Diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de Educación Básica Secundaria en El Centro Educativo “Comfacor" de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computador

Para el desarrollo de la investigación sobre el diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de educación básica secundaria del Centro Educativo “Comfacor” de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar...

Full description

Autores:
Benavides Simanca, Uriel
Benítez González, Iván
Martínez Begambre, Dagoberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/861
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/861
Palabra clave:
Aprendizaje, Ética, Educación Básica, tecnologías, Software
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_1affd4219ea34c2c371574416b7f1078
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/861
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de Educación Básica Secundaria en El Centro Educativo “Comfacor" de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computador
title Diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de Educación Básica Secundaria en El Centro Educativo “Comfacor" de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computador
spellingShingle Diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de Educación Básica Secundaria en El Centro Educativo “Comfacor" de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computador
Aprendizaje, Ética, Educación Básica, tecnologías, Software
title_short Diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de Educación Básica Secundaria en El Centro Educativo “Comfacor" de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computador
title_full Diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de Educación Básica Secundaria en El Centro Educativo “Comfacor" de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computador
title_fullStr Diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de Educación Básica Secundaria en El Centro Educativo “Comfacor" de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computador
title_full_unstemmed Diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de Educación Básica Secundaria en El Centro Educativo “Comfacor" de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computador
title_sort Diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de Educación Básica Secundaria en El Centro Educativo “Comfacor" de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computador
dc.creator.fl_str_mv Benavides Simanca, Uriel
Benítez González, Iván
Martínez Begambre, Dagoberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Benavides Simanca, Uriel
Benítez González, Iván
Martínez Begambre, Dagoberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprendizaje, Ética, Educación Básica, tecnologías, Software
topic Aprendizaje, Ética, Educación Básica, tecnologías, Software
description Para el desarrollo de la investigación sobre el diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de educación básica secundaria del Centro Educativo “Comfacor” de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computador, se partió necesidad que presentaban los docentes del área de ética de la institución para lograr integrar esta con el área de informática. Además del estudio del proceso académico del área de ética y de la observación del comportamiento cotidiano de los estudiantes en la institución, en el que se evidenció que, a pesar del esfuerzo que realizan los docentes del área de ética, los contenidos de esta no alcanzan a ser interiorizados y practicados por los estudiantes en su vida diaria. Debido a esto, se consideró la posibilidad de hacer un estudio más detallado sobre esta problemática con el fin de desarrollar una estrategia metodologíca que apoyada con las herramientas estándar del computador, permitiera hacer más atractivo y dinámico el proceso de aprendizaje y aplicación de los contenidos del área de ética. Para conseguir lo anterior, se procedió a hacer una revisión de las diferentes investigaciones relacionadas con la problemática, además de las teorías de aprendizaje que podrían ser aplicadas en la solución de esta. Una vez realizada la revisión, se optó por seguir los lineamientos del aprendizaje significativo apoyadas por la teoría constructivista, y enfocadas hacia la aplicación de la informática en la educación. De igual manera, el aspecto educativo fue fundamentado en la concepción de educación como un proceso que tiene como finalidad la formación de las personas. Además, se tuvo en cuenta los criterios teóricos y legales planteados por el gobierno nacional en la Constitución Política Colombiana, en la Ley General De Educación y el P.E.I de la institución. En la recolección de la información, se utilizaron: entrevista abierta dirigida a los docentes del área de ética, prueba de actitud a los estudiantes de 8° grado de educación básica secundaria del Centro Educativo, y la observación directa realizada al interior de la institución. La información obtenida de estos instrumentos fue organizada con base a la variable sexo de los estudiantes, realizándose la tabulación y análisis de los resultados en tablas, acorde con los reactivos, frecuencias y porcentajes, los cuales fueron graficados en polígonos de frecuencia. De acuerdo a los resultados obtenidos en el diseño investigativo se elaboró, una propuesta metodológica, conceptual e instrumental que permitiera a la institución educativa propiciar en el estudiante el desarrollo de las habilidades de pensamiento y participación activa en la construcción de su propio conocimiento con el apoyo de las herramientas estándar del computador. Para la implementación de la propuesta, se desarrollo una metodología que comprende los siguientes pasos: 1. Creación de un grupo interdisciplinario de trabajo. 2. Definición de contenidos. 3. Definición de logros. 4. Desarrollo del aprendizaje significativo. 5. Desarrollo metodológico. 6. Desarrollo e implementación del material. Con esta metodología, se busca que los estudiantes practiquen los contenidos del área de ética y los apliquen en su vida diaria, y que los docentes del área de ética e informática de la institución fortalezcan sus lazos de trabajo en busca de la formación integral de los estudiantes. El material desarrollado como muestra de la aplicación de la propuesta, consiste en la recreación de situaciones cotidianas sobre dos temas seleccionados, a través de las herramientas estándar del computador como, el multimedio Power Point, en las cuales el estudiante tiene la libertad de elegir y observar la consecuencia que su acción tenga, y reflexionar sobre la misma. Además de estas actividades, se utiliza la hoja de calculo Excel, para elaborar un material didáctico de apoyo, que permita a los estudiantes poner a prueba su aprendizaje. Por último se crea un documento Html, en el procesador de texto Word, que se utiliza para mostrar una historia como parte de uno de los temas. Adicionalmente al material informático, se elabora una guía de trabajo encaminada a la evaluación de las actividades desarrolladas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-23T15:56:51Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-23T15:56:51Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-07-23
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/861
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/861
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5142adab-9904-46d9-a792-7ac6ebdca166/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/27a78f58-bef0-4cbc-b0eb-65b9f6176a6d/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/325e3f6d-aa67-430d-bb29-1a3bb9bbabeb/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/804b4ce9-04b6-494e-98c7-b209f356814b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ac96a4af36ce84e12e7880a6a36fe97
87e11a9da0b33ba9c7a13917861d13ee
6155b76a651471742fbfcc87d25355f1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636109800243200
spelling Benavides Simanca, Urielefb3f5b5-ac62-4f03-a38d-311d56c61ab3-1Benítez González, Iván01a9e424-bd6e-4c1f-8512-43125cea0fa5-1Martínez Begambre, Dagobertoc623898b-6e4b-4e1d-96a1-be767a52f4e1-12018-07-23T15:56:51Z2018-07-23T15:56:51Z2018-07-23https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/861Para el desarrollo de la investigación sobre el diseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de educación básica secundaria del Centro Educativo “Comfacor” de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computador, se partió necesidad que presentaban los docentes del área de ética de la institución para lograr integrar esta con el área de informática. Además del estudio del proceso académico del área de ética y de la observación del comportamiento cotidiano de los estudiantes en la institución, en el que se evidenció que, a pesar del esfuerzo que realizan los docentes del área de ética, los contenidos de esta no alcanzan a ser interiorizados y practicados por los estudiantes en su vida diaria. Debido a esto, se consideró la posibilidad de hacer un estudio más detallado sobre esta problemática con el fin de desarrollar una estrategia metodologíca que apoyada con las herramientas estándar del computador, permitiera hacer más atractivo y dinámico el proceso de aprendizaje y aplicación de los contenidos del área de ética. Para conseguir lo anterior, se procedió a hacer una revisión de las diferentes investigaciones relacionadas con la problemática, además de las teorías de aprendizaje que podrían ser aplicadas en la solución de esta. Una vez realizada la revisión, se optó por seguir los lineamientos del aprendizaje significativo apoyadas por la teoría constructivista, y enfocadas hacia la aplicación de la informática en la educación. De igual manera, el aspecto educativo fue fundamentado en la concepción de educación como un proceso que tiene como finalidad la formación de las personas. Además, se tuvo en cuenta los criterios teóricos y legales planteados por el gobierno nacional en la Constitución Política Colombiana, en la Ley General De Educación y el P.E.I de la institución. En la recolección de la información, se utilizaron: entrevista abierta dirigida a los docentes del área de ética, prueba de actitud a los estudiantes de 8° grado de educación básica secundaria del Centro Educativo, y la observación directa realizada al interior de la institución. La información obtenida de estos instrumentos fue organizada con base a la variable sexo de los estudiantes, realizándose la tabulación y análisis de los resultados en tablas, acorde con los reactivos, frecuencias y porcentajes, los cuales fueron graficados en polígonos de frecuencia. De acuerdo a los resultados obtenidos en el diseño investigativo se elaboró, una propuesta metodológica, conceptual e instrumental que permitiera a la institución educativa propiciar en el estudiante el desarrollo de las habilidades de pensamiento y participación activa en la construcción de su propio conocimiento con el apoyo de las herramientas estándar del computador. Para la implementación de la propuesta, se desarrollo una metodología que comprende los siguientes pasos: 1. Creación de un grupo interdisciplinario de trabajo. 2. Definición de contenidos. 3. Definición de logros. 4. Desarrollo del aprendizaje significativo. 5. Desarrollo metodológico. 6. Desarrollo e implementación del material. Con esta metodología, se busca que los estudiantes practiquen los contenidos del área de ética y los apliquen en su vida diaria, y que los docentes del área de ética e informática de la institución fortalezcan sus lazos de trabajo en busca de la formación integral de los estudiantes. El material desarrollado como muestra de la aplicación de la propuesta, consiste en la recreación de situaciones cotidianas sobre dos temas seleccionados, a través de las herramientas estándar del computador como, el multimedio Power Point, en las cuales el estudiante tiene la libertad de elegir y observar la consecuencia que su acción tenga, y reflexionar sobre la misma. Además de estas actividades, se utiliza la hoja de calculo Excel, para elaborar un material didáctico de apoyo, que permita a los estudiantes poner a prueba su aprendizaje. Por último se crea un documento Html, en el procesador de texto Word, que se utiliza para mostrar una historia como parte de uno de los temas. Adicionalmente al material informático, se elabora una guía de trabajo encaminada a la evaluación de las actividades desarrolladas.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprendizaje, Ética, Educación Básica, tecnologías, SoftwareDiseño de una propuesta metodológica que apoye y refuerce el proceso de aprendizaje del área de ética del grado 8° de Educación Básica Secundaria en El Centro Educativo “Comfacor" de la ciudad de Montería, utilizando las herramientas de software estándar del computadorTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Educación y Ciencias HumanasPublicationTEXTPreliminares.pdf.txtPreliminares.pdf.txtExtracted texttext/plain220832https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5142adab-9904-46d9-a792-7ac6ebdca166/download5ac96a4af36ce84e12e7880a6a36fe97MD55THUMBNAILPreliminares.pdf.jpgPreliminares.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5478https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/27a78f58-bef0-4cbc-b0eb-65b9f6176a6d/download87e11a9da0b33ba9c7a13917861d13eeMD56ORIGINALPreliminares.pdfPreliminares.pdfapplication/pdf4696475https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/325e3f6d-aa67-430d-bb29-1a3bb9bbabeb/download6155b76a651471742fbfcc87d25355f1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/804b4ce9-04b6-494e-98c7-b209f356814b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/861oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8612023-10-06 00:46:17.785https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=