Propuesta de una estrategia etnoeducativa desde los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío para el cuidado del medio ambiente

El presente estudio propone una estrategia etnoeducativa desde los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío sobre el cuidado del medio ambiente para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del grado 5 básica primaria sede Volador de la Institución Educativa los Morales de Tierralta–...

Full description

Autores:
Cantero Galarcio, Elizabeth
Hernández Hernández, Elias
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3548
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3548
Palabra clave:
Etnia Emberá Katío
Saberes ancestrales
Estrategia etnoeducativa
Ciencias naturales
Educación ambiental
Emberá Katío ethnic group
Ancestral knowledge
Ethno-educational strategy
Natural sciences
Environmental education
Rights
embargoedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba
Description
Summary:El presente estudio propone una estrategia etnoeducativa desde los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío sobre el cuidado del medio ambiente para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del grado 5 básica primaria sede Volador de la Institución Educativa los Morales de Tierralta– Córdoba. Mediante un diseño etnográfico con enfoque cualitativo, se aborda una muestra de 14 estudiantes indígenas, 1 docente occidental, 2 docentes Emberá Katío y 5 miembros de la comunidad Doza (el Jaibaná, Alguacil, Hierbatero, Cazador y Anciano). A partir de la aplicación de las técnicas de observación, entrevista y grupo focal se caracterizaron los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío comunidad Doza sobre el cuidado del medio ambiente, dando posibilidad de interpretación reflexiva que contribuyó al diseño de una estrategia etnoeducativa con cinco talleres que hacen énfasis en las categorías que emergieron de las interpretación de los resultados como el Territorio, Plantas medicinales, Alimentación, Chagra y Memorias, para ser implementada bajo el método Reflexión- Acción-Participación (RAP) en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental básica primaria.