Dificultades de aprendizaje de las ciencias sociales generadas por el trastorno de atención dispersa en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta

Esta investigación es llevada a cabo en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, de la Ciudad de Montería, Córdoba, Colombia, en conjunto con estudiantes de grado séptimo. La presente investigación se concibe como un estudio descriptivo que da cuenta de los efectos que genera la problemática...

Full description

Autores:
Ossa Padilla, Mayelis De La
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7815
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7815
Palabra clave:
Procesos
Dispersa
Atención
Observación
Estrategias
Processes
Scattered
Attention
Observation
Strategies
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Description
Summary:Esta investigación es llevada a cabo en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, de la Ciudad de Montería, Córdoba, Colombia, en conjunto con estudiantes de grado séptimo. La presente investigación se concibe como un estudio descriptivo que da cuenta de los efectos que genera la problemática del trastorno de atención dispersa que padecen los estudiantes del grado 7b de la institución educativa Policarpa Salavarrieta. La atención es un procedimiento cognoscitivo que involucra un nivel de concentración de forma insistente hacia un estímulo o tarea muy particular, esencialmente de utilidad en los sistemas educativos. Esta investigación tiene como objetivo general; describir la influencia del trastorno de la atención dispersa en el aprendizaje en el área de ciencias sociales en los alumnos del séptimo grado. Del mismo modo, los objetivos específicos están orientados a determinar qué aspectos generan el trastorno de atención dispersa, identificar qué consecuencias tiene para los educandos y categorizar estrategias didácticas desde las ciencias sociales para combatir este fenómeno educativo. Esta investigación, es de corte cualitativo, se instrumentaliza a partir de la metodología etnográfica educativa, utilizando como técnicas e instrumentos como observación participante, el diario etnográfico y en las entrevistas semi - estructuradas, es decir, que, por medio de estas, se buscaba estudiar las particularidades y el comportamiento de los estudiantes dentro del aula. Finalmente, se obtienen resultados que dan cuenta de una multiplicidad de factores que desencadenan este fenómeno en el aula, estos van desde el uso de dispositivos móviles, el ambiente escolar, los contenidos dados por el docente, los métodos y herramientas didácticas, así como, la motivación de los estudiantes.