Solubilización de fosfatos por bacterias nativas aisladas en tres agroecosistemas del Valle del Cauca (Colombia)

El fósforo (P) interviene en procesos de transferencia de energía y en reacciones químicas esenciales del metabolismo de las plantas, que lo toman del suelo en forma de fosfatos. La disponibilidad de P en el suelo, está limitada por procesos de fijación que incluyen su adsorción a la fracción minera...

Full description

Autores:
Sanclemente, Oscar E
Yacumal, Viviana
Patiño, Carlos
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/316
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/316
Palabra clave:
Fósforo del suelo
manejo y conservación
Servicios ecosistémicos
sustentabilidad
Soil phosphate,
soil management and conservation
ecosystem services
sustainability
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:El fósforo (P) interviene en procesos de transferencia de energía y en reacciones químicas esenciales del metabolismo de las plantas, que lo toman del suelo en forma de fosfatos. La disponibilidad de P en el suelo, está limitada por procesos de fijación que incluyen su adsorción a la fracción mineral y reacciones de precipitación, siendo importante su solubilización. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la solubilización de fosfatos por bacterias nativas de tres agroecosistemas contiguos: monocultivo de caña de azúcar (CAÑ), pastizal (PAST) y guadual (GUAD), localizados en la hacienda Cantaclaro de Palmira (Colombia), con el fin de identificar las más eficientes. Se tomaron cinco submuestras de 100 g de suelo (0- 20 cm), en cada uno de los agroecosistemas. Para el aislamiento de las bacterias, se hicieron diluciones seriadas e inoculaciones en medio Pikovskaya (PVK), con fosfato de calcio como única fuente de P. Posteriormente, se evaluó la capacidad solubilizadora de P (CSF) de los aislados, midiendo los halos generados durante 20 días, finalmente, se realizó identificación molecular de las más eficientes. Se encontraron cinco aislados con alta CSF, dos en PAST, dos en GUAD y una en CAÑ. La cepa GUAD7 (Escherichia vulneris), que presentó CSF significativamente alta (p<0,05) durante toda la evaluación, no ha sido descrita como solubilizadora de fósforo hasta ahora. Los aislados GUAD5 (Pseudomonas fluorescens), PAST7 (Acinetobacter oleivorans), PAST8 (Acinetobacter calcoaceticus) y CAÑ6 (Pseudomonas entomophila), presentaron CSF intermedia durante la evaluación.