Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano

El ambiente se encuentra en crisis debido a que se viene perdiendo la biodiversidad por diversas acciones antrópicas, entre esas, la enorme cantidad de residuos sólidos que se genera en el mundo, de las cuales, prevalecen los plásticos que se terminan transformado en grandes cantidades de partículas...

Full description

Autores:
Padilla Montiel, Estefanía Del Carmen
Rhenals Julio, Seiry Del Carmen
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8557
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8557
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Formación ecociudadana
Residuos sólidos
Contaminación por microplásticos
Ecosistema manglar
Eco-citizen training
Solid waste
Microplastic pollution
Mangrove ecosystem
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
id UCORDOBA2_2cc8a59dff64167fdb5ea66c57fd22b2
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8557
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano
title Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano
spellingShingle Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano
Formación ecociudadana
Residuos sólidos
Contaminación por microplásticos
Ecosistema manglar
Eco-citizen training
Solid waste
Microplastic pollution
Mangrove ecosystem
title_short Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano
title_full Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano
title_fullStr Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano
title_full_unstemmed Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano
title_sort Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano
dc.creator.fl_str_mv Padilla Montiel, Estefanía Del Carmen
Rhenals Julio, Seiry Del Carmen
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cadavid Velásquez, Edith De Jesús
Ariza Ariza, Leidy Gabriela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Padilla Montiel, Estefanía Del Carmen
Rhenals Julio, Seiry Del Carmen
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Rosso Pinto, Mauricio José
Escobar Gil, Gloria Inés
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Formación ecociudadana
Residuos sólidos
Contaminación por microplásticos
Ecosistema manglar
topic Formación ecociudadana
Residuos sólidos
Contaminación por microplásticos
Ecosistema manglar
Eco-citizen training
Solid waste
Microplastic pollution
Mangrove ecosystem
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Eco-citizen training
Solid waste
Microplastic pollution
Mangrove ecosystem
description El ambiente se encuentra en crisis debido a que se viene perdiendo la biodiversidad por diversas acciones antrópicas, entre esas, la enorme cantidad de residuos sólidos que se genera en el mundo, de las cuales, prevalecen los plásticos que se terminan transformado en grandes cantidades de partículas de microplásticos que afecta a los ecosistemas. La presente investigación tiene como objetivo promover una propuesta pedagógica de formación ecociudadana base para la creación del Proyecto Ambiental Escolar- PRAE, diseñada a partir del análisis documental y caracterización de las opiniones de la comunidad educativa sobre la contaminación por microplásticos y su área de influencia en el ecosistema manglar en que se encuentra inmersa la Institución Educativa Naranjal en el municipio de Moñitos, Córdoba. Para abordar esta situación, se consideró utilizar una metodología Cualitativa con un enfoque de Investigación Acción. Se identificó que la problemática de contaminación por microplásticos en la zona proviene de la mala disposición de residuos por parte de los habitantes de la zona, donde la basura es arrojada a los arroyos y caños de la región, llegando finalmente al ecosistema manglar y la playa. La promoción de la propuesta con estrategias didácticas como talleres, charlas, prácticas de campo y socialización con los profesores de la institución educativa evidencio en los estudiantes un cambio positivo por las voces en la conservación del ecosistema manglar, y la conservación de la vida marina al comprender cómo los microplasticos afectan a las especies de estos ecosistemas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-19T16:40:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-19T16:40:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-20
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8557
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8557
https://repositorio.unicordoba.edu.co
identifier_str_mv Universidad de Córdoba
Repositorio Institucional Unicórdoba
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ahumada, M., Antón, B., & Peccinetti, M. (2012). Enfoques El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en. Enfoques, 24(2).
Aliaga, W. (2019). Congestión vehicular de transporte urbano y su incidencia en salud y medio ambiente en la ciudad de Puno. Escuela Profesional de Contabilidad, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Puno, Perú.
Almada, L. (2022). tributación como herramienta de preservación del medio ambiente. Aplicación empírica en empresas de inversión en energía renovable: 2015-2021. Ejes de Economía y Sociedad, 6(11). https://doi.org/10.33255/25914669/61031
Alonso Becerra, A., Baños Martínez, M., & Columbié Santana, M. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la educación superior Sustainable development objectives from the strategic. Ingeniería Industrial, XLII(1).
Alsina, S. B., & Castells, X. E. (2011). Energía, agua, medioambiente, territorialidad y sostenibilidad. Diaz de Santos.
Alves, I. de O. (2021). PRIMEIRAS EVIDÊNCIAS SOBRE A PRESENÇA DE MICROPLÁSTICOS NAS ÁGUAS DO LAGO PARANOÁ. Frontiers in Neuroscience, 14(1).
Aperador, F. E., & Patino-Cuervo, D. (2021). Educación en Época de Covid-19. Una Mirada desde las Diferentes Prácticas Educativas. Educación y Ciencia, 25. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12624
Arana Ercilla, M. H., Acosta Arévalo, C. M., Ibarra Argoty, V. H., & Huérfano Caicedo, J. (2013). La formación de valores de responsabilidad y trabajo cooperativo en equipo, en el proceso de investigación para el trabajo de grado.
Armesto, A. (2021). Preocupación por el cambio climático, condiciones económicas individuales y priorización del medioambiente en América Latina. Opiniao Publica, 27(1). https://doi.org/10.1590/1807-019120212711
Armesto, A. (2022). Experiencias de corrupción en servicios públicos y priorización del medioambiente en América Latina. Revista de Sociologia e Política, 30. https://doi.org/10.1590/1678-98732230e002
Avancini, A. J. (2017). A expansão do fotojornalismo. Revista Extraprensa, 11(1). https://doi.org/10.11606/extraprensa2017.115241
Ayala, N., Calva, V., & Palacios, A. (2016). Capital humano e ingreso laboral en Ecuador: un enfoque regional utilizando variables instrumentales. Revista Económica, 1.
Barrera, C., & Bahamondes, R. (2012). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del medio ambiente. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo - RIAT, 8(1).
Barrios González, E. E., Delgado Sánchez, U., & Hernández Padilla, E. (2019). Diferencias Cualitativas entre Formación Investigativa e Investigación Formativa de Estudiantes Universitarios. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.735
Bartolomé Pina, M. (1996). Investigación cualitativa en educación. Metodología de La Investigación, 28(March 2016).
Basaure Miranda, I. M. (2021). El derecho a un medioambiente sano en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Estudios de Deusto, 69(1). https://doi.org/10.18543/ed-69(1)-2021pp187-209
Beja Gómez, J. (2019). La reparación del daño al medioambiente: vías para ejercer la responsabilidad y aseguramiento de los daños. Observatorio Medioambiental, 22. https://doi.org/10.5209/obmd.67062
Bello Knoll, S. I. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el diseño. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 128. https://doi.org/10.18682/cdc.vi128.4864
Benavides-Sánchez, E. P., Moya-Clemente, I., & Ribes-Giner, G. (2022). Emprendimiento Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible: un análisis bibliométrico * Corresponding Author. TEC Empresarial, 16(1).
Biocombustibles mediante residuos agroindustriales: por un mejor cuidado del medio ambiente del planeta. (2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1410
Bolívar Cuartas (Página 173-180), S. M. (2009). Proyectos ambientales escolares: Una alternativa para formar pensamiento crítico desde la educación. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 2(2). https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.2bio-grafia173.180
Bonilla-Mendoza, Y. N., & Garzón-Barragán, I. (2021). Algunas características del contexto ambiental del colegio Tabora para proyectar la formación ecociudadana de estudiantes de grado quinto. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 51. https://doi.org/10.17227/ted.num51-11916
Bullón Solís, O., & Valero Palomino, F. R. (2021). Elementos claves para fomentar la investigación en las universidades en el bicentenario del Perú. Puriq, 3(3). https://doi.org/10.37073/puriq.3.3.207
Calixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.120.61046
Calixto Flores, R., & Herrera Reyes, L. (2010). Estudio Sobre La Percepciones Y La Educación Ambiental. Tiempo de Educar, 11(22).
Calvo, E. J. (2019). Litio, un recurso estratégico para el mundo actual. Ciencia Hoy, 28(164).
Calzadilla, R. (2007). Ética y creatividad en la investigación educativa. Laurus, 13(24).
Camacho Vinueza, D., & Chávez Rivera, B. A. (2023). La teoría biocéntrica como fundamento protector de la naturaleza en la actividad económica. Foro: Revista de Derecho, 39. https://doi.org/10.32719/26312484.2023.39.1
Cañal, P. (2011). Biología y Geología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Ed. Graó, Vol. III
Carrasco R., T. (2019a). El reciclaje de vidrio y su impacto en la conservación del medio ambiente. Explorador Digital, 1(4). https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.319
Carrasco R., T. (2019b). El reciclaje de vidrio y sus beneficios en el medio ambiente. Explorador Digital, 1(3). https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i1.315
Carrillo, J. D., & Cacua, S. C. (2019). Educación Ambiental En Colombia: Hacia Un Óptimo Desarrollo Sostenible. Dialéctica, 1(15).
Cartea, P. Á. M., & Campos, M. A. T. (2020). Educación para una cultura de la sostenibilidad: Ecociudadanía, políticas públicas y participación social. In Pedagogia Social (Issue 36). https://doi.org/10.7179/psri_2020.36.00
Carvajal, R., & Santillán, X. (2019). Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Manglares del Ecuador Continental. Ministerio Del Ambiente de Ecuador Conservación Internacional Ecuador Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura (UNESCO) Comisión Permanente Del Pacífico Sur (CPPS).
Carvalho, A. F. de, & Gonçalves, D. da S. (2023). Experimentar literatura na educação. ETD - Educação Temática Digital, 25. https://doi.org/10.20396/etd.v25i00.8664060
Carvalho, R. S. de, Santos, N. S. dos, & Tebaldi, L. R. (2023). Ética na pesquisa com crianças. Revista Diálogo Educacional, 23(76). https://doi.org/10.7213/1981-416x.23.076.ds01
Castillo Pacheco, Z. Y., & Chacón Sánchez, A. M. (2022). Cultura ambiental y uso de residuos sólidos en la comunidad educativa de la institución etnoeducativa Pedro Romero del distrito de Cartagena, Bolívar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3252
Castillo Salazar Dasmylis, & Rodriges Abrantes Taimi Nereida. (2018). La ética de la investigación científica y su inclusión en la ciencia de la salud. Revactamedicacentro.Sld.Cu, 12.
Castillo-Miranda, S. del R., Castro, G. W., & Hidalgo-Standen, C. (2017). La Evaluación del Desempeño Docente desde la perspectiva de profesores de educación rural. Educación y Educadores, 20(3). https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.2
Castro, J. J., & Gómez Hernández, M. Y. (2019). “La Educación Ambiental”, un desafio en la construcción del currículo pertinente para los territorios en Posacuerdo. Estudios Latinoamericanos, 44–45. https://doi.org/10.22267/rceilat.194445.25
CEM. (2019). La metrología también existe. Centro Español de Metrología.
Chavarro, Vélez, Tovar, Montenegro, Hernández, O. (2018). 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Patrimonio”: Economía Cultural Y Educación Para La Paz (Mec-Edupaz), 2(14).
Colmenares, E. A. M., & Piñero, M. Ma. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Redalyc, 14, Núm. 2(1315-883X).
Correa Pérez, J. A. (2020). REVISIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN POR MICROPLÁSTICOS EN EL RECURSO HÍDRICO. Universidad de Antioquia.
Cortés-Ramírez, Á. E., & González-Ocampo, L. H. (2017). Dimensión Ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3). https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.3
Cota Valenzuela, L. V., & Beltran-Sanchez, J. A. (2021). Propiedades métricas de cuatro subescalas para medir la competencia investigativa de docentes universitarios mexicanos. Innovación Educativa, 21(85).
Crespo i Torres, F. (2022). Educación ambiental y participación infantil. Una oportunidad para la construcción colectiva de la ecociudadanía. Sociedad e Infancias, 6(1). https://doi.org/10.5209/soci.80529
Cumba, E. A. (2020). La educación ambiental en los medios televisivos. Estudio de caso: Oromar TV. Alteridad, 15(1), 125-138. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.10
DECONTO, D. C. S., & OSTERMANN, F. (2023). DIMENSÕES POLÍTICA, CONTEXTUAL E DO CONHECIMENTO DA FORMAÇÃO DOCENTE: UMA PERSPECTIVA À LUZ DO PENSAMENTO BAKHTINIANO. Educação Em Revista, 39. https://doi.org/10.1590/0102-469836778
Delgado, D. L. M., Santoyo, A. H., Delgado, L. H. M., & Vilardell, M. C. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2).
Dias, R. P. F., & Menezes, M. R. (2020). INTRODUÇÃO AO TOMISMO: UMA ANÁLISE ACERCA DA MORALIDADE. Revista Relegens Thréskeia, 8(2). https://doi.org/10.5380/rt.v8i2.70788
Diaz Atencio, V. (2021). Por el medioambiente. Tomemos acciones ahora. Revista Pediátrica de Panamá. https://doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20211748
Díaz-Cordero, Á. D., Marimón-Lozano, J. F., & Jiménez-Barriosnuevo, M.-C. (2021). La movilidad sostenible como estrategia para el fortalecimiento de la educación ambiental. CIENCIAMATRIA, 7(1). https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.531
Dzambeya Rodríguez, L. E., & Andarcio Betancourt, E. E. (2020). Estrategias pedagógicas en la educación ambiental _ Dzambeya Rodriguez _ Ciencias Forestales y Ambientales.pdf. CIFAM, 5.
Educación ambiental y manejo residuos sólidos en Cusco. (2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2420
Egea González, F. J., & Glass, C. R. (2022). MONOGRÁFICO: Desafíos de la Bioeconomía Circular para la Seguridad Alimentaria desde la perspectiva de la Química Analítica. C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, 3. https://doi.org/10.21071/c3b.vi3.15411
Erick, M. C. J., Miranda, G., Sandra, D., Argueta, E., Wacher, N. H., Silva, M., Valdez, L., Cruz, M., Gómez-Díaz, R. A., Casas-saavedra, L. P., De Orientación, R., Salud México, S. de, Virtual, D., Instituto Mexicano del Seguro Social, Mediavilla, J., Fernández, M., Nocito, A., Moreno, A., Barrera, F., … Faizi, M. F. (2016). Contaminação e toxicidade de microplásticos em uma área de proteção marinha costeira. In Revista CENIC. Ciencias Biológicas (Vol. 152, Issue 3).
Espinosa Galán, V. E., & Vélez Ramírez, A. (2019). Capítulo 9. Integridad científica y ética aplicada: perspectivas conceptuales y ofertas académicas. Formación En Ética de La Investigación, Bioética e Integridad Científica En Colombia.
Ferigato, S. H., Teixeira, R. R., Moreira Junior, J. de S., Togashi, G. B., Andrade, A. C. de, Santos, R. da C., & Boaro, J. (2022). O questionário online como dispositivo de produção de dados na pesquisa em saúde. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo Do Conhecimento. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/saude/o-questionario-online-como-dispositivo-de-producao-de-dados-na-pesquisa-em-saude
Fernández, A. P., & Díaz, P. (2003). La investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Investigación Educativa, 7(11).
Franco, V. C. (2018). Educación ambiental y Conservación al medio ambiente en la Institución Educativa Inicial No 032 Niño Jesús de Zárate - San Juan de Lurigancho, 2017. Repositorio Universidad César Vallejo.
Freire, P. (1974). Paulo Freire. Education for Critical Consciousness. In Adult Education (Vol. 24, Issue 4).
Galdámez Zelada, L. (2018). Constitución y medio ambiente. Revista de Derecho Ambiental, 09. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.49745
Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa El giro en la mirada. In Estudio cualitativo de casos: El interés por la singularidad.
Galiano, M., & Garcia, C. (2013). Concepto y objetivos de la educación ambiental. In Eúphoros.
Gamboa Bernal, G. A. (2015). Los objetivos de desarrollo sostenible: una prespectiva bioética. Persona y Bioética, 19(2). https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.1
Gárate Aybar, R. (2017). Acopio de residuos sólidos y contaminación del medio ambiente en la Región Lima, 2016. Tesis Doctoral.
Garavito Suarez, H. R., & Chaparro, S. (2017). Tejiendo saberes ambientales, lo ancestral, territorio y convivencia. Revista Educación y Ciudad, 32. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1638
Garcés Ordóñez, O. (2022). Contaminación por microplásticos en manglares y playas del área marina protegida de Cispata, Caribe colombiano. REVMAR. https://doi.org/10.15359/revmar.14-2.1
García Navarro, V., & Granda Revilla, G. (2020). La incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible como factor de competitividad empresarial. ICE, Revista de Economía, 912. https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6963
Garcia, S. I., & Zavatti, J. R. (2022). Derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible: el medio ambiente no tóxico. Salud Ambiental.
García, Y. A., & Hurtado, B. (2023). La huerta escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes de grado quinto de básica primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4223
García-Navarro, M. C., & Momoli-Villafañe, P. A. (2022). Los PRAE: Proyectos que articulados fortalecen la educación ambiental desde las instituciones educativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2). https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1835
Garza, B., Garza, V., Vazquez, G., & Romero, J. (2017). Génesis de la educación ambiental. CULCYT Cultura Científica y Tecnológica, 42(Abril).
Giraldo Ospina, T., Galindo-Díaz, J., & Vásquez-Varela, L. (2022). Métodos cuantitativos de evaluación del espacio público: aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tecnura, 26(73). https://doi.org/10.14483/22487638.18817
Global Witness. (2021). Última Línea De Defensa. Global Witness.
Godínez Montoya, L., Figueroa Hernández, E., & Pérez Soto, F. (2021). El medio ambiente, la pobreza y el crecimiento económico en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 16(2). https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.441
Gómez Agudelo, M. (2018). Educación para el desarrollo sostenible. Una mirada a los proyectos ambientales escolares PRAE. Libre Empresa, 15(2). https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n2.5360
Gómez Gil, C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 140.
Gómez Puerto, Á. B. (2021). Estado social y medio ambiente. Revista de Fomento Social. https://doi.org/10.32418/rfs.2020.298.4346
Gómez, R. M. (1 de Diciembre de 2012). Comunicación para el Desarrollo Humano: buscando la transformación social. Cuadernos de Información y Comunicación.
Gonzales, A. (2019). Estudio de la ocurrencia de microplasticos en los sedimentos de la Isla Santay. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR.
González Gaudiano, É. J., & Gutiérrez, J. (2020). ¿CÓMO EDUCAR SOBRE LA COMPLEJIDAD DE LA CRISIS CLIMÁTICA? In Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE (Vol. 25).
González Vallejo, R. (2021). Interpretar el medioambiente: documentación y peculiaridades (Italiano-Español). Revista de Lenguas Modernas, 34. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i34.43795
González Vallejo, R. (2023). Estudios sobre el medioambiente: traducción, comunicación y características de su lenguaje. Estudios de Traducción, 13. https://doi.org/10.5209/estr.82509
Gruezo, F., Valencia, D., Solis, S., & Mora, V. (2022). Inversores inteligentes de energía solar fotovoltaica Smart solar photovoltaic inverters Inversores solares fotovoltaicos inteligentes. Pol. Con, 7(4).
Gruezo, X., & Pachano, N. (2022). Turismo comunitario como herramienta de desarrollo y sostenibilidad socioeducativa del cantón Muisne, provincia de Esmeraldas. Revista GICOS, 7(4). https://doi.org/10.53766/gicos/2022.07.04.09
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2). https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Guevara, I., Pérez, J. M., & Bravo, B. (2023). Impacto de los objetivos de desarrollo sostenible en la investigación educativa sobre educación ambiental. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 20(2).
Gutiérrez Sabogal, L. H. (2017). Perspectivas teóricas para la educación ambiental en básica secundaria. Teoría y práctica. Praxis Pedagógica, 16(19). https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.61-75
Hernández Zuluaga, G. D., & Palacio Ríos, L. (2022). Apuntes para una reflexión en torno al currículo crítico octagonal. Caso: Mesa de Humanismos. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 6(11). https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061111
Herrera Cardenas, J. C. (2008). Introducción al estudio del medio ambiente. Agenda Ambiental, 1(1).
Herrera, J., Reyes, L., & Amaya, H. (2006). Evaluación de los proyectos ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá. Gestión y Ambiente, 9(1).
Huanaco, R. (2019). Diagnóstico de la presencia de microplásticos en sedimentos laterales en la cuenca baja del río rímac. 2019.
Igon, M., & Dorado, S. (2021). Formación y desarrollo de la autoestima de niños de 6 a 10 años. Revista Estudios Psicológicos, 1(1). https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.01.005
Issn, E. (2021). La pandemia coronavirus Covid-19 y salud del medio ambiente. Educere, 25(80).
Jaffe, M. (2015). Manuscrito Aceptado. Acta Biomaterialia, 7061(15).
Junges, J. R. (2019). Falácia dilemática nas discussões da bioética. Revista Bioética, 27(2). https://doi.org/10.1590/1983-80422019272301
Laos Villalobos, M. del C. (2021). Responsabilidad social empresarial: relevancia de su utilidad en la sociedad y el medioambiente. Business Innova Sciences, 2(3). https://doi.org/10.58720/bis.v2i3.57
Lecaros, V. (2022). Biblia, medioambiente e iglesias cristianas, una reflexión desde el perú. Perspectiva Teológica, 54(2). https://doi.org/10.20911/21768757v54n2p483/2022
Lezama, J., & Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de Población, 49.
Liebel, M. (2007). Niños investigadores. Encuentro, 78. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i78.3661
Limón, Dolores; Solís, C. (1988). Educación Ambiental y enfoque de género, claves para su integración. Revista de Investigación En La Escuela, 4(83).
Londoño Arango, P. C. (2015). Sentidos de la Educación Ambiental para las Formadoras de la Primera Infancia. Universidad De Manizales / Maestria En Desarrollo Sostenible Y Medio Ambiente.
López Marin, L. E., Oyola Ramos, J., Piñeros Prieto, I. (2017) . Hacia una eco-ciudadanía: identificación de lineamientos curriculares para la formación de la dimensión política de los estudiantes de primaria del colegio Policarpa Salavarrieta IED. Estudio de caso.
Macedo, B., & Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. … Forum Para La Sostenible: Cátedra UNESCO. País ….
Machado, G. G., & Oliveira, N. M. L. de. (2021). Confiabilidade da baropodometria na avaliação do equilíbrio de indivíduos com deficiência visual. Acta Fisiátrica, 28(2). https://doi.org/10.11606/issn.2317-0190.v28i2a168933
Mariano Amar, H. (2020a). Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Cuestiones Pedagógicas, 29. https://doi.org/10.12795/cp.2020.i29.13
Mariano Amar, H. (2020b). Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Cuestiones Pedagógicas, 29. https://doi.org/10.12795/cp.2020.i29.v2.13
Martínez Azpeitia, M. D., Barrera Gálvez, R., Arias Rico, J., Solano Pérez, C. T., Jiménez Sánchez, R. C., Chávez Flores, O. R., & Samperio Pelcastre, G. (2020). Desarrollo sustentable y medio ambiente. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 8(16). https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5545
Martínez Garza, F. J. (2020). Medios de comunicación y medio ambiente en México. Anagramas Rumbos y Sentidos de La Comunicación, 18(35). https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a4
Martínez, L. (2020). Análisis comparativo entre el Método Leopold y el EPM-Arboleda para la identificación de impactos ambientales en la intervención de vías principales urbanas. Universidad Santo Tomás, 53(9).
Mendoza Zapata, L. A., Certain Abraham, W. D., & Pacheco Bustos, C. A. (2022). Evaluación de impactos ambientales asociados a la eventual recuperación ambiental de canteras con residuos inertes de construcción y demolición en Barranquilla y su área metropolitana. Ingeniería y Desarrollo, 39(02). https://doi.org/10.14482/inde.39.2.628
Metrología. (2018). In Gestión de la Calidad de Exportación. https://doi.org/10.18356/99739f1f-es
Meza-Salcedo, G., Mesa, L. X., & Leal-Pérez, P. A. (2023). Educación ambiental y formación ciudadana en los proyectos ambientales escolares. Del discurso a la participación. Educación y Humanismo, 25(45). https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6297
MINEDUACIÓN. (2020). Misión y Visión - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Ministerio del Ambiente. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible e Indicadores. Dirección General de Investigación e Información Ambiental.
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Montaño Armijos, M. D. J., & Sanfeliu Montolío, T. (2008). Ecosistema Guayas (Ecuador). Medio Ambiente Y Sostenibilidad. Revista Tecnológica ESPOL, 21(1).
Montes Vidalon, W. C., Huacho Torres, A., Guerra Quispe, T., Hinojosa Yzarra, L. A., & Salas Contreras, W. H. (2022). Educación Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos. GnosisWisdom, 2(3). https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i3.42
Mora, D. T., Vilches, M. de F. P., & Ospina, Y. L. (2022). Evaluación de la sostenibilidad en instituciones educativas colombianas: Estudio de Casos. Ambiente & Sociedade, 25. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20210080r1ao
Morán Valdez, M. O., & Vásquez Sánchez, J. R. (2023). El medio ambiente: alcances desde la jurisprudencia. Giuristi: Revista de Derecho Corporativo, 4(7). https://doi.org/10.46631/giuristi.2023.v4n7.05
Moreira. J; Praia. J; Sofré. F. (2002). La construcción de materiales didácticos en geología de campo: un estudio sobre alumnos de Enseñanza Secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 10. 2.
Moreno-Fernández, O., & Navarro-Díaz, M. (2015). Educación ambiental, ciudadanía y participación. International Journal of Educational Research and Innovation, 4.
Moreno-Sierra, D., & Martínez-Pérez, L. (2022). Educación ambiental crítica freireana: análisis de corrientes y aportes para la formación de profesores. TED: Tecné, Episteme y Didáxis, 52.
Naciones Unidas. (2021). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente | Noticias ONU. In Asuntos económicos.
Nagy, A., Polanco Risquet, A., Martínez de la Cotera, O., & Carralero Ibargollen, O. (2020). Medición simultánea de gases con sensores MQ. Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 41(1).
Nolan, B., & Leeson, L. (2010). Online delivery of deaf studies curricula in Ireland at third level. In Handbook of Research on E-Learning Standards and Interoperability: Frameworks and Issues. https://doi.org/10.4018/978-1-61692-789-9.ch024
Nonato Pinheiro Pires, R., Reisdorfer, G., & A. Harrison, W. (2022). PESQUISA EDUCACIONAL SEGUNDO BERNADETE A. GATTI (2012); LUÍS ARMANDO GONDIM (2011); J. MAINARDES (2017): NUANCES E DESAFIOS. COGNITIONIS Scientific Journal, 5(1). https://doi.org/10.38087/2595.8801.137
Norma. (2022). ¿Qué sabes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? BBVA.
Núñez-Aldaz, G. L., Hayk, P., & Bejas-Monzant, M. (2021). Enseñanza de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Ecuador. Polo Del Conocimiento, 6(6).
Ochoa Figueroa, A. (2014). Medioambiente como bien jurídico protegido ¿visión antropocéntrica o ecocéntrica? Revista de Derecho Penal y Criminología, 11.
Oliveira, J. I., Oliveira, L. I., Arruda, S., & Oliveira, S. M. (2020). Reprodutibilidade teste-reteste de uma bateria de avaliação motora para jogadores de bocha paralímpica. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 14(2). https://doi.org/10.33155/j.ramd.2020.06.002
Oliveros L, J., Castañeda, N., & Peñaranda, G. (2022). Revolución industrial y su impacto en el medio ambiente. Revista Lumen Gentium, 6(2). https://doi.org/10.52525/lg.v6n2a1
ONU. (2021a). Objetivos de Desarrollo Sostenible | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. In La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y los 17 objetivos del desarrollo sostenible.
ONU. (2021b). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. Noticias ONU.
ONU. (2022). Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Consejo Económico y Social, 6.
Organización Panamericana de la Salud [OPS], & Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Una Salud: Un enfoque integral para abordar las amenazas para la salud en la interfaz entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente. In Organización Panamericana de la Salud (Vol. 59).
Padilla-García, A. (2020). Microplásticos en el medio ambiente. Universidad de Jaén.
Pagès, J. (2016). La ciudadanía global y la enseñanza de las Ciencias Sociales: Retos y posibilidades para el futuro. In Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales educar para una ciudadanía global (pp. 713–730). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS)
Pantoja Agreda, F. U. (2021). Estudiantes de primera matrícula y aprendizaje de matemáticas inmersos en el dominio afectivo. Un sistema complejo. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 12(19). https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a7
Parra Cortés, R. (2018). La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista de Derecho Ambiental, 10. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.52077
Pecho Rivera, C., Cotrina Aliaga, J. C., Lancho Sánchez, J. L., & Ulfe Vega, J. M. (2021). Responsabilidad social empresarial y el cuidado del medio ambiente. Revista Iberoamericana de Educación. https://doi.org/10.31876/ie.vi.100
Pedraza Álvarez, D. (2019). Integración del proyecto ambiental escolar (PRAE), el plan institucional de gestión ambiental (PIGA) y la ISO 14001 en el colegio distrital Ciudad de Villavicencio de Bogotá. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 12(1). https://doi.org/10.15332/24631140.5427
Peña Escalona, F. L., Chávez Arellano, M. E., Victorino Ramírez, L., & González Garduño, R. (2021). Análisis de los hábitos de estudio en educación media superior en estudiantes de agronomía. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2828
Peña Escalona, F. L., Victorino Ramírez, L., Salinas Martínez, J. A., & Gonzalez Garduño, R. (2023). Relación de los hábitos de estudio y estilos de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de propedéutico de Chapingo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(1). https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1526
Peña Neira, S., & Araya Meza, P. (2021). Aguas de contacto, efectos en la minería y el medioambiente. Revista de La Facultad de Derecho. https://doi.org/10.22187/rfd2021n50a6
Pérez, A. (2017). ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL EN UNA GRANJA PORCICOLA EN EL MUNICIPIO TIBIRITA CUNDINAMARCA . In universidad militar nueva granada .
Pernas Ciudad, E. (2022). Inteligencia Artificial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Cooperación necesaria. Revista de Derecho de La UNED (RDUNED), 29. https://doi.org/10.5944/rduned.29.2022.34297
Pita Morales, L. A., García, J., Collazos, C. A., Monroy, V., Ruano, C., & Castiblanco, J. S. (2015). Proyecto ambiental escolar (PRAE) para la recuperación de suelos en la Institución Educativa Técnica de Salamanca, Samacá –Boyacá. Teknos Revista Científica, 15(1). https://doi.org/10.25044/25392190.480
Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12. https://doi.org/10.21676/23897856.1853
Pizzato, M. C., Escott, C. M., & Diedrich, M. (2019). O que são atitudes investigativa e científica , afinal ? Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 18(2).
Pochettino, A. A. (2019). El Hombre, Los Materiales Y El Medioambiente. Ciencia e Investigación, 69(4).
Porras Contreras, Y. A., Tuay Sigua, R. N., & Pérez Mesa, M. R. (2015). Representaciones Sociales de Ambiente y Sustentabilidad en docentes en formación y en ejercicio. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia882.890
Posada Méndez, K. G., & Adame Rodríguez, J. D. (2017). LA INDAGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FLEXIBLE: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MODELOS DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 10(19). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7314
Prosser Bravo, G., Pérez Lienqueo, M., & Prosser González, C. (2020). Componentes centrales de un programa de educación ambiental local desde la perspectiva de sus participantes. EduSol, 20(70).
Prosser Bravo, G., Rojas Andrade, R., & Bonilla Hevia, N. (2020). Tejiendo raíces para la implementación: las funciones de una red colaborativa en un programa de educación ambiental al sur de Chile. Luna Azul, 50. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.9
Queiroz, L. R. S. (2013). Ética na pesquisa em música: definições e implicações na contemporaneidade. Per Musi, 27. https://doi.org/10.1590/s1517-75992013000100002
Quirós-Rodríguez, J. A., Nisperuza-Pérez, C., & Yepes-Escobar, J. (2021). Los microplásticos, una amenaza desconocida para los ecosistemas marinos de Colombia: perspectivas y desafíos a enfrentar. Gestión y Ambiente, 24(1). https://doi.org/10.15446/ga.v24n1.91615
Rada, I. S., Guerra Palma, S. E., & Olivo-Franco, J. L. (2022). Apropiación del concepto de desarrollo sostenible por parte del profesorado de una escuela normal. Revista de Ciencias Ambientales, 57(1). https://doi.org/10.15359/rca.57-1.5
Rafael, D., & María, A. (2017). Agricultura, Desarrollo Sostenible, Medioambiente, Saber Campesino Y Universidad. Ciencia En Su PC, 2.
Ramírez Gil, L. F. (2019). Bioética y contracultura: el Biopunk y ética DIYBio. Revista Colombiana de Bioética, 14(2). https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2443
Reinoso, H., Tordable, M. del carmen, & Grosso, M. (2019). Desde La Célula a La Fotosíntesis En Plantas Superiores. Apeb.
Responsabilidad Social. (2019). Medio ambiente: qué es, definición, características, cuidado y carteles. Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.
Reyes-García, I., 2009. El taller como estrategia potenciadora del cambio metodológico en la educación superior. Departamento de Educación, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Reyna Marisol Linares Mazariegos, Cristian Tovilla Hernández, Juan Carlos De la Presa Pérez. (2004) Educación ambiental: una alternativa para la conservación del manglar. Madera y Bosques Número especial 2.
Ribera Rodríguez, T. (2022). Plan Estratégico de Salud y Medioambiente. Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico .
Rizo, Miriela; Vuelta, D., & Lorenzo, A. (2017). Agricultura, Desarrollo Sostenible, Medioambiente, Saber Campesino Y Universidad. Ciencia En Su PC, 1(2).
Rodríguez, E. H., Olivera, I., & González, C. (2020). El impacto de las actividades físicas en el medio ambiente. Varona, 71.
Rodríguez, M., 2012. El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En: Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio, S. Soler, comp., pp. 13-43. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rodríguez-Chaves Mimbrero, B. (2022). Medio ambiente urbano. Anuario de Derecho Municipal, 15. https://doi.org/10.37417/adm/15-2021_12
Rodríguez-Miranda, R., Palomo-Cordero, L., Padilla-Mora, M., Corrales-Vargas, A., & Wendel de Joode, B. van. (2022). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: una herramienta para la Educación Ambiental. Revista de Ciencias Ambientales, 56(1). https://doi.org/10.15359/rca.56-1.10
Rojas Gómez, J. V. (2021). Una revisión de la Investigación en Educación Ambiental. Seres y Saberes, 9(1).
Ruiz Bejarano, A. M. (2018). La metodología del aprendizaje-servicio. Aprender mejorando el mundo; un libro de Pedro M. Uruñuela. Revista de Estudios Socioeducativos : RESED, 6. https://doi.org/10.25267/rev_estud_socioestudios.2018.i6.20
Sampieri, R. H., Collado, C. F., María, D., Lucio, B., Valencia, S. M., Paulina, C., & Torres, M. (2014). Dr. Roberto Hernández Sampieri. Mc Graw Hill.
Sánchez Herrero, H. (2020). Medioambiente , salud y enfermería : una interrelación necesaria para la contextualización de la salud global. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA), 8(1).
Sanchez Perez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Colciencias.
Santos Durán, D., & Solano Pérez, C. T. (2019). Desarrollo sustentable y medio ambiente. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 8(15). https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4911
Santos Guerra, M. A., & Solís Espallargas, M. del C. (1988). La evaluación cualitativa de planes y centros de perfeccionamiento de profesorado: una forma de mejorar la profesionalidad docente. In Revista de Investigación en la Escuela (Issue 83).
Sauvé, L. (2013a). Hacia una educación ecocientífica. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 34. https://doi.org/10.17227/01203916.2107
Sauvé, L. (2013b). Saberes por construir y competencias por desarrollar en la dinámica de los debates socio-ecológicos. Integra Educativa, 6(3).
Sauvé, L. (2014a). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18.
Sauvé, L. (2014b). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico-Environmental education and eco-citizenship. Key dimensions of a pedagogical-political project. Revista Científica, 1(18). https://doi.org/10.14483/23448350.5558
Sauvé, L. (2017a). Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental. https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.7306
Sauvé, L. (2017b). Environmental Education and Ecocitizenship: an ontogenetic and political project. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental.
Sauvé, L., & Asselin, H. (2017). Educar para la ecociudadanía: contra la instrumentalización de la escuela como antesala del «mercado del trabajo». Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1). https://doi.org/10.14201/teoredu291217244
Sauve, L., & Asselin, H. (2017). En réponse à l’instrumentalisation de l’école comme antichambre du «marché du travail»: l’éducation à l’écocitoyenneté. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1).
Seguí-Alcaraz, A. (2022). Medioambiente y sostenibilidad en ciudades inteligentes y áreas despobladas de Europa. ICE, Revista de Economía, 928. https://doi.org/10.32796/ice.2022.928.7515
SEMARNAT. (2020). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024. Diario Oficial de La Federación.
Silva, E. V., Burgui-Burgui, M., & Landim Neto, F. O. (2022). Ecoética y Educación Ambiental. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental, 39(1). https://doi.org/10.14295/remea.v39i1.13882
Sociedad, U. Y., Deroncele Acosta, A., Gross Tur, R., & Medina Zuta, P. (2021). El mapeo epistémico: herramienta esencial en la práctica investigativa. Revista Universidad y Sociedad, 13(3).
Solórzano Solórzano, S. E., Acuña Acebo, M. del R., Delgado Bernal, D. S., & Bravo Bonoso, D. G. (2021). COVID-19 Ética e Investigación. Revista Científica Higía de La Salud, 5(2). https://doi.org/10.37117/higia.v1i5.571
Soto-Hernández, M. (2021). La Fotosíntesis. Boletín Científico de La Escuela Preparatoria No. 2, 8(15).
Sousa da Cunha, B., Mendonça dos Santos, S., & Cruz Gonzalez, B. (2021). Gestão das perdas de água em sistemas de abastecimento. Revista DAE, 69(230). https://doi.org/10.36659/dae.2021.033
Suárez Cerón, E. (2021). Aportes de la Escuela Fenomenológica y la Teoría Crítica a la Comprensión de la Problemática Hídrica dentro del Escenario Escolar. Estudios Latinoamericanos, 48–49. https://doi.org/10.22267/rceilat.214849.94
Torres, E. (2011). Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra. Universidad Nacional de Colombia.
Torres-Guarnizo, M. A., & Velandia-Pardo, E. F. (2022). La interrelación de derechos humanos y medio ambiente desde el concepto de la seguridad humana. Revista Científica General José María Córdova, 20(37). https://doi.org/10.21830/19006586.803
UPME, & IDEAM. (2006). Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética & Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Educación Reproductiva y Paterniad Responsable En El Itsmo Centroamericano.
Valencia Pérez, S. P. (2022). Factores pedagógico, familiar y social, influyentes en la conciencia ambiental en estudiantes de la institución educativa el mirador. Inclusión y Desarrollo, 9(2). https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.2.2022.63-77
Vanhulst, J. (2012). Sociología del medio ambiente. Revista Kütral, 3(4).
Vega, Y. L., Torres, N. Y., & Pedreros, E. Y. (2020). Concepciones de los estudiantes de un contexto rural sobre la fotosíntesis. Praxis & Saber, 11(27). https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11298
Villamil Padilla, M. A. (2023). Investigación como estrategia pedagógica para la construcción de saber ambiental en el aula. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 16(2). https://doi.org/10.15332/25005421.7903
Villanueva Blas, H. D., Medina Moreno, O. A., & Sánchez Huarcaya, A. O. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad. https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4
Villegas Valle, V. S., & Rodríguez Márquez, Y. M. (2018). Proyecto Ambiental Escolar-Prae Institución Educativa Joaquín Ochoa Maestre. Computers and Industrial Engineering, 2(January).
Wedekind, V. (2002). Review: Ken Plummer (2001). Documents of Life 2: An Invitation to a Critical Humanism. Forum, Qualitative Social Research / Forum, Qualitative Sozialforschung, 3(1).
Zapater, J. L. M. (2021). La Educación Ambiental como catalizador del desarrollo sostenible en la educación superior 2015 – 2020. Revisión Sistemática. In Crescendo, 11(4).
Zavala Guillen, A. K. (2018). Documento de apoyo: Medio Ambiente. International Strategy for Disaster Reduction, 1(1).
Zavala, A. (2018). Documento de apoyo: Medio Ambiente. International Strategy for Disaster Reduction.
Zolezzi F., A. (2017). Salud y medio ambiente en el Perú actual. ACTA MEDICA PERUANA, 34(2). https://doi.org/10.35663/amp.2017.342.313
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Montería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ba9a004d-1167-4606-8939-e389d08bc6e8/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/65fc14db-7bb3-4d8f-9cc4-a555a2ea549c/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fdfdf2cd-3db8-4eb8-8107-9994c545a951/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8d43787e-1953-41cd-a90a-71b3b3644344/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/49116f42-58ea-462a-be17-bad4e98c60b3/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b1ce2911-6ec4-4816-af51-78c4f9f4f644/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ac223311-6137-461f-ba35-051366da877a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fa4956ce825e8a28f49335562fb4227
d3bc4b016f1d3871e69ec2ea5b275327
73a5432e0b76442b22b026844140d683
f8c61159cc5f27e2f75e8d0d0aa18dad
5263f01904f77df0a9fb6f32de17ae11
440dcc163a7ee09be9761643d7026b50
da9fa561ab1c25071a5ed4bbb1d9e159
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636109959626752
spelling Cadavid Velásquez, Edith De Jesús4004d34d-a9ba-47cd-9284-3eac99fb3910-1Ariza Ariza, Leidy Gabrielaff36978d-415d-473a-93b1-97eb71a361ba-1Padilla Montiel, Estefanía Del Carmenf3b9fd9a-621a-43f7-a5b5-4e9965bf45d3-1Rhenals Julio, Seiry Del Carmen5cb7ecf5-4fde-4e94-8f79-b1c851d604ec-1Rosso Pinto, Mauricio Joséf1b41b28-4bfa-40cf-8cf2-1329964c4700-1Escobar Gil, Gloria Inés601c26a8-25cc-477f-a1c2-17e4c50110a6-12024-08-19T16:40:37Z2024-08-19T16:40:37Z2024-06-20https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8557Universidad de CórdobaRepositorio Institucional Unicórdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.coEl ambiente se encuentra en crisis debido a que se viene perdiendo la biodiversidad por diversas acciones antrópicas, entre esas, la enorme cantidad de residuos sólidos que se genera en el mundo, de las cuales, prevalecen los plásticos que se terminan transformado en grandes cantidades de partículas de microplásticos que afecta a los ecosistemas. La presente investigación tiene como objetivo promover una propuesta pedagógica de formación ecociudadana base para la creación del Proyecto Ambiental Escolar- PRAE, diseñada a partir del análisis documental y caracterización de las opiniones de la comunidad educativa sobre la contaminación por microplásticos y su área de influencia en el ecosistema manglar en que se encuentra inmersa la Institución Educativa Naranjal en el municipio de Moñitos, Córdoba. Para abordar esta situación, se consideró utilizar una metodología Cualitativa con un enfoque de Investigación Acción. Se identificó que la problemática de contaminación por microplásticos en la zona proviene de la mala disposición de residuos por parte de los habitantes de la zona, donde la basura es arrojada a los arroyos y caños de la región, llegando finalmente al ecosistema manglar y la playa. La promoción de la propuesta con estrategias didácticas como talleres, charlas, prácticas de campo y socialización con los profesores de la institución educativa evidencio en los estudiantes un cambio positivo por las voces en la conservación del ecosistema manglar, y la conservación de la vida marina al comprender cómo los microplasticos afectan a las especies de estos ecosistemas.The environment is in crisis because biodiversity is being lost due to various anthropogenic actions, among them, the enormous amount of solid waste that is generated in the world, of which plastics prevail, which end up transformed into large quantities of particles. of microplastics that affects ecosystems. The objective of this research was to promote a pedagogical proposal for eco-citizen training based on the creation of the School Environmental Project - PRAE, designed based on documentary analysis and characterization of the opinions of the educational community on contamination by microplastics and its area of influence in the mangrove ecosystem in which the Naranjal Educational Institution is immersed in the municipality of Moñitos, Córdoba. To address this situation, it was considered to use a Qualitative methodology with an Action Research approach. It was identified that the problem of microplastic contamination in the area comes from the poor disposal of waste by the inhabitants of the area, where the garbage is thrown into the streams and pipes of the region, finally reaching the mangrove ecosystem and the beach and therefore which, the EI Naranjal. The promotion of the proposal with didactic strategies such as workshops, talks, field practices and socialization with the teachers of the educational institution achieved an increase in the students, a change of attitude in the conservation of the mangrove ecosystem, and the conservation of marine life byINTRODUCCIÓN .............................. 111. CAPÍTULO I. ASPECTOS PRELIMINARES .............. 131.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................. 131.1.1 Descripción del problema ................. 131.1.2 Formulación del problema .......... 181.2 OBJETIVOS ................. 191.2.1 Objetivo General ................. 191.2.2 Objetivos Específicos ............. 191.3 JUSTIFICACIÓN ................................... 202. CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL ............... 232.1 ESTADO DEL ARTE ................. 232.2 MARCO ESPACIAL ................ 362.3 MARCO TEÓRICO .............. 382.3.1 Ciudadanos y ecociudadanos .................. 382.3.2 Educación ambiental ........................ 422.3.3 Complexidad, diversidad y retos del campo de la educación ambiental ............. 452.3.4 Enseñanza sobre microplásticos ................... 472.3.5 La educación ambiental, ecociudadanos y microplásticos ................ 502.3.6 Ecosistema de manglares ..................... 522.3.7 Microplásticos y ecosistemas de manglares ............... 542.3.8 Degradación de la Calidad del Agua .................... 552.3.9 Alteración del Hábitat y la Biodiversidad ......... 562.3.10 Impactos en la Reproducción y el Desarrollo ............... 562.3.11 Impacto ambiental de los microplásticos .............. 562.3.12 Acciones de Mitigación ................ 572.3.13 PRAE……….......... 572.3.14 PRAE de IE Naranjal, ecociudadanos, microplásticos y mangles .............. 592.3.15 Objetivos de desarrollo sostenible de la ONU ..................... 612.4 MARCO CONCEPTUAL ......................... 632.4.1 Ecociudadanía ........................................ 632.4.2 Educación Ambiental ...... 642.4.3 Microplásticos ........... 642.4.4 Manglares …................... 642.4.5 Didáctica …............. 652.4.6 Contaminación por microplásticos .......... 652.4.7 Sostenibilidad ....... 652.4.8 Responsabilidad Ambiental ............... 652.5 MARCO LEGAL ...................... 673. CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO .................. 683.1 PARADIGMA ................................. 683.2 TIPO……................................. 703.3 ENFOQUE…................... 723.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN................. 743.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O CATEGORÍAS DEL ESTUDIO......... 763.6 POBLACIÓN Y MUESTRA........................... 783.7 FASES DEL ESTUDIO............................... 793.8 DELIMITACIÓN Y ALCANCE ................... 823.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS....................... 834. CAPITULO IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN ....................... 854.1 RESULTADOS DEL PRIMER OBJETIVO........................ 854.1.1 Análisis de la documentación y clasificación de acuerdo con las categorías, metodológicas e instrumentales ... 884.1.2 Diseño de encuesta para identificar .................... 894.1.3 Triangulación ............................. 944.2 RESULTADOS DEL SEGUNDO OBJETIVO ................................. 974.2.1 Categoría 1: conciencia sobre los microplásticos y los manglares ............................. 974.2.2 Categoría 2: impacto en los manglares .......................................... 995. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 1015.1 CONCLUSIONES ............................... 1015.2 RECOMENDACIONES...................... 1016. REFERENCIAS ........................... 102MaestríaMagíster en Didáctica de las Ciencias NaturalesTrabajos de Investigación y/o Extensiónapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombianoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAhumada, M., Antón, B., & Peccinetti, M. (2012). Enfoques El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en. Enfoques, 24(2).Aliaga, W. (2019). Congestión vehicular de transporte urbano y su incidencia en salud y medio ambiente en la ciudad de Puno. Escuela Profesional de Contabilidad, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Puno, Perú.Almada, L. (2022). tributación como herramienta de preservación del medio ambiente. Aplicación empírica en empresas de inversión en energía renovable: 2015-2021. Ejes de Economía y Sociedad, 6(11). https://doi.org/10.33255/25914669/61031Alonso Becerra, A., Baños Martínez, M., & Columbié Santana, M. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la educación superior Sustainable development objectives from the strategic. Ingeniería Industrial, XLII(1).Alsina, S. B., & Castells, X. E. (2011). Energía, agua, medioambiente, territorialidad y sostenibilidad. Diaz de Santos.Alves, I. de O. (2021). PRIMEIRAS EVIDÊNCIAS SOBRE A PRESENÇA DE MICROPLÁSTICOS NAS ÁGUAS DO LAGO PARANOÁ. Frontiers in Neuroscience, 14(1).Aperador, F. E., & Patino-Cuervo, D. (2021). Educación en Época de Covid-19. Una Mirada desde las Diferentes Prácticas Educativas. Educación y Ciencia, 25. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12624Arana Ercilla, M. H., Acosta Arévalo, C. M., Ibarra Argoty, V. H., & Huérfano Caicedo, J. (2013). La formación de valores de responsabilidad y trabajo cooperativo en equipo, en el proceso de investigación para el trabajo de grado.Armesto, A. (2021). Preocupación por el cambio climático, condiciones económicas individuales y priorización del medioambiente en América Latina. Opiniao Publica, 27(1). https://doi.org/10.1590/1807-019120212711Armesto, A. (2022). Experiencias de corrupción en servicios públicos y priorización del medioambiente en América Latina. Revista de Sociologia e Política, 30. https://doi.org/10.1590/1678-98732230e002Avancini, A. J. (2017). A expansão do fotojornalismo. Revista Extraprensa, 11(1). https://doi.org/10.11606/extraprensa2017.115241Ayala, N., Calva, V., & Palacios, A. (2016). Capital humano e ingreso laboral en Ecuador: un enfoque regional utilizando variables instrumentales. Revista Económica, 1.Barrera, C., & Bahamondes, R. (2012). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del medio ambiente. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo - RIAT, 8(1).Barrios González, E. E., Delgado Sánchez, U., & Hernández Padilla, E. (2019). Diferencias Cualitativas entre Formación Investigativa e Investigación Formativa de Estudiantes Universitarios. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.735Bartolomé Pina, M. (1996). Investigación cualitativa en educación. Metodología de La Investigación, 28(March 2016).Basaure Miranda, I. M. (2021). El derecho a un medioambiente sano en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Estudios de Deusto, 69(1). https://doi.org/10.18543/ed-69(1)-2021pp187-209Beja Gómez, J. (2019). La reparación del daño al medioambiente: vías para ejercer la responsabilidad y aseguramiento de los daños. Observatorio Medioambiental, 22. https://doi.org/10.5209/obmd.67062Bello Knoll, S. I. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el diseño. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 128. https://doi.org/10.18682/cdc.vi128.4864Benavides-Sánchez, E. P., Moya-Clemente, I., & Ribes-Giner, G. (2022). Emprendimiento Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible: un análisis bibliométrico * Corresponding Author. TEC Empresarial, 16(1).Biocombustibles mediante residuos agroindustriales: por un mejor cuidado del medio ambiente del planeta. (2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1410Bolívar Cuartas (Página 173-180), S. M. (2009). Proyectos ambientales escolares: Una alternativa para formar pensamiento crítico desde la educación. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 2(2). https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.2bio-grafia173.180Bonilla-Mendoza, Y. N., & Garzón-Barragán, I. (2021). Algunas características del contexto ambiental del colegio Tabora para proyectar la formación ecociudadana de estudiantes de grado quinto. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 51. https://doi.org/10.17227/ted.num51-11916Bullón Solís, O., & Valero Palomino, F. R. (2021). Elementos claves para fomentar la investigación en las universidades en el bicentenario del Perú. Puriq, 3(3). https://doi.org/10.37073/puriq.3.3.207Calixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.120.61046Calixto Flores, R., & Herrera Reyes, L. (2010). Estudio Sobre La Percepciones Y La Educación Ambiental. Tiempo de Educar, 11(22).Calvo, E. J. (2019). Litio, un recurso estratégico para el mundo actual. Ciencia Hoy, 28(164).Calzadilla, R. (2007). Ética y creatividad en la investigación educativa. Laurus, 13(24).Camacho Vinueza, D., & Chávez Rivera, B. A. (2023). La teoría biocéntrica como fundamento protector de la naturaleza en la actividad económica. Foro: Revista de Derecho, 39. https://doi.org/10.32719/26312484.2023.39.1Cañal, P. (2011). Biología y Geología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Ed. Graó, Vol. IIICarrasco R., T. (2019a). El reciclaje de vidrio y su impacto en la conservación del medio ambiente. Explorador Digital, 1(4). https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.319Carrasco R., T. (2019b). El reciclaje de vidrio y sus beneficios en el medio ambiente. Explorador Digital, 1(3). https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i1.315Carrillo, J. D., & Cacua, S. C. (2019). Educación Ambiental En Colombia: Hacia Un Óptimo Desarrollo Sostenible. Dialéctica, 1(15).Cartea, P. Á. M., & Campos, M. A. T. (2020). Educación para una cultura de la sostenibilidad: Ecociudadanía, políticas públicas y participación social. In Pedagogia Social (Issue 36). https://doi.org/10.7179/psri_2020.36.00Carvajal, R., & Santillán, X. (2019). Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Manglares del Ecuador Continental. Ministerio Del Ambiente de Ecuador Conservación Internacional Ecuador Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura (UNESCO) Comisión Permanente Del Pacífico Sur (CPPS).Carvalho, A. F. de, & Gonçalves, D. da S. (2023). Experimentar literatura na educação. ETD - Educação Temática Digital, 25. https://doi.org/10.20396/etd.v25i00.8664060Carvalho, R. S. de, Santos, N. S. dos, & Tebaldi, L. R. (2023). Ética na pesquisa com crianças. Revista Diálogo Educacional, 23(76). https://doi.org/10.7213/1981-416x.23.076.ds01Castillo Pacheco, Z. Y., & Chacón Sánchez, A. M. (2022). Cultura ambiental y uso de residuos sólidos en la comunidad educativa de la institución etnoeducativa Pedro Romero del distrito de Cartagena, Bolívar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3252Castillo Salazar Dasmylis, & Rodriges Abrantes Taimi Nereida. (2018). La ética de la investigación científica y su inclusión en la ciencia de la salud. Revactamedicacentro.Sld.Cu, 12.Castillo-Miranda, S. del R., Castro, G. W., & Hidalgo-Standen, C. (2017). La Evaluación del Desempeño Docente desde la perspectiva de profesores de educación rural. Educación y Educadores, 20(3). https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.2Castro, J. J., & Gómez Hernández, M. Y. (2019). “La Educación Ambiental”, un desafio en la construcción del currículo pertinente para los territorios en Posacuerdo. Estudios Latinoamericanos, 44–45. https://doi.org/10.22267/rceilat.194445.25CEM. (2019). La metrología también existe. Centro Español de Metrología.Chavarro, Vélez, Tovar, Montenegro, Hernández, O. (2018). 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Patrimonio”: Economía Cultural Y Educación Para La Paz (Mec-Edupaz), 2(14).Colmenares, E. A. M., & Piñero, M. Ma. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Redalyc, 14, Núm. 2(1315-883X).Correa Pérez, J. A. (2020). REVISIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN POR MICROPLÁSTICOS EN EL RECURSO HÍDRICO. Universidad de Antioquia.Cortés-Ramírez, Á. E., & González-Ocampo, L. H. (2017). Dimensión Ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3). https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.3Cota Valenzuela, L. V., & Beltran-Sanchez, J. A. (2021). Propiedades métricas de cuatro subescalas para medir la competencia investigativa de docentes universitarios mexicanos. Innovación Educativa, 21(85).Crespo i Torres, F. (2022). Educación ambiental y participación infantil. Una oportunidad para la construcción colectiva de la ecociudadanía. Sociedad e Infancias, 6(1). https://doi.org/10.5209/soci.80529Cumba, E. A. (2020). La educación ambiental en los medios televisivos. Estudio de caso: Oromar TV. Alteridad, 15(1), 125-138. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.10DECONTO, D. C. S., & OSTERMANN, F. (2023). DIMENSÕES POLÍTICA, CONTEXTUAL E DO CONHECIMENTO DA FORMAÇÃO DOCENTE: UMA PERSPECTIVA À LUZ DO PENSAMENTO BAKHTINIANO. Educação Em Revista, 39. https://doi.org/10.1590/0102-469836778Delgado, D. L. M., Santoyo, A. H., Delgado, L. H. M., & Vilardell, M. C. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2).Dias, R. P. F., & Menezes, M. R. (2020). INTRODUÇÃO AO TOMISMO: UMA ANÁLISE ACERCA DA MORALIDADE. Revista Relegens Thréskeia, 8(2). https://doi.org/10.5380/rt.v8i2.70788Diaz Atencio, V. (2021). Por el medioambiente. Tomemos acciones ahora. Revista Pediátrica de Panamá. https://doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20211748Díaz-Cordero, Á. D., Marimón-Lozano, J. F., & Jiménez-Barriosnuevo, M.-C. (2021). La movilidad sostenible como estrategia para el fortalecimiento de la educación ambiental. CIENCIAMATRIA, 7(1). https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.531Dzambeya Rodríguez, L. E., & Andarcio Betancourt, E. E. (2020). Estrategias pedagógicas en la educación ambiental _ Dzambeya Rodriguez _ Ciencias Forestales y Ambientales.pdf. CIFAM, 5.Educación ambiental y manejo residuos sólidos en Cusco. (2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2420Egea González, F. J., & Glass, C. R. (2022). MONOGRÁFICO: Desafíos de la Bioeconomía Circular para la Seguridad Alimentaria desde la perspectiva de la Química Analítica. C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, 3. https://doi.org/10.21071/c3b.vi3.15411Erick, M. C. J., Miranda, G., Sandra, D., Argueta, E., Wacher, N. H., Silva, M., Valdez, L., Cruz, M., Gómez-Díaz, R. A., Casas-saavedra, L. P., De Orientación, R., Salud México, S. de, Virtual, D., Instituto Mexicano del Seguro Social, Mediavilla, J., Fernández, M., Nocito, A., Moreno, A., Barrera, F., … Faizi, M. F. (2016). Contaminação e toxicidade de microplásticos em uma área de proteção marinha costeira. In Revista CENIC. Ciencias Biológicas (Vol. 152, Issue 3).Espinosa Galán, V. E., & Vélez Ramírez, A. (2019). Capítulo 9. Integridad científica y ética aplicada: perspectivas conceptuales y ofertas académicas. Formación En Ética de La Investigación, Bioética e Integridad Científica En Colombia.Ferigato, S. H., Teixeira, R. R., Moreira Junior, J. de S., Togashi, G. B., Andrade, A. C. de, Santos, R. da C., & Boaro, J. (2022). O questionário online como dispositivo de produção de dados na pesquisa em saúde. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo Do Conhecimento. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/saude/o-questionario-online-como-dispositivo-de-producao-de-dados-na-pesquisa-em-saudeFernández, A. P., & Díaz, P. (2003). La investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Investigación Educativa, 7(11).Franco, V. C. (2018). Educación ambiental y Conservación al medio ambiente en la Institución Educativa Inicial No 032 Niño Jesús de Zárate - San Juan de Lurigancho, 2017. Repositorio Universidad César Vallejo.Freire, P. (1974). Paulo Freire. Education for Critical Consciousness. In Adult Education (Vol. 24, Issue 4).Galdámez Zelada, L. (2018). Constitución y medio ambiente. Revista de Derecho Ambiental, 09. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.49745Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa El giro en la mirada. In Estudio cualitativo de casos: El interés por la singularidad.Galiano, M., & Garcia, C. (2013). Concepto y objetivos de la educación ambiental. In Eúphoros.Gamboa Bernal, G. A. (2015). Los objetivos de desarrollo sostenible: una prespectiva bioética. Persona y Bioética, 19(2). https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.1Gárate Aybar, R. (2017). Acopio de residuos sólidos y contaminación del medio ambiente en la Región Lima, 2016. Tesis Doctoral.Garavito Suarez, H. R., & Chaparro, S. (2017). Tejiendo saberes ambientales, lo ancestral, territorio y convivencia. Revista Educación y Ciudad, 32. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1638Garcés Ordóñez, O. (2022). Contaminación por microplásticos en manglares y playas del área marina protegida de Cispata, Caribe colombiano. REVMAR. https://doi.org/10.15359/revmar.14-2.1García Navarro, V., & Granda Revilla, G. (2020). La incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible como factor de competitividad empresarial. ICE, Revista de Economía, 912. https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6963Garcia, S. I., & Zavatti, J. R. (2022). Derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible: el medio ambiente no tóxico. Salud Ambiental.García, Y. A., & Hurtado, B. (2023). La huerta escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes de grado quinto de básica primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4223García-Navarro, M. C., & Momoli-Villafañe, P. A. (2022). Los PRAE: Proyectos que articulados fortalecen la educación ambiental desde las instituciones educativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2). https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1835Garza, B., Garza, V., Vazquez, G., & Romero, J. (2017). Génesis de la educación ambiental. CULCYT Cultura Científica y Tecnológica, 42(Abril).Giraldo Ospina, T., Galindo-Díaz, J., & Vásquez-Varela, L. (2022). Métodos cuantitativos de evaluación del espacio público: aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tecnura, 26(73). https://doi.org/10.14483/22487638.18817Global Witness. (2021). Última Línea De Defensa. Global Witness.Godínez Montoya, L., Figueroa Hernández, E., & Pérez Soto, F. (2021). El medio ambiente, la pobreza y el crecimiento económico en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 16(2). https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.441Gómez Agudelo, M. (2018). Educación para el desarrollo sostenible. Una mirada a los proyectos ambientales escolares PRAE. Libre Empresa, 15(2). https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n2.5360Gómez Gil, C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 140.Gómez Puerto, Á. B. (2021). Estado social y medio ambiente. Revista de Fomento Social. https://doi.org/10.32418/rfs.2020.298.4346Gómez, R. M. (1 de Diciembre de 2012). Comunicación para el Desarrollo Humano: buscando la transformación social. Cuadernos de Información y Comunicación.Gonzales, A. (2019). Estudio de la ocurrencia de microplasticos en los sedimentos de la Isla Santay. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR.González Gaudiano, É. J., & Gutiérrez, J. (2020). ¿CÓMO EDUCAR SOBRE LA COMPLEJIDAD DE LA CRISIS CLIMÁTICA? In Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE (Vol. 25).González Vallejo, R. (2021). Interpretar el medioambiente: documentación y peculiaridades (Italiano-Español). Revista de Lenguas Modernas, 34. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i34.43795González Vallejo, R. (2023). Estudios sobre el medioambiente: traducción, comunicación y características de su lenguaje. Estudios de Traducción, 13. https://doi.org/10.5209/estr.82509Gruezo, F., Valencia, D., Solis, S., & Mora, V. (2022). Inversores inteligentes de energía solar fotovoltaica Smart solar photovoltaic inverters Inversores solares fotovoltaicos inteligentes. Pol. Con, 7(4).Gruezo, X., & Pachano, N. (2022). Turismo comunitario como herramienta de desarrollo y sostenibilidad socioeducativa del cantón Muisne, provincia de Esmeraldas. Revista GICOS, 7(4). https://doi.org/10.53766/gicos/2022.07.04.09Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2). https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7Guevara, I., Pérez, J. M., & Bravo, B. (2023). Impacto de los objetivos de desarrollo sostenible en la investigación educativa sobre educación ambiental. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 20(2).Gutiérrez Sabogal, L. H. (2017). Perspectivas teóricas para la educación ambiental en básica secundaria. Teoría y práctica. Praxis Pedagógica, 16(19). https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.61-75Hernández Zuluaga, G. D., & Palacio Ríos, L. (2022). Apuntes para una reflexión en torno al currículo crítico octagonal. Caso: Mesa de Humanismos. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 6(11). https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061111Herrera Cardenas, J. C. (2008). Introducción al estudio del medio ambiente. Agenda Ambiental, 1(1).Herrera, J., Reyes, L., & Amaya, H. (2006). Evaluación de los proyectos ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá. Gestión y Ambiente, 9(1).Huanaco, R. (2019). Diagnóstico de la presencia de microplásticos en sedimentos laterales en la cuenca baja del río rímac. 2019.Igon, M., & Dorado, S. (2021). Formación y desarrollo de la autoestima de niños de 6 a 10 años. Revista Estudios Psicológicos, 1(1). https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.01.005Issn, E. (2021). La pandemia coronavirus Covid-19 y salud del medio ambiente. Educere, 25(80).Jaffe, M. (2015). Manuscrito Aceptado. Acta Biomaterialia, 7061(15).Junges, J. R. (2019). Falácia dilemática nas discussões da bioética. Revista Bioética, 27(2). https://doi.org/10.1590/1983-80422019272301Laos Villalobos, M. del C. (2021). Responsabilidad social empresarial: relevancia de su utilidad en la sociedad y el medioambiente. Business Innova Sciences, 2(3). https://doi.org/10.58720/bis.v2i3.57Lecaros, V. (2022). Biblia, medioambiente e iglesias cristianas, una reflexión desde el perú. Perspectiva Teológica, 54(2). https://doi.org/10.20911/21768757v54n2p483/2022Lezama, J., & Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de Población, 49.Liebel, M. (2007). Niños investigadores. Encuentro, 78. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i78.3661Limón, Dolores; Solís, C. (1988). Educación Ambiental y enfoque de género, claves para su integración. Revista de Investigación En La Escuela, 4(83).Londoño Arango, P. C. (2015). Sentidos de la Educación Ambiental para las Formadoras de la Primera Infancia. Universidad De Manizales / Maestria En Desarrollo Sostenible Y Medio Ambiente.López Marin, L. E., Oyola Ramos, J., Piñeros Prieto, I. (2017) . Hacia una eco-ciudadanía: identificación de lineamientos curriculares para la formación de la dimensión política de los estudiantes de primaria del colegio Policarpa Salavarrieta IED. Estudio de caso.Macedo, B., & Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. … Forum Para La Sostenible: Cátedra UNESCO. País ….Machado, G. G., & Oliveira, N. M. L. de. (2021). Confiabilidade da baropodometria na avaliação do equilíbrio de indivíduos com deficiência visual. Acta Fisiátrica, 28(2). https://doi.org/10.11606/issn.2317-0190.v28i2a168933Mariano Amar, H. (2020a). Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Cuestiones Pedagógicas, 29. https://doi.org/10.12795/cp.2020.i29.13Mariano Amar, H. (2020b). Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Cuestiones Pedagógicas, 29. https://doi.org/10.12795/cp.2020.i29.v2.13Martínez Azpeitia, M. D., Barrera Gálvez, R., Arias Rico, J., Solano Pérez, C. T., Jiménez Sánchez, R. C., Chávez Flores, O. R., & Samperio Pelcastre, G. (2020). Desarrollo sustentable y medio ambiente. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 8(16). https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5545Martínez Garza, F. J. (2020). Medios de comunicación y medio ambiente en México. Anagramas Rumbos y Sentidos de La Comunicación, 18(35). https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a4Martínez, L. (2020). Análisis comparativo entre el Método Leopold y el EPM-Arboleda para la identificación de impactos ambientales en la intervención de vías principales urbanas. Universidad Santo Tomás, 53(9).Mendoza Zapata, L. A., Certain Abraham, W. D., & Pacheco Bustos, C. A. (2022). Evaluación de impactos ambientales asociados a la eventual recuperación ambiental de canteras con residuos inertes de construcción y demolición en Barranquilla y su área metropolitana. Ingeniería y Desarrollo, 39(02). https://doi.org/10.14482/inde.39.2.628Metrología. (2018). In Gestión de la Calidad de Exportación. https://doi.org/10.18356/99739f1f-esMeza-Salcedo, G., Mesa, L. X., & Leal-Pérez, P. A. (2023). Educación ambiental y formación ciudadana en los proyectos ambientales escolares. Del discurso a la participación. Educación y Humanismo, 25(45). https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6297MINEDUACIÓN. (2020). Misión y Visión - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.Ministerio del Ambiente. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible e Indicadores. Dirección General de Investigación e Información Ambiental.Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.Montaño Armijos, M. D. J., & Sanfeliu Montolío, T. (2008). Ecosistema Guayas (Ecuador). Medio Ambiente Y Sostenibilidad. Revista Tecnológica ESPOL, 21(1).Montes Vidalon, W. C., Huacho Torres, A., Guerra Quispe, T., Hinojosa Yzarra, L. A., & Salas Contreras, W. H. (2022). Educación Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos. GnosisWisdom, 2(3). https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i3.42Mora, D. T., Vilches, M. de F. P., & Ospina, Y. L. (2022). Evaluación de la sostenibilidad en instituciones educativas colombianas: Estudio de Casos. Ambiente & Sociedade, 25. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20210080r1aoMorán Valdez, M. O., & Vásquez Sánchez, J. R. (2023). El medio ambiente: alcances desde la jurisprudencia. Giuristi: Revista de Derecho Corporativo, 4(7). https://doi.org/10.46631/giuristi.2023.v4n7.05Moreira. J; Praia. J; Sofré. F. (2002). La construcción de materiales didácticos en geología de campo: un estudio sobre alumnos de Enseñanza Secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 10. 2.Moreno-Fernández, O., & Navarro-Díaz, M. (2015). Educación ambiental, ciudadanía y participación. International Journal of Educational Research and Innovation, 4.Moreno-Sierra, D., & Martínez-Pérez, L. (2022). Educación ambiental crítica freireana: análisis de corrientes y aportes para la formación de profesores. TED: Tecné, Episteme y Didáxis, 52.Naciones Unidas. (2021). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente | Noticias ONU. In Asuntos económicos.Nagy, A., Polanco Risquet, A., Martínez de la Cotera, O., & Carralero Ibargollen, O. (2020). Medición simultánea de gases con sensores MQ. Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 41(1).Nolan, B., & Leeson, L. (2010). Online delivery of deaf studies curricula in Ireland at third level. In Handbook of Research on E-Learning Standards and Interoperability: Frameworks and Issues. https://doi.org/10.4018/978-1-61692-789-9.ch024Nonato Pinheiro Pires, R., Reisdorfer, G., & A. Harrison, W. (2022). PESQUISA EDUCACIONAL SEGUNDO BERNADETE A. GATTI (2012); LUÍS ARMANDO GONDIM (2011); J. MAINARDES (2017): NUANCES E DESAFIOS. COGNITIONIS Scientific Journal, 5(1). https://doi.org/10.38087/2595.8801.137Norma. (2022). ¿Qué sabes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? BBVA.Núñez-Aldaz, G. L., Hayk, P., & Bejas-Monzant, M. (2021). Enseñanza de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Ecuador. Polo Del Conocimiento, 6(6).Ochoa Figueroa, A. (2014). Medioambiente como bien jurídico protegido ¿visión antropocéntrica o ecocéntrica? Revista de Derecho Penal y Criminología, 11.Oliveira, J. I., Oliveira, L. I., Arruda, S., & Oliveira, S. M. (2020). Reprodutibilidade teste-reteste de uma bateria de avaliação motora para jogadores de bocha paralímpica. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 14(2). https://doi.org/10.33155/j.ramd.2020.06.002Oliveros L, J., Castañeda, N., & Peñaranda, G. (2022). Revolución industrial y su impacto en el medio ambiente. Revista Lumen Gentium, 6(2). https://doi.org/10.52525/lg.v6n2a1ONU. (2021a). Objetivos de Desarrollo Sostenible | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. In La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y los 17 objetivos del desarrollo sostenible.ONU. (2021b). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. Noticias ONU.ONU. (2022). Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Consejo Económico y Social, 6.Organización Panamericana de la Salud [OPS], & Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Una Salud: Un enfoque integral para abordar las amenazas para la salud en la interfaz entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente. In Organización Panamericana de la Salud (Vol. 59).Padilla-García, A. (2020). Microplásticos en el medio ambiente. Universidad de Jaén.Pagès, J. (2016). La ciudadanía global y la enseñanza de las Ciencias Sociales: Retos y posibilidades para el futuro. In Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales educar para una ciudadanía global (pp. 713–730). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS)Pantoja Agreda, F. U. (2021). Estudiantes de primera matrícula y aprendizaje de matemáticas inmersos en el dominio afectivo. Un sistema complejo. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 12(19). https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a7Parra Cortés, R. (2018). La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista de Derecho Ambiental, 10. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.52077Pecho Rivera, C., Cotrina Aliaga, J. C., Lancho Sánchez, J. L., & Ulfe Vega, J. M. (2021). Responsabilidad social empresarial y el cuidado del medio ambiente. Revista Iberoamericana de Educación. https://doi.org/10.31876/ie.vi.100Pedraza Álvarez, D. (2019). Integración del proyecto ambiental escolar (PRAE), el plan institucional de gestión ambiental (PIGA) y la ISO 14001 en el colegio distrital Ciudad de Villavicencio de Bogotá. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 12(1). https://doi.org/10.15332/24631140.5427Peña Escalona, F. L., Chávez Arellano, M. E., Victorino Ramírez, L., & González Garduño, R. (2021). Análisis de los hábitos de estudio en educación media superior en estudiantes de agronomía. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2828Peña Escalona, F. L., Victorino Ramírez, L., Salinas Martínez, J. A., & Gonzalez Garduño, R. (2023). Relación de los hábitos de estudio y estilos de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de propedéutico de Chapingo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(1). https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1526Peña Neira, S., & Araya Meza, P. (2021). Aguas de contacto, efectos en la minería y el medioambiente. Revista de La Facultad de Derecho. https://doi.org/10.22187/rfd2021n50a6Pérez, A. (2017). ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL EN UNA GRANJA PORCICOLA EN EL MUNICIPIO TIBIRITA CUNDINAMARCA . In universidad militar nueva granada .Pernas Ciudad, E. (2022). Inteligencia Artificial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Cooperación necesaria. Revista de Derecho de La UNED (RDUNED), 29. https://doi.org/10.5944/rduned.29.2022.34297Pita Morales, L. A., García, J., Collazos, C. A., Monroy, V., Ruano, C., & Castiblanco, J. S. (2015). Proyecto ambiental escolar (PRAE) para la recuperación de suelos en la Institución Educativa Técnica de Salamanca, Samacá –Boyacá. Teknos Revista Científica, 15(1). https://doi.org/10.25044/25392190.480Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12. https://doi.org/10.21676/23897856.1853Pizzato, M. C., Escott, C. M., & Diedrich, M. (2019). O que são atitudes investigativa e científica , afinal ? Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 18(2).Pochettino, A. A. (2019). El Hombre, Los Materiales Y El Medioambiente. Ciencia e Investigación, 69(4).Porras Contreras, Y. A., Tuay Sigua, R. N., & Pérez Mesa, M. R. (2015). Representaciones Sociales de Ambiente y Sustentabilidad en docentes en formación y en ejercicio. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia882.890Posada Méndez, K. G., & Adame Rodríguez, J. D. (2017). LA INDAGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FLEXIBLE: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MODELOS DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 10(19). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7314Prosser Bravo, G., Pérez Lienqueo, M., & Prosser González, C. (2020). Componentes centrales de un programa de educación ambiental local desde la perspectiva de sus participantes. EduSol, 20(70).Prosser Bravo, G., Rojas Andrade, R., & Bonilla Hevia, N. (2020). Tejiendo raíces para la implementación: las funciones de una red colaborativa en un programa de educación ambiental al sur de Chile. Luna Azul, 50. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.9Queiroz, L. R. S. (2013). Ética na pesquisa em música: definições e implicações na contemporaneidade. Per Musi, 27. https://doi.org/10.1590/s1517-75992013000100002Quirós-Rodríguez, J. A., Nisperuza-Pérez, C., & Yepes-Escobar, J. (2021). Los microplásticos, una amenaza desconocida para los ecosistemas marinos de Colombia: perspectivas y desafíos a enfrentar. Gestión y Ambiente, 24(1). https://doi.org/10.15446/ga.v24n1.91615Rada, I. S., Guerra Palma, S. E., & Olivo-Franco, J. L. (2022). Apropiación del concepto de desarrollo sostenible por parte del profesorado de una escuela normal. Revista de Ciencias Ambientales, 57(1). https://doi.org/10.15359/rca.57-1.5Rafael, D., & María, A. (2017). Agricultura, Desarrollo Sostenible, Medioambiente, Saber Campesino Y Universidad. Ciencia En Su PC, 2.Ramírez Gil, L. F. (2019). Bioética y contracultura: el Biopunk y ética DIYBio. Revista Colombiana de Bioética, 14(2). https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2443Reinoso, H., Tordable, M. del carmen, & Grosso, M. (2019). Desde La Célula a La Fotosíntesis En Plantas Superiores. Apeb.Responsabilidad Social. (2019). Medio ambiente: qué es, definición, características, cuidado y carteles. Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.Reyes-García, I., 2009. El taller como estrategia potenciadora del cambio metodológico en la educación superior. Departamento de Educación, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Reyna Marisol Linares Mazariegos, Cristian Tovilla Hernández, Juan Carlos De la Presa Pérez. (2004) Educación ambiental: una alternativa para la conservación del manglar. Madera y Bosques Número especial 2.Ribera Rodríguez, T. (2022). Plan Estratégico de Salud y Medioambiente. Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico .Rizo, Miriela; Vuelta, D., & Lorenzo, A. (2017). Agricultura, Desarrollo Sostenible, Medioambiente, Saber Campesino Y Universidad. Ciencia En Su PC, 1(2).Rodríguez, E. H., Olivera, I., & González, C. (2020). El impacto de las actividades físicas en el medio ambiente. Varona, 71.Rodríguez, M., 2012. El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En: Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio, S. Soler, comp., pp. 13-43. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rodríguez-Chaves Mimbrero, B. (2022). Medio ambiente urbano. Anuario de Derecho Municipal, 15. https://doi.org/10.37417/adm/15-2021_12Rodríguez-Miranda, R., Palomo-Cordero, L., Padilla-Mora, M., Corrales-Vargas, A., & Wendel de Joode, B. van. (2022). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: una herramienta para la Educación Ambiental. Revista de Ciencias Ambientales, 56(1). https://doi.org/10.15359/rca.56-1.10Rojas Gómez, J. V. (2021). Una revisión de la Investigación en Educación Ambiental. Seres y Saberes, 9(1).Ruiz Bejarano, A. M. (2018). La metodología del aprendizaje-servicio. Aprender mejorando el mundo; un libro de Pedro M. Uruñuela. Revista de Estudios Socioeducativos : RESED, 6. https://doi.org/10.25267/rev_estud_socioestudios.2018.i6.20Sampieri, R. H., Collado, C. F., María, D., Lucio, B., Valencia, S. M., Paulina, C., & Torres, M. (2014). Dr. Roberto Hernández Sampieri. Mc Graw Hill.Sánchez Herrero, H. (2020). Medioambiente , salud y enfermería : una interrelación necesaria para la contextualización de la salud global. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA), 8(1).Sanchez Perez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Colciencias.Santos Durán, D., & Solano Pérez, C. T. (2019). Desarrollo sustentable y medio ambiente. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 8(15). https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4911Santos Guerra, M. A., & Solís Espallargas, M. del C. (1988). La evaluación cualitativa de planes y centros de perfeccionamiento de profesorado: una forma de mejorar la profesionalidad docente. In Revista de Investigación en la Escuela (Issue 83).Sauvé, L. (2013a). Hacia una educación ecocientífica. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 34. https://doi.org/10.17227/01203916.2107Sauvé, L. (2013b). Saberes por construir y competencias por desarrollar en la dinámica de los debates socio-ecológicos. Integra Educativa, 6(3).Sauvé, L. (2014a). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18.Sauvé, L. (2014b). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico-Environmental education and eco-citizenship. Key dimensions of a pedagogical-political project. Revista Científica, 1(18). https://doi.org/10.14483/23448350.5558Sauvé, L. (2017a). Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental. https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.7306Sauvé, L. (2017b). Environmental Education and Ecocitizenship: an ontogenetic and political project. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental.Sauvé, L., & Asselin, H. (2017). Educar para la ecociudadanía: contra la instrumentalización de la escuela como antesala del «mercado del trabajo». Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1). https://doi.org/10.14201/teoredu291217244Sauve, L., & Asselin, H. (2017). En réponse à l’instrumentalisation de l’école comme antichambre du «marché du travail»: l’éducation à l’écocitoyenneté. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1).Seguí-Alcaraz, A. (2022). Medioambiente y sostenibilidad en ciudades inteligentes y áreas despobladas de Europa. ICE, Revista de Economía, 928. https://doi.org/10.32796/ice.2022.928.7515SEMARNAT. (2020). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024. Diario Oficial de La Federación.Silva, E. V., Burgui-Burgui, M., & Landim Neto, F. O. (2022). Ecoética y Educación Ambiental. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental, 39(1). https://doi.org/10.14295/remea.v39i1.13882Sociedad, U. Y., Deroncele Acosta, A., Gross Tur, R., & Medina Zuta, P. (2021). El mapeo epistémico: herramienta esencial en la práctica investigativa. Revista Universidad y Sociedad, 13(3).Solórzano Solórzano, S. E., Acuña Acebo, M. del R., Delgado Bernal, D. S., & Bravo Bonoso, D. G. (2021). COVID-19 Ética e Investigación. Revista Científica Higía de La Salud, 5(2). https://doi.org/10.37117/higia.v1i5.571Soto-Hernández, M. (2021). La Fotosíntesis. Boletín Científico de La Escuela Preparatoria No. 2, 8(15).Sousa da Cunha, B., Mendonça dos Santos, S., & Cruz Gonzalez, B. (2021). Gestão das perdas de água em sistemas de abastecimento. Revista DAE, 69(230). https://doi.org/10.36659/dae.2021.033Suárez Cerón, E. (2021). Aportes de la Escuela Fenomenológica y la Teoría Crítica a la Comprensión de la Problemática Hídrica dentro del Escenario Escolar. Estudios Latinoamericanos, 48–49. https://doi.org/10.22267/rceilat.214849.94Torres, E. (2011). Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra. Universidad Nacional de Colombia.Torres-Guarnizo, M. A., & Velandia-Pardo, E. F. (2022). La interrelación de derechos humanos y medio ambiente desde el concepto de la seguridad humana. Revista Científica General José María Córdova, 20(37). https://doi.org/10.21830/19006586.803UPME, & IDEAM. (2006). Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética & Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Educación Reproductiva y Paterniad Responsable En El Itsmo Centroamericano.Valencia Pérez, S. P. (2022). Factores pedagógico, familiar y social, influyentes en la conciencia ambiental en estudiantes de la institución educativa el mirador. Inclusión y Desarrollo, 9(2). https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.2.2022.63-77Vanhulst, J. (2012). Sociología del medio ambiente. Revista Kütral, 3(4).Vega, Y. L., Torres, N. Y., & Pedreros, E. Y. (2020). Concepciones de los estudiantes de un contexto rural sobre la fotosíntesis. Praxis & Saber, 11(27). https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11298Villamil Padilla, M. A. (2023). Investigación como estrategia pedagógica para la construcción de saber ambiental en el aula. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 16(2). https://doi.org/10.15332/25005421.7903Villanueva Blas, H. D., Medina Moreno, O. A., & Sánchez Huarcaya, A. O. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad. https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4Villegas Valle, V. S., & Rodríguez Márquez, Y. M. (2018). Proyecto Ambiental Escolar-Prae Institución Educativa Joaquín Ochoa Maestre. Computers and Industrial Engineering, 2(January).Wedekind, V. (2002). Review: Ken Plummer (2001). Documents of Life 2: An Invitation to a Critical Humanism. Forum, Qualitative Social Research / Forum, Qualitative Sozialforschung, 3(1).Zapater, J. L. M. (2021). La Educación Ambiental como catalizador del desarrollo sostenible en la educación superior 2015 – 2020. Revisión Sistemática. In Crescendo, 11(4).Zavala Guillen, A. K. (2018). Documento de apoyo: Medio Ambiente. International Strategy for Disaster Reduction, 1(1).Zavala, A. (2018). Documento de apoyo: Medio Ambiente. International Strategy for Disaster Reduction.Zolezzi F., A. (2017). Salud y medio ambiente en el Perú actual. ACTA MEDICA PERUANA, 34(2). https://doi.org/10.35663/amp.2017.342.313Formación ecociudadanaResiduos sólidosContaminación por microplásticosEcosistema manglarEco-citizen trainingSolid wasteMicroplastic pollutionMangrove ecosystemFacultad de Educación y Ciencias HumanasMontería, Córdoba, ColombiaMaestría en Didáctica de las Ciencias NaturalesPublicationORIGINALRhenalsSeiry.pdfRhenalsSeiry.pdfapplication/pdf2987522https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ba9a004d-1167-4606-8939-e389d08bc6e8/download8fa4956ce825e8a28f49335562fb4227MD52AutorizaciónPublicación. Diligenciado.pdfAutorizaciónPublicación. Diligenciado.pdfapplication/pdf284213https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/65fc14db-7bb3-4d8f-9cc4-a555a2ea549c/downloadd3bc4b016f1d3871e69ec2ea5b275327MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fdfdf2cd-3db8-4eb8-8107-9994c545a951/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD53TEXTAutorizaciónPublicación. Diligenciado.pdf.txtAutorizaciónPublicación. Diligenciado.pdf.txtExtracted texttext/plain5924https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8d43787e-1953-41cd-a90a-71b3b3644344/downloadf8c61159cc5f27e2f75e8d0d0aa18dadMD54RhenalsSeiry.pdf.txtRhenalsSeiry.pdf.txtExtracted texttext/plain101995https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/49116f42-58ea-462a-be17-bad4e98c60b3/download5263f01904f77df0a9fb6f32de17ae11MD56THUMBNAILAutorizaciónPublicación. Diligenciado.pdf.jpgAutorizaciónPublicación. Diligenciado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14271https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b1ce2911-6ec4-4816-af51-78c4f9f4f644/download440dcc163a7ee09be9761643d7026b50MD55RhenalsSeiry.pdf.jpgRhenalsSeiry.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6844https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ac223311-6137-461f-ba35-051366da877a/downloadda9fa561ab1c25071a5ed4bbb1d9e159MD57ucordoba/8557oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/85572024-08-22 12:20:06.188https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2024open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K