Expectativas de miedo al parto durante la gestación en mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud. Cereté – Córdoba, 2024

Evaluar el miedo al parto durante la gestación en función a las expectativas que tienen las mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud del municipio de Cereté – Córdoba. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal. Para este estudio la muest...

Full description

Autores:
Velásquez Hernández, Kevin Andrés
Gómez Carvajal, María Yesenia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8839
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8839
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Gestantes
Miedo
Salud mental
Enfermería Obstétrica
Trabajo de parto
Emociones
Pregnant Women
Fear
Mental Health
Obstetric Nursing
Labor, Obstetric
Emotions
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:Evaluar el miedo al parto durante la gestación en función a las expectativas que tienen las mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud del municipio de Cereté – Córdoba. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal. Para este estudio la muestra fue recolectada en una institución de salud del municipio de Cereté del departamento de Córdoba, las cuales se les aplico una encuesta de características sociodemográficas y clínicas, además del cuestionario de expectativa de parto de Wijma versión A (W-DEQ-A). Resultados: la mayor parte de las gestantes tenían una edad entre 18 y 28 años, residentes en zona urbana, con estudios de secundaria completa e incompleta, amas de casa, pertenecientes a estrato 1, con ingresos menores a un SMMLV, viven con el padre de su hijo en unión libre, cuentan con apoyo de su familia. Estaban distribuidas en igual cantidad entre primíparas y multíparas, la mayor parte no presento antecedentes personales, pero se identificó que en su mayoría el embarazo no era planificado y no asistían al curso para la preparación de la maternidad y paternidad. Se identifico que en su mayoría predomina el nivel alto y moderado de miedo al parto, asociado a expectativas de miedo al aislamiento, poco autocontrol y anticipación negativa a la experiencia del trabajo de parto y parto. Conclusiones: Los profesionales de la salud, deben abordar el miedo al parto mediante educación, asesoramiento, apoyo y compañía para eliminar el miedo y lograr mejores resultados de salud física y mental en la gestante, esto debe iniciar con una identificación y detección temprana de complicaciones y factores predictores que aumentan los niveles de miedo en la gestante.