Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológico para el manejo y conservación de la voz en docentes tiempo completo del Instituto Tecnológico San Agustín de la ciudad de Montería
El trabajo de aplicación diseñó un Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SVE) para la prevención, control de enfermedades y factores de riesgo en los trabajadores de planta del Instituto Tecnológico San Agustín en Montería que ayude al manejo y conservación de la voz, enfatizando en movimientos pulm...
- Autores:
-
Enciso Hernández, Sandra Patricia
Támara Aparicio, Roberto Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3489
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3489
- Palabra clave:
- Diseñó un sistema
Vigilancia epidemiológico
Designed a system
Epidemiological surveillance
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Summary: | El trabajo de aplicación diseñó un Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SVE) para la prevención, control de enfermedades y factores de riesgo en los trabajadores de planta del Instituto Tecnológico San Agustín en Montería que ayude al manejo y conservación de la voz, enfatizando en movimientos pulmonares, tipos de respiración, aparato fonatorio, aparato resonador, programa de higiene vocal, prevención en abuso vocal y mal uso vocal. Este trabajo de aplicación y profundización diseña un sistema de vigilancia epidemiológica para el manejo y conservación de la voz, con el fin de que la institución lo implemente. Se desarrolló por fases así: a) se seleccionó el diseño de investigación apropiado, b) se escogió una muestra de treinta (30) docentes de tiempo completo, adecuada de acuerdo con el problema de estudio y c) se recolectaron los datos, lo cual implicó tres actividades: la primera se eligieron el VHI-30 y su forma abreviada el VHI-10 (escala índice de incapacidad vocal), como instrumentos de medición valido y confiable, la segunda se aplicaron dichos instrumentos en la medición de las variables de estudio y en la tercera se codificaron los datos y se relacionaron con los datos obtenidos con otras herramientas diagnósticas, tales como la matriz de peligros y valoración de riesgos, las condiciones de salud vocal y el informe de ausentismos. La última fase es la divulgación de la información y medidas de intervención que se le aporta al Instituto para que se hagan las medidas de mejoras para prevención y conservación de la voz. |
---|