Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019
Colombia ocupa el segundo lugar en Sudamérica entre los países más poblados, un tercio de la población corresponde a niños y adolescentes; durante el 2015, se registró 17.4% del porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 que se embarazaron por primera vez, en contraste con el porcentaje de 2010 corres...
- Autores:
-
López Ladeuth, Ladys Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3078
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3078
- Palabra clave:
- Determinantes sociales de la salud,
Adolescencia
Embarazo
Adolescence
Pregnancy
Social determinants of health
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2019
id |
UCORDOBA2_14beb2b489fa0ecb64d59cba37df15b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3078 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019 |
title |
Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019 |
spellingShingle |
Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019 Determinantes sociales de la salud, Adolescencia Embarazo Adolescence Pregnancy Social determinants of health |
title_short |
Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019 |
title_full |
Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019 |
title_fullStr |
Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019 |
title_full_unstemmed |
Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019 |
title_sort |
Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019 |
dc.creator.fl_str_mv |
López Ladeuth, Ladys Lucía |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Ladeuth, Ladys Lucía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Determinantes sociales de la salud, Adolescencia Embarazo |
topic |
Determinantes sociales de la salud, Adolescencia Embarazo Adolescence Pregnancy Social determinants of health |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Adolescence Pregnancy |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Social determinants of health |
description |
Colombia ocupa el segundo lugar en Sudamérica entre los países más poblados, un tercio de la población corresponde a niños y adolescentes; durante el 2015, se registró 17.4% del porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 que se embarazaron por primera vez, en contraste con el porcentaje de 2010 correspondiente a 19.5%, observándose una reducción del 2.1%; por tal razón, el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública y de carácter social que afecta la calidad de vida de este grupo poblacional generados por determinantes sociales de la salud de aspectos socioculturales, psicológicos, socioeconómicos, familiares y relacionados con su sexualidad, entre otros. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, la recolección de la información se realizó en muestreo no probabilístico en bola de nieve, las adolescentes madres o gestantes también fueron localizadas al interior de los servicios de las empresas promotoras de salud – subsidiadas, laboratorios clínicos, Camu Iris López Duran y centros de familia, mujer e infancia, así como en los hogares de zona urbana y rural con el fin de alcanzar la muestra. Se utilizó una encuesta estructurada, se entrevistó un total de 155 madres y gestantes adolescentes. El objetivo fue establecer los determinantes sociales de la salud que inciden en el embarazo de las adolescentes del Municipio de San Antero, Córdoba. Los resultados del estudio mostraron que el 91% de las madres y gestantes pertenece a estrato uno, 74% son amas de casa, 74% están cursando bachillerato, 52% son afrodescendiente, el 77% conviven en unión libre, 56% tienen servicios públicos deficientes, 66% residen en zona rural, 93% se benefician del régimen subsidiado, 98% de los embarazos en adolescentes se da en rangos de 15 a 19 años, 99% iniciaron su vida sexual por decisión propia, 99% desconocen la existencia de las redes de apoyo, lo cual incide en la poca asistencia al Programa de Salud Sexual y Reproductiva. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-06T13:37:28Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-06T13:37:28Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-06-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3078 |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3078 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. Tambini G. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud. América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. Ciudad de Panamá, 28 de febrero de 2018 (OPS/OMS). 2. Bernardi, R. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Informe anual 2017 UNICEF Colombia. https://www.unicef.org.co/informe2017/es/pdf.pdf. 3. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud https://www.who.int/topics/social_determinants/es/. 4. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Nacimientos-2017. Preliminar.Cuadro13-Nacimietos. Cifras definitivas 2017 Con corte a 7 de noviembre de 2018 (publicadas el 21 de diciembre de 2018).Disponible. 5. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Observatorio del Bienestar de la Niñez. Embarazo en adolescentes, generalidades y percepciones. 6. Blázquez J. Los Anticonceptivos en la Antigüedad Clásica. Real Academia de la Historia. 2003. file:///D:/Downloads/los-anticonceptivos-en-la-antigedad-clsica-0.pdf 7. Barrantes-Valverde, K, Cubero-Cubero, MF. La Maternidad Como un Constructo Social Determinante en el Rol de la Feminidad. Univ. de Costa Rica. 9(1): 29-42, 2014/ISSN: 1659-2017. 8. Molina, ME. Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe [Internet]. 2006; 15 (2):93-103. 9. Llanes, N. Significaciones de la Maternidad Adolescente Entre Mujeres Jóvenes Residentes en Tijuana-México. 2014. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140709030823/InformeFinalCorregido.pdf. 10. Llanes, N. Acercamientos Teóricos a la Maternidad Adolescente como Experiencia Subjetiva. Año 2012, pp. 235-266. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a7.pdf. 11. Breilh J. La Determinación Social de la Salud como Herramienta de Transformación hacia una nueva Salud Pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl 1): S13-S27. 12. Acero A, M, Caro R, IM, Henao K, L, Ruiz E, LF, Sánchez V, G. Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2013; 31. 103-110. Disp. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12028727010. 13. González-Almontes, E. Elementos Teóricos para el Análisis del Embarazo Adolescente. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana ISSN 1984-6487. 2014; 17. 98-123. 14. Lamas, M. “Aborto, derecho y religión en el siglo XXI”. En: DEBATE FEMINISTA, AÑO 14. VOL 27. ABRIL 2003, México D.F. Pág. 139-164. 15. Caballero-Gonzáles, E, Moreno-Gelis M. Sosa-Cruz M. Los Determinantes Sociales de la Salud y sus Diferentes Modelos Explicativos. Artículo Original 2012. http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd06212.htm. 16. Castilla M. Guerra M. Villadiego E. Salud Pública. Un Campo de Confrontación del Paradigma Disciplinar y Transdisciplinar. Revista Avances en Salud. Vol. N° 2/ Julio-Diciembre de 2018. 17. Villar- Aguilar, M. Factores Determinantes de la Salud: Importancia de la Prevención. Artículo de opinión. Acta Med Per 28(4) 2011. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf. 18. Ibarra-Bustos, C. “La relación entre la clase social y las desigualdades en salud: una aproximación desde las nociones de modos de vida y factores críticos de exposición”. http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/362.pdf. 19. Lewis, O. La cultura de la pobreza. Pensamiento Crítico, Habana, agosto de 1967, número 7, páginas 52-66. http://www.filosofia.org/rev/pch/1967/pdf/n07p052.pdf. 20. Barragán, H. Fundamentos De Salud Pública. Los determinantes de la salud Influyen sobre la Salud de las poblaciones.http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wpcontent/uploads/2013/12/DeterminantesSociales.pdf. 21. Wilkinson R, Marmot M. Determinantes sociales de la salud: los hechos irrefutables. Instituto PROINAPSA-UIS; centro colaborador de la OPS/OMS en Colombia en promoción de la salud y salud sexual y reproductiva. OMS 2003. ISBN 92-890-1287-0. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008WILdet.pdf. 22. Pascale, A. Consumo De Drogas Durante El Embarazo. Efectos sobre el binomio materno-fetal, recién nacido y primera infancia. Modalidades terapéuticas y estrategias de prevención.http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2015/07/Consumo-de-drogas-durante-el-embarazo-Revision-MSP.pdf. 23. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Protocolo de Atención a la Embarazada Menor de 15 años. 24. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estado Mundial de la Infancia 2011. La Adolescencia una Época de Oportunidades. Únete por la niñez. 25. Frenz, P. Desafíos en Salud Pública de la Reforma, Equidad y Determinantes Sociales de la Salud. Rev Chil Salud Pública 2005; Vol 9 (2): 103- 110. https://core.ac.uk/download/pdf/46548444.pdf. 26. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estado Mundial de la Infancia 2011. La Adolescencia una Época de Oportunidades. https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF__Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011__La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdf 27. De la Torre-Ugarte-Guanilo, M, Oyola-García, A. Los Determinantes Sociales de la Salud: una propuesta de variables y marcadores/indicadores para su medición. Revista Peruana de Epidemiología. 2014; 18 (1):1-6. 28. Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción de la Salud. Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud. 29. Ibarra-Bustos, C. “La relación entre la clase social y las desigualdades en salud: una aproximación desde las nociones de modos de vida y factores críticos de exposición”. http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/362.pdf. 30. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Volumen 87; junio de 2009, 405.484. 31. León P, Minassian M, Borgoño R. Embarazo Adolescente. Revista pediátrica Electrónica. 2008, Vol 5, N° 1. ISSN 0718-0918. 32. Rached-Paoli, I. Evaluación y Situación Nutricional de la Embarazada en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA. Anales Venezolanos de Nutrición. Caracas 2005; Vol. 18, N 1. 33. Días- Curbelo, A. Velasco-Boza, A. Gutiérrez-López, J. Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policlínico "Efraín Mayor Amaro" del Cotorro, La Habana. Revista cubana de obstetricia y ginecología. Volumen 45, Número 2 (2019). 34. Ramos-González, K. Marín- Carrillo, M. Solano- Mercado, L. Evaluación de la demanda inducida intramural en gestantes adolescentes en la E.S.E. Camu Divino Niño del Municipio de puerto libertador córdoba. Barranquilla, Atlántico. Maestría en auditoria y sistemas de la calidad en servicios de salud. 2018. 35. Vides- Torres, S. Allan- Fernando, D. Caracterización sociodemográfica clínica de adolescentes embarazadas. Artículo de investigación. Archivos de Medicina. Vol. 13 No. 1: 4. ISSN 1698-9465.2017. 36. Bueno-Villar M, Nieves-Martínez M, Jurado-Mejía Y. Factores presentes en el embarazo en adolescente en una institución de salud de Riohacha. Enfermera, Estudiante de Epidemiología Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta.2019. 37. Royo, M. Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas ISBN: 978-958-8164-51-9. Profamilia. Bogotá, D.C. junio de 2018. 38. Pupiales-Carlosama, J. Quespaz-Cuamacás, C. Análisis de factores de riesgo individuales y familiares relacionados al embarazo en adolescentes de las etnias indígena, mestiza y afro que acuden a los centros de salud de Carpuela, la esperanza, salinas, san antonio, Zuleta, del canton ibarra. Quito- Ecuador. Disertación previa a la obtención de título de especialista en medicina familiar y comunitaria. Septiembre a diciembre 2016. 39. Carballo, V. Gonzales, Percepción de los integrantes del equipo de salud sobre el apoyo familiar a la embarazada adolescente. Montevideo-Uruguay. Facultad de Enfermería. 2013. 40. Velasteguí-Eguez, J. Hernández-Navarro, M. Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames. Volumen 34, Número 1 (2018). 41. Icaza-Cárdenas, J. Vásquez-Cedeño, D. Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relación con el bajo peso del recién nacido; hospital materno infantil Mariana de Jesús, segundo semestre de 2012. Rev.Med.FCM-UCSG, Año XX, Vol. 18 Nº3 (2014). 2. 42. Gutiérrez, M. La Planificación Familiar como Herramienta Básica Para el Desarrollo. Rev. Perú. Med. Ex. Salud Pública. 2013; (30): 3. 465-70. 43. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2019. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html. 44. Cáceres-Manrique, FM, Molina-Marín, G. Inequidades Sociales en Atención Materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2010; 61(3):231-238. 45. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo. Hacia una mayor equidad. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Primera edición: abril, 2012. http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/7_cartilla_pidescypf.pdf. 46. Universidad de Salamanca. Organización de las naciones Unidas. https://www.un.org/es/globalissues/youth/. 47. Programa de las Naciones Unidas (PNUD). Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019. (ODS). 48. Hernández, A. El Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia (Ley 100 de 1993): entre modelo de sostenimiento económico y la defensa constitucional del derecho fundamental a la salud. Egresada del programa de Derecho. Universidad Católica de Colombia. 2016. 49. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). La Salud es Para Todos. Comportamiento del Aseguramiento. 50. Corte Constitucional de Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991 del 4 de julio. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Acto Legislativo 1 de 2000. Diario Oficial 44138-1. 51. Gonzales-Gómez, Y. El Papel del Docente en la Educación para la Sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Septiembre de 2015; 15. (3):1,15. 52. Colombia. Ministerio de Educación. Ley General de Educación 0115 febrero 8 de 1994. Diario Oficial No. 41.214. 53. Colombia. Ministerio De Educación Nacional (Mineducación). Resolución 3353 de 02 de Julio De 1993. Revista Legislación Económica N°:982, 1 de septiembre 1993. PG. 272. 54. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 3384 de diciembre 29 de 2000. 55. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en el Marco de Derechos. Manual para su aplicación “Por el interés superior del Niño”. Abril de 2005. 56. Colombia. Bienestar Familiar (ICBF). Atención a Adolescentes y Mujeres Mayores de 18 años Gestantes o en Periodo de Lactancia. 57. Congreso de la República. Código de Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de noviembre 8 de 2006. Diario Oficial No 46.446. 58. Corte Constitucional. República de Colombia. Sentencia C-355/06 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria//c-355-06.htm 59. Colombia. Congreso de la República. Prevención de la violencia sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes Abusadas Sexualmente. Ley 1146 de julio 10 de 2007. Diario Oficial No 46.685. 60. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. 61. Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1122 de enero 9 de 2007. Diario Oficial No 46.506. 62. Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1438 del 19 de enero de 2011. Diario Oficial No 47.957. 63. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Decreto 3039 de agosto 10 de 2007. Diario Oficial No 46. 716. 64. Gómez- Rivadeneira, A, Caicedo- Montaño C. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. N° 6 Julio-Diciembre 2014. 65. Colombia. Sistema Único de Información Normativa (Minjusticia). Resolución 1841 de 28 de mayo de 2013 Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Diario Oficial. Año Cxlix. N. 48811 04, Junio, 2013. Pág. 9. 66. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 3738 de 30 de agosto de 2011. Diario Oficial No. 48.179 de 1 de septiembre de 2011. 67. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Plan de Acción de Salud Primeros 1000 días de Vida Colombia 2012-2021. 68. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Resolución 459 de 6 de marzo de 2012. Diario Oficial No 48.367. 69. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Ruta de Atención en Salud para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia. CONPES 147 Social del 31 de enero de 2012. Prevención del embarazo subsiguiente. 70. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 0412 de febrero 25 de 2000. Conferida del Art. 173 de la ley 100/93. 71. Colombia. Ministerio de Protección Social. Política de Atención Integral en Salud para la Población Materno Perinatal. Resolución 3280 del 02 de agosto de 2018. Diario Oficial No 50.674. 72. Ortiz- Villalobos, R. Bañuelos- Franco, A. Perfil obstétrico y neonatal de adolescentes atendidas en el hospital general de occidente de Jalisco, México. Rev Cubana Obstet Ginecol. vol.41 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2015. 73. Contreras-Pulache, H. Mori-Quispe, E. Hinostroza-Camposano, W. Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2013; 30.3: 379-85. 74. Cielo-Vílchez, S. Determinantes de la salud en madres gestantes adultas que acuden al centro de salud cisco, 2014. Universidad católica los ángeles Chimbote. 75. Mejía-Mendoza, M. Gil- Hernández, E. Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco, México: estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 4. Octubre-Diciembre 2015 • (242-252). 76. Gómez- Mercado, C. Montoya- Vélez, L. Factores sociales, demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño, 2012. Rev. Salud Pública. 16; 3. 394-406, 2014. 77. Castro- Morales, A. Determinantes sociales de salud del embarazo en adolescentes atendidas en la IPS bienestar activa del Departamento de Córdoba año 2015. Universidad de Córdoba 2016, Montería. 78. Alcaldía Municipal de San Antero. Sistema de gestión integrado. Gestión salud. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Código GS-SP-P02. Versión 2.0. 79. Empresa social del estado. Iris López Duran. Servicios amigables. Nit. 812002993-3. San Antero, Córdoba. 80. Alcaldía Municipal de San Antero. Planeación Territorial. Manejo del aplicativo de la secretaria de planeación. Código PT-P15.Versión 2.0 81. Alcaldía Municipal de San Antero. Gestión Educativa. Gestión y Vigilancia. Código GE-131-21-01. Versión 2.0. 82. Departamento nacional de planeación. TerriData (sistema de estadísticas territoriales, san antero). El futuro es de todos. 83. Alcaldía Municipal de San Antero. Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales. Manejos de aplicativos de la secretaria de planeación. Código PT-P15. Versión 2.0. 84. Chica-Fuentes, D. Plan de desarrollo 2016-2019. “por el sentir de un pueblo paz y equidad social”. Acuerdo municipal No 006 del 23 de mayo de 2016. 85. Empresa social del estado. Iris López Duran. Sistema de información y atención al usuario SIAU. Nit 812002993-3. 86. Hernández -Sampieri, R, Fernández-Collado, C, Baptista –Lucio, P. Metodología de la investigación. México 2006. 4ª Edición ISBN: 970-10-5753-8. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf . 87. Alcaldía Municipal de San Antero. Gestión Salud. Aseguramiento al régimen subsidiado en salud. Código GS-AS-PO2. Versión 2.0. 88. Manterola, C, Tamara O. Los Sesgos en Investigación Clínica. Inti. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015. 89. Colombia. Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Salud. Resolución 8430 de octubre 4 de 1993. Artículos 18, 21, 22; 31, 32; 37 y 38. Disponible en el Diario Oficial N° 49427. 90. Colombia. Código Civil. Ley 820 de julio 10 de 2003. Artículos 313 y 314. Disponible en el Diario Oficial N° 46244 de 2003. 91. Mendoza W. Subiría G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Rev Perú Med Exp Salud. Publica. 2013; 30(3):471-9. 92. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo en adolescentes. República dominicana. 93. Ministerio de salud pública y asistencia social. Guía de prevención del embarazo en la adolescencia en Guatemala. Creciendo juntos responsablemente. “Prevenir con educación”. 94. Martínez de toda tobía. S. El fracaso escolar en el embarazo adolescente. Universidad de la rioja. 2015/2016. 95. Prevención del embarazo en adolescentes. Con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos. “Hacia una política nacional”. República dominicana, marzo 2011. 96. Espinoza- Salvado, I. Espinoza-Turcios, E. “Proporción y características clínico- epidemiológicas de adolescentes embarazadas, en las zonas de influencia, atendidas por médicos en servicio social, durante el período agosto 2015-2016. Universidad nacional autónoma de honduras. 97. Delgado- Velázquez, R. Martinez-Posso, M. Aspectos epidemiológicos sobre adolescentes embarazadas en un área del municipio El Salvador, Guantánamo. Rev Inf Cient. 2017; 96. 3:346-354. 98. Bueno-Villar, M. Nieves-Martínez, M. Jurado-Mejía, Y. Factores presentes en el embarazo en adolescente en una institución de salud de Riohacha 2016-2018. 99. Fondo de población de las naciones unidas UNFPA. Fecundidad y maternidad adolescente en el cono sur. Apuntes para la construcción de una agenda común. 2016. 100. Garnica- Rosas, L. Prevalencia y factores asociados al embarazo y su reincidencia en adolescentes colombianas. Universidad del rosario. Julio 2012. 101. Jiménez-Gonzales A. Granados – Cosme M. Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso. Salud pública de México / vol. 59, no. 1, enero-febrero de 2017. 102. Hernández- Ávila, A. Barrera- Rodríguez, E. Castañeda-Porras, O. cc, 2013-2014. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 68 No. 3 Julio-Septiembre 2017 (168-175). 103. Sala situacional maternidad y paternidad temprana (10 a 19 años). Equipo de análisis, condiciones, calidad de vida salud y enfermedad. Subred sur occidente E.S.E 30 de junio de 2018. 104. Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad. El embarazo en adolescentes en la localidad de Kennedy año 2017, desde una mirada descriptiva. 2018. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Montería, Córdoba |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Salud Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/35ba22e9-c646-45e6-b2c8-db82e9304782/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2f72c389-0507-4b54-b1e8-07b1167e946c/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/708a1ae2-f0c2-4c2b-8ea1-d8ed124261cc/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5999d2a7-8dd5-4831-9e08-bdb55b01327c/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e16f9257-8c67-40a2-84d2-a5b2c8e7cf2f/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/73110df7-183b-48a5-b57c-9b86511d399d/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bd527996-81a7-449c-9f52-ec332c974edb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42d308748e42e2f40d10f62414213975 aede168f401f96cbf080c99157700569 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 4e87ac70214767ccf050ff5648322040 eaf372177ad9532800ebe58cc2796663 6c44777780c5279ddb643bcff18db69d c0170005c6f4d937f470c2f63bd58d14 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636038582009856 |
spelling |
López Ladeuth, Ladys Lucíabf8ceb9c-9732-4c6c-a142-6e597059123f-1Montería, Córdoba2020-07-06T13:37:28Z2020-07-06T13:37:28Z2020-06-27https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3078Colombia ocupa el segundo lugar en Sudamérica entre los países más poblados, un tercio de la población corresponde a niños y adolescentes; durante el 2015, se registró 17.4% del porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 que se embarazaron por primera vez, en contraste con el porcentaje de 2010 correspondiente a 19.5%, observándose una reducción del 2.1%; por tal razón, el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública y de carácter social que afecta la calidad de vida de este grupo poblacional generados por determinantes sociales de la salud de aspectos socioculturales, psicológicos, socioeconómicos, familiares y relacionados con su sexualidad, entre otros. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, la recolección de la información se realizó en muestreo no probabilístico en bola de nieve, las adolescentes madres o gestantes también fueron localizadas al interior de los servicios de las empresas promotoras de salud – subsidiadas, laboratorios clínicos, Camu Iris López Duran y centros de familia, mujer e infancia, así como en los hogares de zona urbana y rural con el fin de alcanzar la muestra. Se utilizó una encuesta estructurada, se entrevistó un total de 155 madres y gestantes adolescentes. El objetivo fue establecer los determinantes sociales de la salud que inciden en el embarazo de las adolescentes del Municipio de San Antero, Córdoba. Los resultados del estudio mostraron que el 91% de las madres y gestantes pertenece a estrato uno, 74% son amas de casa, 74% están cursando bachillerato, 52% son afrodescendiente, el 77% conviven en unión libre, 56% tienen servicios públicos deficientes, 66% residen en zona rural, 93% se benefician del régimen subsidiado, 98% de los embarazos en adolescentes se da en rangos de 15 a 19 años, 99% iniciaron su vida sexual por decisión propia, 99% desconocen la existencia de las redes de apoyo, lo cual incide en la poca asistencia al Programa de Salud Sexual y Reproductiva. Colombia ranks second in South America among the most populous countries, one third of the population corresponds to children and adolescents; during 2015, 17.4% of the percentage of teenagers between 15 and 19 who got pregnant for the first time was recorded, in contrast to the percentage of 2010 corresponding to 19.5%, with a reduction of 2.1%; For this reason, teenage pregnancy is a public health and social problem that affects the quality of life of this population group generated by social determinants of health of sociocultural, psychological, socioeconomic, family and related aspects of their sexuality, among others. It is a descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach; The information was collected in nonprobabilistic snowball sampling, the teenage mothers or pregnant women were located within the services of the health promoting companies - subsidized, clinical laboratories, Camu Iris López Duran and family centers, women and childhood, as well as in homes in urban and rural areas. A structured survey was used; A total of 155 mothers and teenage pregnant women were interviewed. The objective is to establish the social determinants of health that affect the pregnancy of adolescents in the Municipality of San Antero, Córdoba. The results of the study showed that 91% of mothers and pregnant women belong to strata one, 74% are housewives, 74% are in high school, 52% are Afro-descendants, 77% live in free union, 56% have public services deficient, 66% reside in rural areas, 93% benefit from the subsidized regime, 98% of teenage pregnancies are in the range of 15 to 19 years, 99% began their sexual life by choice, 99% are unaware of the existence of support networks, which affects the lack of assistance to the Sexual and Reproductive Health Program.RESUMEN 11ABSTRACT 12INTRODUCCIÓN 131. OBJETIVOS 171.1. Objetivo general 171.2. Objetivo específicos 172. MARCO REFERENCIAL 182.1 MARCO HISTÓRICO 182.2 MARCO TEÓRICO 222.2.1 Embarazo en adolescentes 322.3 MARCO CONCEPTUAL 342.4 MARCO LEGAL 492.4.1 Marco legal internacional 492.4.2 Marco legal nacional 562.5 MARCO DE ANTECEDENTES 642.6 MARCO CONTEXTUAL 703. METODOLOGÍA 733.1 TIPO DE ESTUDIO 733.2 POBLACIÓN UNIVERSO 733.3 MUESTRA 743.4 TIPO DE MUESTREO 753.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 753.6 CONTROL DE SESGOS 783.7 TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN 793.8 ASPECTOS ÉTICO LEGALES 793.9 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 823.9.1 Inclusión 823.9.1.1 Exclusión 823.10. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR 833.11. SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS 834. RESULTADOS Y ANÁLISIS 844.1 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA 844.2 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRUCTURALES 904.3 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD INTERMEDIOS 1054.3.1 Antecedentes ginecobstétricos de las adolescentes 1174.3.2 Antecedentes ginecobstétricos comunes entre las madres y cuidadoras de las adolescentes embarazadas del municipio 1274.4 RELACIÓN ENTRE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y ADOLESCENTES EMBARAZADAS DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO 1285. DISCUSIÓN 1386. CONCLUSIONES 1417. RECOMENDACIONES 142REFERENCIAS 143ANEXOS 152MaestríaMagíster en Salud Públicaapplication/pdfspaUniversidad de CórdobaFacultad de Ciencias de la SaludMaestría en Salud PúblicaCopyright Universidad de Córdoba, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851. Tambini G. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud. América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. Ciudad de Panamá, 28 de febrero de 2018 (OPS/OMS).2. Bernardi, R. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Informe anual 2017 UNICEF Colombia. https://www.unicef.org.co/informe2017/es/pdf.pdf.3. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud https://www.who.int/topics/social_determinants/es/.4. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Nacimientos-2017. Preliminar.Cuadro13-Nacimietos. Cifras definitivas 2017 Con corte a 7 de noviembre de 2018 (publicadas el 21 de diciembre de 2018).Disponible.5. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Observatorio del Bienestar de la Niñez. Embarazo en adolescentes, generalidades y percepciones.6. Blázquez J. Los Anticonceptivos en la Antigüedad Clásica. Real Academia de la Historia. 2003. file:///D:/Downloads/los-anticonceptivos-en-la-antigedad-clsica-0.pdf7. Barrantes-Valverde, K, Cubero-Cubero, MF. La Maternidad Como un Constructo Social Determinante en el Rol de la Feminidad. Univ. de Costa Rica. 9(1): 29-42, 2014/ISSN: 1659-2017.8. Molina, ME. Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe [Internet]. 2006; 15 (2):93-103.9. Llanes, N. Significaciones de la Maternidad Adolescente Entre Mujeres Jóvenes Residentes en Tijuana-México. 2014. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140709030823/InformeFinalCorregido.pdf.10. Llanes, N. Acercamientos Teóricos a la Maternidad Adolescente como Experiencia Subjetiva. Año 2012, pp. 235-266. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a7.pdf.11. Breilh J. La Determinación Social de la Salud como Herramienta de Transformación hacia una nueva Salud Pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl 1): S13-S27.12. Acero A, M, Caro R, IM, Henao K, L, Ruiz E, LF, Sánchez V, G. Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2013; 31. 103-110. Disp. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12028727010.13. González-Almontes, E. Elementos Teóricos para el Análisis del Embarazo Adolescente. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana ISSN 1984-6487. 2014; 17. 98-123.14. Lamas, M. “Aborto, derecho y religión en el siglo XXI”. En: DEBATE FEMINISTA, AÑO 14. VOL 27. ABRIL 2003, México D.F. Pág. 139-164.15. Caballero-Gonzáles, E, Moreno-Gelis M. Sosa-Cruz M. Los Determinantes Sociales de la Salud y sus Diferentes Modelos Explicativos. Artículo Original 2012. http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd06212.htm.16. Castilla M. Guerra M. Villadiego E. Salud Pública. Un Campo de Confrontación del Paradigma Disciplinar y Transdisciplinar. Revista Avances en Salud. Vol. N° 2/ Julio-Diciembre de 2018.17. Villar- Aguilar, M. Factores Determinantes de la Salud: Importancia de la Prevención. Artículo de opinión. Acta Med Per 28(4) 2011. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf.18. Ibarra-Bustos, C. “La relación entre la clase social y las desigualdades en salud: una aproximación desde las nociones de modos de vida y factores críticos de exposición”. http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/362.pdf.19. Lewis, O. La cultura de la pobreza. Pensamiento Crítico, Habana, agosto de 1967, número 7, páginas 52-66. http://www.filosofia.org/rev/pch/1967/pdf/n07p052.pdf.20. Barragán, H. Fundamentos De Salud Pública. Los determinantes de la salud Influyen sobre la Salud de las poblaciones.http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wpcontent/uploads/2013/12/DeterminantesSociales.pdf.21. Wilkinson R, Marmot M. Determinantes sociales de la salud: los hechos irrefutables. Instituto PROINAPSA-UIS; centro colaborador de la OPS/OMS en Colombia en promoción de la salud y salud sexual y reproductiva. OMS 2003. ISBN 92-890-1287-0. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008WILdet.pdf.22. Pascale, A. Consumo De Drogas Durante El Embarazo. Efectos sobre el binomio materno-fetal, recién nacido y primera infancia. Modalidades terapéuticas y estrategias de prevención.http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2015/07/Consumo-de-drogas-durante-el-embarazo-Revision-MSP.pdf.23. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Protocolo de Atención a la Embarazada Menor de 15 años.24. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estado Mundial de la Infancia 2011. La Adolescencia una Época de Oportunidades. Únete por la niñez.25. Frenz, P. Desafíos en Salud Pública de la Reforma, Equidad y Determinantes Sociales de la Salud. Rev Chil Salud Pública 2005; Vol 9 (2): 103- 110. https://core.ac.uk/download/pdf/46548444.pdf.26. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estado Mundial de la Infancia 2011. La Adolescencia una Época de Oportunidades. https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF__Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011__La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdf27. De la Torre-Ugarte-Guanilo, M, Oyola-García, A. Los Determinantes Sociales de la Salud: una propuesta de variables y marcadores/indicadores para su medición. Revista Peruana de Epidemiología. 2014; 18 (1):1-6.28. Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción de la Salud. Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud.29. Ibarra-Bustos, C. “La relación entre la clase social y las desigualdades en salud: una aproximación desde las nociones de modos de vida y factores críticos de exposición”. http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/362.pdf.30. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Volumen 87; junio de 2009, 405.484.31. León P, Minassian M, Borgoño R. Embarazo Adolescente. Revista pediátrica Electrónica. 2008, Vol 5, N° 1. ISSN 0718-0918.32. Rached-Paoli, I. Evaluación y Situación Nutricional de la Embarazada en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA. Anales Venezolanos de Nutrición. Caracas 2005; Vol. 18, N 1.33. Días- Curbelo, A. Velasco-Boza, A. Gutiérrez-López, J. Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policlínico "Efraín Mayor Amaro" del Cotorro, La Habana. Revista cubana de obstetricia y ginecología. Volumen 45, Número 2 (2019).34. Ramos-González, K. Marín- Carrillo, M. Solano- Mercado, L. Evaluación de la demanda inducida intramural en gestantes adolescentes en la E.S.E. Camu Divino Niño del Municipio de puerto libertador córdoba. Barranquilla, Atlántico. Maestría en auditoria y sistemas de la calidad en servicios de salud. 2018.35. Vides- Torres, S. Allan- Fernando, D. Caracterización sociodemográfica clínica de adolescentes embarazadas. Artículo de investigación. Archivos de Medicina. Vol. 13 No. 1: 4. ISSN 1698-9465.2017.36. Bueno-Villar M, Nieves-Martínez M, Jurado-Mejía Y. Factores presentes en el embarazo en adolescente en una institución de salud de Riohacha. Enfermera, Estudiante de Epidemiología Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta.2019.37. Royo, M. Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas ISBN: 978-958-8164-51-9. Profamilia. Bogotá, D.C. junio de 2018.38. Pupiales-Carlosama, J. Quespaz-Cuamacás, C. Análisis de factores de riesgo individuales y familiares relacionados al embarazo en adolescentes de las etnias indígena, mestiza y afro que acuden a los centros de salud de Carpuela, la esperanza, salinas, san antonio, Zuleta, del canton ibarra. Quito- Ecuador. Disertación previa a la obtención de título de especialista en medicina familiar y comunitaria. Septiembre a diciembre 2016.39. Carballo, V. Gonzales, Percepción de los integrantes del equipo de salud sobre el apoyo familiar a la embarazada adolescente. Montevideo-Uruguay. Facultad de Enfermería. 2013.40. Velasteguí-Eguez, J. Hernández-Navarro, M. Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames. Volumen 34, Número 1 (2018).41. Icaza-Cárdenas, J. Vásquez-Cedeño, D. Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relación con el bajo peso del recién nacido; hospital materno infantil Mariana de Jesús, segundo semestre de 2012. Rev.Med.FCM-UCSG, Año XX, Vol. 18 Nº3 (2014). 2.42. Gutiérrez, M. La Planificación Familiar como Herramienta Básica Para el Desarrollo. Rev. Perú. Med. Ex. Salud Pública. 2013; (30): 3. 465-70.43. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2019. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html.44. Cáceres-Manrique, FM, Molina-Marín, G. Inequidades Sociales en Atención Materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2010; 61(3):231-238.45. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo. Hacia una mayor equidad. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Primera edición: abril, 2012. http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/7_cartilla_pidescypf.pdf.46. Universidad de Salamanca. Organización de las naciones Unidas. https://www.un.org/es/globalissues/youth/.47. Programa de las Naciones Unidas (PNUD). Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019. (ODS).48. Hernández, A. El Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia (Ley 100 de 1993): entre modelo de sostenimiento económico y la defensa constitucional del derecho fundamental a la salud. Egresada del programa de Derecho. Universidad Católica de Colombia. 2016.49. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). La Salud es Para Todos. Comportamiento del Aseguramiento.50. Corte Constitucional de Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991 del 4 de julio. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Acto Legislativo 1 de 2000. Diario Oficial 44138-1.51. Gonzales-Gómez, Y. El Papel del Docente en la Educación para la Sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Septiembre de 2015; 15. (3):1,15.52. Colombia. Ministerio de Educación. Ley General de Educación 0115 febrero 8 de 1994. Diario Oficial No. 41.214.53. Colombia. Ministerio De Educación Nacional (Mineducación). Resolución 3353 de 02 de Julio De 1993. Revista Legislación Económica N°:982, 1 de septiembre 1993. PG. 272.54. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 3384 de diciembre 29 de 2000.55. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en el Marco de Derechos. Manual para su aplicación “Por el interés superior del Niño”. Abril de 2005.56. Colombia. Bienestar Familiar (ICBF). Atención a Adolescentes y Mujeres Mayores de 18 años Gestantes o en Periodo de Lactancia.57. Congreso de la República. Código de Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de noviembre 8 de 2006. Diario Oficial No 46.446.58. Corte Constitucional. República de Colombia. Sentencia C-355/06 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria//c-355-06.htm59. Colombia. Congreso de la República. Prevención de la violencia sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes Abusadas Sexualmente. Ley 1146 de julio 10 de 2007. Diario Oficial No 46.685.60. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.61. Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1122 de enero 9 de 2007. Diario Oficial No 46.506.62. Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1438 del 19 de enero de 2011. Diario Oficial No 47.957.63. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Decreto 3039 de agosto 10 de 2007. Diario Oficial No 46. 716.64. Gómez- Rivadeneira, A, Caicedo- Montaño C. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. N° 6 Julio-Diciembre 2014.65. Colombia. Sistema Único de Información Normativa (Minjusticia). Resolución 1841 de 28 de mayo de 2013 Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Diario Oficial. Año Cxlix. N. 48811 04, Junio, 2013. Pág. 9.66. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 3738 de 30 de agosto de 2011. Diario Oficial No. 48.179 de 1 de septiembre de 2011.67. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Plan de Acción de Salud Primeros 1000 días de Vida Colombia 2012-2021.68. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Resolución 459 de 6 de marzo de 2012. Diario Oficial No 48.367.69. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Ruta de Atención en Salud para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia. CONPES 147 Social del 31 de enero de 2012. Prevención del embarazo subsiguiente.70. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 0412 de febrero 25 de 2000. Conferida del Art. 173 de la ley 100/93.71. Colombia. Ministerio de Protección Social. Política de Atención Integral en Salud para la Población Materno Perinatal. Resolución 3280 del 02 de agosto de 2018. Diario Oficial No 50.674.72. Ortiz- Villalobos, R. Bañuelos- Franco, A. Perfil obstétrico y neonatal de adolescentes atendidas en el hospital general de occidente de Jalisco, México. Rev Cubana Obstet Ginecol. vol.41 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2015.73. Contreras-Pulache, H. Mori-Quispe, E. Hinostroza-Camposano, W. Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2013; 30.3: 379-85.74. Cielo-Vílchez, S. Determinantes de la salud en madres gestantes adultas que acuden al centro de salud cisco, 2014. Universidad católica los ángeles Chimbote.75. Mejía-Mendoza, M. Gil- Hernández, E. Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco, México: estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 4. Octubre-Diciembre 2015 • (242-252).76. Gómez- Mercado, C. Montoya- Vélez, L. Factores sociales, demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño, 2012. Rev. Salud Pública. 16; 3. 394-406, 2014.77. Castro- Morales, A. Determinantes sociales de salud del embarazo en adolescentes atendidas en la IPS bienestar activa del Departamento de Córdoba año 2015. Universidad de Córdoba 2016, Montería.78. Alcaldía Municipal de San Antero. Sistema de gestión integrado. Gestión salud. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Código GS-SP-P02. Versión 2.0.79. Empresa social del estado. Iris López Duran. Servicios amigables. Nit. 812002993-3. San Antero, Córdoba.80. Alcaldía Municipal de San Antero. Planeación Territorial. Manejo del aplicativo de la secretaria de planeación. Código PT-P15.Versión 2.081. Alcaldía Municipal de San Antero. Gestión Educativa. Gestión y Vigilancia. Código GE-131-21-01. Versión 2.0.82. Departamento nacional de planeación. TerriData (sistema de estadísticas territoriales, san antero). El futuro es de todos.83. Alcaldía Municipal de San Antero. Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales. Manejos de aplicativos de la secretaria de planeación. Código PT-P15. Versión 2.0.84. Chica-Fuentes, D. Plan de desarrollo 2016-2019. “por el sentir de un pueblo paz y equidad social”. Acuerdo municipal No 006 del 23 de mayo de 2016.85. Empresa social del estado. Iris López Duran. Sistema de información y atención al usuario SIAU. Nit 812002993-3.86. Hernández -Sampieri, R, Fernández-Collado, C, Baptista –Lucio, P. Metodología de la investigación. México 2006. 4ª Edición ISBN: 970-10-5753-8. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf .87. Alcaldía Municipal de San Antero. Gestión Salud. Aseguramiento al régimen subsidiado en salud. Código GS-AS-PO2. Versión 2.0.88. Manterola, C, Tamara O. Los Sesgos en Investigación Clínica. Inti. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.89. Colombia. Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Salud. Resolución 8430 de octubre 4 de 1993. Artículos 18, 21, 22; 31, 32; 37 y 38. Disponible en el Diario Oficial N° 49427.90. Colombia. Código Civil. Ley 820 de julio 10 de 2003. Artículos 313 y 314. Disponible en el Diario Oficial N° 46244 de 2003.91. Mendoza W. Subiría G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Rev Perú Med Exp Salud. Publica. 2013; 30(3):471-9.92. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo en adolescentes. República dominicana.93. Ministerio de salud pública y asistencia social. Guía de prevención del embarazo en la adolescencia en Guatemala. Creciendo juntos responsablemente. “Prevenir con educación”.94. Martínez de toda tobía. S. El fracaso escolar en el embarazo adolescente. Universidad de la rioja. 2015/2016.95. Prevención del embarazo en adolescentes. Con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos. “Hacia una política nacional”. República dominicana, marzo 2011.96. Espinoza- Salvado, I. Espinoza-Turcios, E. “Proporción y características clínico- epidemiológicas de adolescentes embarazadas, en las zonas de influencia, atendidas por médicos en servicio social, durante el período agosto 2015-2016. Universidad nacional autónoma de honduras.97. Delgado- Velázquez, R. Martinez-Posso, M. Aspectos epidemiológicos sobre adolescentes embarazadas en un área del municipio El Salvador, Guantánamo. Rev Inf Cient. 2017; 96. 3:346-354.98. Bueno-Villar, M. Nieves-Martínez, M. Jurado-Mejía, Y. Factores presentes en el embarazo en adolescente en una institución de salud de Riohacha 2016-2018.99. Fondo de población de las naciones unidas UNFPA. Fecundidad y maternidad adolescente en el cono sur. Apuntes para la construcción de una agenda común. 2016.100. Garnica- Rosas, L. Prevalencia y factores asociados al embarazo y su reincidencia en adolescentes colombianas. Universidad del rosario. Julio 2012.101. Jiménez-Gonzales A. Granados – Cosme M. Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso. Salud pública de México / vol. 59, no. 1, enero-febrero de 2017.102. Hernández- Ávila, A. Barrera- Rodríguez, E. Castañeda-Porras, O. cc, 2013-2014. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 68 No. 3 Julio-Septiembre 2017 (168-175).103. Sala situacional maternidad y paternidad temprana (10 a 19 años). Equipo de análisis, condiciones, calidad de vida salud y enfermedad. Subred sur occidente E.S.E 30 de junio de 2018.104. Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad. El embarazo en adolescentes en la localidad de Kennedy año 2017, desde una mirada descriptiva. 2018.Determinantes sociales de la salud,AdolescenciaEmbarazoAdolescencePregnancySocial determinants of healthPublicationORIGINALLópezLadeuthLadysLucía.pdfLópezLadeuthLadysLucía.pdfapplication/pdf3407219https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/35ba22e9-c646-45e6-b2c8-db82e9304782/download42d308748e42e2f40d10f62414213975MD52AutorizaciónPublicación. (2).pdfAutorizaciónPublicación. (2).pdfapplication/pdf235039https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2f72c389-0507-4b54-b1e8-07b1167e946c/downloadaede168f401f96cbf080c99157700569MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/708a1ae2-f0c2-4c2b-8ea1-d8ed124261cc/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53TEXTLópezLadeuthLadysLucía.pdf.txtLópezLadeuthLadysLucía.pdf.txtExtracted texttext/plain259366https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5999d2a7-8dd5-4831-9e08-bdb55b01327c/download4e87ac70214767ccf050ff5648322040MD54AutorizaciónPublicación. (2).pdf.txtAutorizaciónPublicación. (2).pdf.txtExtracted texttext/plain3820https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e16f9257-8c67-40a2-84d2-a5b2c8e7cf2f/downloadeaf372177ad9532800ebe58cc2796663MD56THUMBNAILLópezLadeuthLadysLucía.pdf.jpgLópezLadeuthLadysLucía.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4072https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/73110df7-183b-48a5-b57c-9b86511d399d/download6c44777780c5279ddb643bcff18db69dMD55AutorizaciónPublicación. (2).pdf.jpgAutorizaciónPublicación. (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9504https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bd527996-81a7-449c-9f52-ec332c974edb/downloadc0170005c6f4d937f470c2f63bd58d14MD57ucordoba/3078oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/30782024-06-27 11:33:42.172https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2019open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |