Evaluación de la amenaza por sequía en el departamento de córdoba

Las sequías se consideran como uno de los fenómenos naturales más complejos de la naturaleza, se caracterizan por estar relacionadas con la disminución en las precipitaciones por debajo de lo considerado normal y causar efectos en cualquier ámbito de la vida. En la presente investigación se logró ev...

Full description

Autores:
Nobles Orozco, Eglendys
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/340
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/340
Palabra clave:
Sequía
SPI
Amenaza
Gumbel
Córdoba
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:Las sequías se consideran como uno de los fenómenos naturales más complejos de la naturaleza, se caracterizan por estar relacionadas con la disminución en las precipitaciones por debajo de lo considerado normal y causar efectos en cualquier ámbito de la vida. En la presente investigación se logró evaluar la amenaza por sequía en el departamento de Córdoba usando como información básica, los registros históricos de precipitación mensual de 40 estaciones meteorológicas, entre 1970 y 2012. La caracterización de la sequía se basó en el cálculo del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) a escala de 3 y 6 meses, identificando sus principales parámetros: intensidad, duración, frecuencia y magnitud. La evaluación de la amenaza se realizó en función de la elección de un escenario crítico, definido por las intensidades máximas de eventos que pueden ocurrir en un período de retorno de dos años, estimado a través de la función de distribución Gumbel. Finalmente, se realizaron mapas para analizar el comportamiento espacial de la amenaza en el área de estudio. Las sequías que predominan son las de intensidad moderada con una frecuencia de 58% y 56% a escala trimestral y semestral, respectivamente. Los eventos de sequía más importantes por su duración y cobertura espacial ocurrieron en los años 1985, 1977 y 2002. Los resultados de la evaluación de la amenaza muestran que en el Departamento se presentan zonas con amenazas media y alta. Haciendo especial énfasis en estas últimas, debido a que un manejo adecuado de este peligro debe hacerse teniendo en cuenta las diferentes características socioambientales de estas subregiones. Sin embargo, dadas las limitaciones de la metodología se recomienda validar los resultados obtenidos.