativo.pdf6.
Vingochea, N. (2013). Educar en ciencia: la ciencia como actividad. https://prezi.com/y1kgniclakmr/12-educar-en-ciencias-la-ciencia-como-actividad/.
Wilson, D. y Myers, K. (2000). Cognición situada en contexto teórico y práctico. Fundamentos teóricos de los entornos de aprendizaje, 57-88.
Zilberstein, T., Y Portela F. (2002). Una concepción desarrolladora de la motivación y el aprendizaje de las ciencias. IPLAC.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Montería, Córdoba
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/76f88d3e-4c92-4823-8e71-fc50c1e52e57/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9f4bdf83-227a-407a-9ef3-137478b16919/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/80efc273-5b10-4514-b227-f897c8b5b092/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1ebb20b8-ca5b-486c-a1e5-8c15e8f37fc6/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cacf7070-f5ba-45b0-b1bc-4b6c41bda268/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/222085d9-3353-4117-bf8c-caab98747560/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/02f59329-7445-40ad-91b0-24e32d34df54/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d992062619da6b93b910da6d4bc8375
642d16bf0fa86bca5117e0a19c8a7fd0
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
77c4ccc5a1bbbb68b61855e3428a3169
eaf372177ad9532800ebe58cc2796663
7662d01fa9f09e50923ce4cc39ea747b
3fdb149c0b2245b67cf3921b1dbd15cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636149533933568
spelling Esmeral Pérez, Elkin Yohan498d4b0a-42e1-4308-b5a6-264a73eb9551-1Coronado Warne, Yasmith Adrianae483c7fb-ca57-470d-8c09-f616c76bb886-1Montería, Córdoba2020-06-25T15:43:56Z2020-06-25T15:43:56Z2020-06-25https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3022Dentro de la formación integral de los estudiantes, se hace fundamental el desarrollo y potencialización de las competencias científicas, y para ello, se debe iniciar fomentando en los niños y jóvenes, el uso de un lenguaje científico que les permita expresar y explicar de manera correcta, los fenómenos naturales que se dan dentro del contexto escolar y dentro del contexto diario del hogar, como laboratorio científico de enseñanza. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo general proponer una estrategia didáctica integradora en la enseñanza de conceptos científicos, teniendo como eje central, el hogar, del cual se traspasan términos al aula. La metodología está basada en el paradigma cualitativo, con un enfoque de investigación-acción, diseñando tres fases de trabajo iniciando con la identificación del estado de Alfabetización científica del grupo, las apreciaciones de la docente del área frente al proceso de enseñanza de las ciencias, y por último, el diseño de la estrategia. Para ello, se utilizan técnicas e instrumentos de recolección de la información como la observación, la entrevista, la revisión documental, el diario de campo y el cuestionario. Como resultados, la investigación logra diseñar una matriz que integra los elementos curriculares que visionan el trabajo pedagógico de la estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales y de la cual se desprenden un conjunto articulado de actividades, sustento de la ACHA. Por consiguiente, se sugiere su aplicación como insumo importante para estudiantes, docentes y comunidad educativa en general.RESUMEN --------------------------------------------------------------------------------------------------- 12ABSTRACT -------------------------------------------------------------------------------------------------- 131. INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------ 142. OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------------------------- 262.1 Objetivo General------------------------------------------------------------------------------------- 262.2 Objetivos Específicos ------------------------------------------------------------------------------- 263. MARCO REFERENCIAL -------------------------------------------------------------------------- 273.1 Antecedentes ------------------------------------------------------------------------------------------ 273.1.1 Ámbito Internacional ---------------------------------------------------------------------------- 273.1.2 Ámbito Nacional --------------------------------------------------------------------------------- 353.2 Marco Teórico Conceptual ------------------------------------------------------------------------ 453.2.1 Educar en ciencias (EC), motor didáctico para la integración de saberes científicos en el aula. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 463.2.2 La alfabetización científica (AC): clave didáctica de integración de saberes en el aula para la enseñanza de las ciencias. -------------------------------------------------------------------- 513.2.3 Lenguaje y conceptos científicos (LCC): canal didáctico de integración de saberes para la enseñanza de las ciencias. -------------------------------------------------------------------------- 593.2.4 Aprendizaje profundo (AP) en la enseñanza de las ciencias naturales. ------------------ 633.2.5 Estrategias didácticas (ED): opción de integración de saberes para la enseñanza de las ciencias. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 674. DISEÑO METODOLÓGICO ---------------------------------------------------------------------- 694.1 Tipo ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 704.2 Enfoque ------------------------------------------------------------------------------------------------ 714.3 Fases de la Investigación --------------------------------------------------------------------------- 744.3.1 Fase de identificación --------------------------------------------------------------------------- 754.3.2 Fase de descripción ------------------------------------------------------------------------------ 774.3.3 Fase de diseño ------------------------------------------------------------------------------------ 784.4 Población y muestra --------------------------------------------------------------------------------- 804.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos --------------------------------------------- 824.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ------------------------------------------------ 844.6.1 Atlas ti --------------------------------------------------------------------------------------------- 854.6.2 Triangulación ------------------------------------------------------------------------------------- 855. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ------------------------------------------------ 885.1 Objetivo 1: identificar el estado de alfabetización científica que poseen los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Simón Bolívar Sahagún Córdoba en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. ---------------------------------------------------- 885.2 Objetivo 2: describir las apreciaciones sobre las prácticas de enseñanza de las ciencias, de la docente del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en el grado sexto de la Institución Educativa Simón Bolívar Sahagún Córdoba. ----------------------- 1105.2.1 Categoría 1. Concepto de enseñanza. ------------------------------------------------------- 1135.2.2 Categoría 2. Contexto de la enseñanza de las ciencias ----------------------------------- 1165.2.3 Categoría 3. Contenidos de enseñanza de las ciencias ----------------------------------- 1195.2.4 Categoría 4. Métodos de la enseñanza de la ciencia -------------------------------------- 1235.3. Objetivo 3: Diseñar una estrategia didáctica integradora de alfabetización científica para la enseñanza y aprendizaje de conceptos científicos, en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Simón Bolívar Sahagún Córdoba en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. ----------------------------------------------------------------- 1265.3.1 Primera parte. Diseño de la Matriz Integradora ------------------------------------------- 1275.3.2 Segunda parte. Diseño de la Estrategia ----------------------------------------------------- 1376. CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------------- 1667. RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------------------- 1688. BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------ 169PregradoLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambientalapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecAlfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Adúriz-Bravo, A. (2000). Integración de la epistemología en la formación inicial del profesorado de ciencias. [Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio UAB. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4695/aab1de3.pdf.Alonso, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos? Análisis de lo que los profesores saben, creen y hacen al respecto. Ediciones de la universidad Autónoma/Instituto de Ciencias de la Educación. http://www.terras. edu.ar/biblioteca/6/6TATaUnidad_4.pdfAlzate, C. (2017). La producción del texto argumentativo como estrategia didáctica en la alfabetización científica de los estudiantes de grado décimo de la institución educativa Nuestra Señora de La Presentación. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62973.Anaya, A., y Anaya, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación. 25(1), 5-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=482/48215094002.Baquero, R (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, 24(97-98), 57-75. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01856982002000300005& lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2698.Berrocal, E. & Espósito, J (2011). Introducción a la innovación docente e investigación educativa. Grupo Editorial Universitario. https://n9.cl/p1oo.Biggs, J. y Tang, C. (2011). Lo que hace el estudiante: enseñanza para mejorar el aprendizaje, Investigación y desarrollo de la educación superior, cuarta edición. McGraw-hill https://n9.cl/r3h9qBlaikie, N. W. H. (1996): A critique of the use of triangulation in social research" Quality and Quantity. N. 25. Pp. 115-136. https://doi.org/10.1007/BF00145701Bruner, J. (1998). Teorías del aprendizaje. México: Fondo Nacional de CulturaBustamante, P., Carmona, M., y Rentería, Y. (2011). Importancia de las estrategias de Aprendizaje en el Desarrollo de los Procesos de Enseñanza. Fundación Universitaria Luis Amigo de Medellín. https://www.funlam.edu.co/modules/facultadeducacion/item.php?itemid=53Buzan T. (1996). El libro de los mapas mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Ediciones Urano. https://n9.cl/hv8dzBybee, R. (1997). Towards an Understanding of Scientific Literacy. En: Graeber, W., y Bolte, C. (Eds.) Scientific Literacy. Kiel: IPN. https://ci.nii.ac.jp/naid/10021325203/#citCastaño, O. (2017). La argumentación: una estrategia para la alfabetización científica en estudiantes de grado décimo de la I.E Bernardo Arias Trujillo. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Caldas, Colombia]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/5930Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñando. AIQUE grupo editorial. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdfColmenares A; Piñero M. (2008) La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfColorado, M. y Rodríguez, I. (2014). Proyecto de alfabetización científica y tecnológica: una propuesta e implementación en la enseñanza de las ciencias naturales para la educación básica primaria. [Tesis de grado. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Santiago de Cali]. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu. co/bitstream/10893/7191/1/3467-0430898.pdf.Cutcliffe, S. (1990). Los valores en la educación en ciencia. Quito: pilos de la educación.Darling-Hammond, L. (2003). El desarrollo profesional de los maestros. México: secretaria de educación pública. Nuevas estrategias y políticas de apoyo.: Secretaría de Educación Pública México. file:///C:/Users/HP/Downloads/desarrollo_profesional_maestros_ hammond_maclaughlin.pdfDe la Fuente, V. (2015) Alfabetización y percepción científica: acercamiento de la investigación a las aulas como recurso didáctico. [Tesis de Maestría. Universidad de Valladolid]. Repositorio documental UVa. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/13588.De Zubiría, J. [@juliandezubiria] (2019, 3 dic.). Colombia retrocede en calidad de la educación en PISA 2018. La explicación es sencilla: seguimos con una educación memorística. https://twitter.com/juliandezubiria/status/1201846464416272384.De Zubiría, M. de (1996). Mentefactos I. Bogotá: Fundación Alberto Merani.Del Río Hernández, M. (2011). Influencia de los modelos pedagógicos en la enseñanza y la investigación jurídica en América Latina, en El Derecho como saber cultural. Homenaje al Dr. Delio Carreras Cuevas, MATILLA C ORREA, Andry (coordinador), Editorial UH y Editorial de Ciencias Sociales.Denzin, N. K. (1970): Métodos sociológicos: un libro de consulta Publishing Company. Chicago. https://n9.cl/mn9gDewey, J. (1964). Experiencia y Educación. (8va Ed.). Losada.Díaz, F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill. 171 pp. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47), 121-122. https://www. redalyc.org/ pdf /3333/333328828008.pdfDíaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Segunda edición. México: McGraw-Hill.Diez, J. (2014). Conceptos científicos: clasificar, comparar y medir. Revista investigación y ciencia. Recuperado de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y- ciencia/la-era-de-los-macrodatos-591/los-conceptos-cientficos-11690.Díez, J. y Moulines, C. (1997). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. (No. 165). Ariel.Elliot, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Primera edición. Ediciones Morata. https://n9.cl/n9u7Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta edición. Madrid, España: Ediciones Morata S.L. https://n9.cl/zgf3Fensham, P. (2002). De nouveaux guides pour l’alphabétisation scientifique. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education. https://link.springer.com/article/ 10. 1080/14926150209556506#citeasFerrer A. y León G. (2008). Cultura Científica y Comunicación de la Ciencia. Razón y Palabra (65). ISSN: 1605-4806. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199520724003Flórez, R. (2001). Docente del siglo XXI. Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw- Hill Interamericana SA Colombia.Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Ediciones Colihue SRL.Galán, C. & Montero, J. (2002). El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje. Editorial Arco/LibrosGarcía, S. (2016). Alfabetización científica en estudiantes de segundo ciclo básico. Uso de herramientas TIC para complementar un modelo de seguimiento en formación permanente. [Tesis de Maestría. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle.Gil, D. & Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43. http://hdl.handle.net/11441 /60304Gil, D., & de Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Tendencias e innovaciones. Editorial Popular SA.González, L. y Crujeiras, B. (2016). Aprendizaje de las reacciones químicas a través de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, Vol. 34, n.º 3, pp. 143-60 https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v34-n3- gonzalez-crujeirasHarlen, Wynne (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias, Association for Science Education College Lane, Hatfield, Hertz.Hattie, J. (2003). Los profesores hacen una diferencia, ¿Cuál es la evidencia de la investigación? http://research.acer.edu.au/research_conference_2003/4/Hernández, F. (2010). Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653.Hernández, P, y García, L. (1991). Psicología y enseñanza del estudio: teorías y técnicas para potenciar las habilidades intelectuales. Editorial Pirámide.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial McGraw-Hill.Hodson, D. (1993) En busca de una justificación para la educación científica multicultural. Science Education, 77(6). https://doi.org/10.1002/sce.3730770611Hodson, D. (1994). Some considerations in philosophy of science. Science & Education. http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-observacion.pdfHusserl, E. (1999). La educación de la ciencia en la formación científica. Editorial. Paidós.Hwang, S. (2007). Utilizando software de análisis de datos cualitativos: una revisión de Atlas. Ti. Social Science Computer Review, 26 (4), 519–527. https://doi.org/ 10.1177/0894439307312485Ibáñez, J. (2007). Los Conceptos Científicos y sus Limitaciones: Vivir en la Incertidumbre. Revista universo de la ciencia.Izquierdo, M. (2006). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, Núm. 6, p. 125-38, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza CS/article/view/126338Jaramillo (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Popayán- Colombia: ed. editores. (53), 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006Johnson, D. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. https://n9.cl/vfwmKemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Editorial Laertes.Latorre, A. (1996). El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel. Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.Lemke, J. (2006). Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=344186Lewis, RB (2004). NVivo 2.0 y ATLAS. Ti 5.0: una revisión comparativa de dos programas populares de análisis cualitativo de datos. Métodos de campo, 16 (4), 439- 464. https://doi.org/10.1177/1525822X04269174Llácer, E. y Ballesteros, F. (2012). El lenguaje científico, la divulgación. Quaderns de Filología. Estudis lingüístics. Vol. 8 17, 51-67. https://www.uv.es/ferbaro/papers/lenguaje.pdfMarco, B. (2000). La alfabetización científica. En Perales, F. y Cañal, P. (Eds.): Didáctica de las Ciencias Experimentales, 141-164. Alcoi: Marfil.Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência &. saúde coletiva. 17, 613-619.Mecee, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Editorial McGraw Hill. http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-desarrollo-nino-adolescente-meece.pdfMinisterio de Educación Nacional MEN. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015.Ministerio de Educación Nacional MEN. (1988). Educar en ciencia un objetivo de la formación científica. Bogotá: Líneas Educativas.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Editorial M. Schmidt. http://www. min educación. gov. co.2006Molano, A. (2015). El fomento de la alfabetización científica mediante el trabajo con estudiantes de secundaria: secuencia de actividades para el desarrollo de una problemática ambiental en química. [Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Cundinamarca, Colombia]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/266Montoya, Y., Aguirre, N. y González, E. (2014). Elaboración de una cartilla pedagógica para traducir el lenguaje científico en lenguaje cotidiano. [En línea]. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/15348.Navarro, J. & Ramírez, O. (2015). El aprendizaje basado en problemas y su utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Revista Facultad de Medicina. Vol. 63. PP., 325-330. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n2/v63n2a18.pdfNavarro, M. y Förster, C. (2012). Nivel de alfabetización científica y actitudes hacia la ciencia en estudiantes de secundaria: comparaciones por sexo y nivel socioeconómico. Pensamiento educativo. Revista de investigación educacional latinoamericana, 49(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.7764/PEL.49.1.2012.1NSTA (2012). Un marco para la educación científica K-12: prácticas, conceptos transversales e ideas centrales. National Academies Press. Asociación Nacional de Docentes de Ciencias. Ciencia-tecnología-sociedad: educación científica para la década de 1980.OECD (2009), Informe PISA 2006: Competencias científicas para el mundo del mañana: Datos, Santillana, España. https://doi.org/10.1787/9789264066205-es.OECD (2019), Resultados PISA 2018 Volumen 3.https://doi.org/10.1787/acd78851-enOkuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118- 124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=806/80628403009Oppermann, M. (2000): Triangulación: una discusión metodológica. Vol. 2. N. 2. https://doi.org/10.1002/(SICI)1522-1970(200003/04)2:2<141Ortiz, E. (2011). Comunidad Educativa: ámbito de colaboración entre la familia y la escuela. Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible, 71.Paredes, F. (2017). Teoría básica y problemas propuestos de Electrostática. Revista Educación y Cultura. Vol. 9.Paul, J. (1996). Triangulación entre métodos en el diagnóstico organizacional. Revista Internacional de Análisis Organizacional, 4, 135-153.Pellegrino, J. (2012). Consejo nacional de investigación. (2012) Educación para la vida y el trabajo: desarrollo de conocimientos y habilidades transferibles en el siglo XXI. Academias Nacionales de Prensa.Pérez, L. (2015). Estructura y Uso de los Conceptos Científicos. Revista Krei. (10), 75-87. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetEstructuraYUsoDeLosConceptosCientificos- 3202584.pdf.Piaget, J. (1971). O nascimento da inteligência na criança. Zahar Editores.Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Mexico Siglo XXI. No. 155.413 PIAe).Piaget, J. (1996). La cognición en la enseñanza y el aprendizaje. Revista educación y Cultura.Pimiento, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson educación.Postigo, Y, y Pozo, J.I. (1999). Hacia una nueva alfabetización: el aprendizaje de información gráfica. In El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo (pp. 251-270) Editorial Santillana.Pozo, J. I. (1997). Enfoques para la enseñanza de las ciencias. Ediciones Morata. http://www.geocities.ws/javi_her/lec_9b.pdf.Pozo, J. y Gómez. (1998). Aprender y enseñar ciencia, del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata, S.L.Quevedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica. n.14; p. 5. http://hdl.handle.net/11162/44015Regader, B. (2013). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky.Revetria, (2015). Alfabetización científica: los docentes de ciencias y su acción didáctica. [Tesis de maestría, Instituto universitario CLAEH]. Recuperado de http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/wpcontent/uploads/sites/2/2019/05/ResTesisRe vetria2015.pdfRodríguez R. (2008): La importancia de la familia en la realidad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(3), 47-57. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=274/27419173004Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.Rojo N. (2002): La investigación cualitativa. Aplicaciones en Salud. En: Bayarre Vea H, Astraín Rodríguez ME, Díaz Llanes G, Fernández Garrote L, compiladores. La Investigación en Salud. La Habana: MINSAP, ENSAP.Romero, L. (2006) Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales. Antología básica 1. Tabasco. Plaza y Valdés.Salgado, A. (2010). La Observación. http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp- content/uploads/2010/03/la-observacion.pdf.San Matín, A. (1991). La organización escolar. En Cuadernos de Pedagogía. 194, 26-28.Sanmartí, N. (1997). Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones, en N. Sanmartí y R. Pujol (coord.) Guías Praxis para el profesorado de la ESO (G.P.P). Ciencias de la Naturaleza. Praxis.Sanmartí, N. (2002). Un reto: mejorar la enseñanza de las ciencias en Las Ciencias en la Escuela. Editorial Graó.Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.Schön, D.A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. PaidósShen, B (1975). Vistas: Alfabetización científica: la comprensión pública de la ciencia se está volviendo vitalmente necesaria en los países en desarrollo e industrializados por igual. Científico estadounidense, 63 (3), 265-268.Taylor, SJ y Bogdan R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Editorial. PaidósTena, A. y Rivas, R. (2007). Manual de Investigación documental. (4ta Ed.). Editorial Plaza y Valdés.Torres, A. (2015). Educar en ciencia. Apuntes pedagógicos. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/educar- en-ciencias.UNESCO (1958): Actas de la 10° Conferencia General (París). https://culturanorte.gov.pt/fotos/editor2/1962-recomendacao_relativa_a_protecao_da_ beleza_e_do_caracter_da_paisagem_e_sitios-unesco.pdf.UNESCO. (1999). Conferencia Mundial sobre la Ciencia. La ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso. [En línea]. Recuperado de http://www.unesco.org/science/wcs/esp/marco_accion_s.htmUNESCO. (2016). Replantear las capacidades en alfabetización en un mundo digital. https://es.unesco.org/news/replantear-capacidades-alfabetizacion-mundo-digitalValdivia Lillo N (2016). Alfabetización científica en física. El cambio curricular no ha sido suficiente. [Tesis de maestría, Uniminuto]. Repositorio Institucional. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.18.2016.71-87Velasco, M. y Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab orativo.pdf6.Vingochea, N. (2013). Educar en ciencia: la ciencia como actividad. https://prezi.com/y1kgniclakmr/12-educar-en-ciencias-la-ciencia-como-actividad/.Wilson, D. y Myers, K. (2000). Cognición situada en contexto teórico y práctico. Fundamentos teóricos de los entornos de aprendizaje, 57-88.Zilberstein, T., Y Portela F. (2002). Una concepción desarrolladora de la motivación y el aprendizaje de las ciencias. IPLAC.Alfabetización científicaEstrategia didáctica integradoraAulaHogarCiencias NaturalesScientific literacyIntegrative teachingHomeClassroomNatural sciencesFacultad de Educación y Ciencias HumanasLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalPublicationORIGINALesmeralperezelkin-coronadowarneyasmith.pdfesmeralperezelkin-coronadowarneyasmith.pdfapplication/pdf2671272https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/76f88d3e-4c92-4823-8e71-fc50c1e52e57/download2d992062619da6b93b910da6d4bc8375MD51Formato_Autorización (1).pdfFormato_Autorización (1).pdfapplication/pdf495150https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9f4bdf83-227a-407a-9ef3-137478b16919/download642d16bf0fa86bca5117e0a19c8a7fd0MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/80efc273-5b10-4514-b227-f897c8b5b092/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53TEXTesmeralperezelkin-coronadowarneyasmith.pdf.txtesmeralperezelkin-coronadowarneyasmith.pdf.txtExtracted texttext/plain307942https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1ebb20b8-ca5b-486c-a1e5-8c15e8f37fc6/download77c4ccc5a1bbbb68b61855e3428a3169MD54Formato_Autorización (1).pdf.txtFormato_Autorización (1).pdf.txtExtracted texttext/plain3820https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cacf7070-f5ba-45b0-b1bc-4b6c41bda268/downloadeaf372177ad9532800ebe58cc2796663MD56THUMBNAILesmeralperezelkin-coronadowarneyasmith.pdf.jpgesmeralperezelkin-coronadowarneyasmith.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4658https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/222085d9-3353-4117-bf8c-caab98747560/download7662d01fa9f09e50923ce4cc39ea747bMD55Formato_Autorización (1).pdf.jpgFormato_Autorización (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9756https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/02f59329-7445-40ad-91b0-24e32d34df54/download3fdb149c0b2245b67cf3921b1dbd15cbMD57ucordoba/3022oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/30222023-10-06 00:46:40.345https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2019open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=