Dinámica del conflicto armado en el Municipio de Montecristo (Bolívar) y su interacción con las regiones del Bajo Cauca, La Mojana y el Sur de Bolívar desde 1970 hasta la actualidad

El presente trabajo de investigación, se analiza la dinámica del conflicto armado en el municipio de Montecristo Bolívar desde 1980 hasta la actualidad. La localización estratégica del territorio, debido a que, está rodeado de grandes afluentes como es el rio Magdalena, Cauca y el Caribona. También...

Full description

Autores:
Arteaga Paternina, Yarleidis Estela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/5047
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5047
Palabra clave:
Conflicto armado
Territorio
Medio físico
Violencia
Región
Población
Economía
Farc
AGC
ELN
Clan del Golfo.
Armed conflict
Territory
Physical environment
Violence
Region
Population
Farc
AGC
ELN
Gulf Clan
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2022
Description
Summary:El presente trabajo de investigación, se analiza la dinámica del conflicto armado en el municipio de Montecristo Bolívar desde 1980 hasta la actualidad. La localización estratégica del territorio, debido a que, está rodeado de grandes afluentes como es el rio Magdalena, Cauca y el Caribona. También es beneficiado por la gran riqueza ambiental expresada por la serranía de San Lucas, la Reserva Forestal del Magdalena. Sin embargo, toda esta riqueza ambiental ha sido afectada desde su configuración espacial por la explotación desmedida de sus recursos naturales como la minería, y la tala de árbol. Además, el municipio presenta una pobreza extrema que es expresada por el índice de NIB esto es debido a la baja economía del municipio y la mala articulación que tiene intramunicipal e intermunicipal para sacar sus productos al mercado. Lo anterior propicio desde los años setenta la aparición de cultivos ilícitos como la marihuana y la coca, todo esto trajo consigo grupos al margen de la ley los cuales se disputan el territorio no sólo para dominar el cultivo y tráfico de drogas, sino también para ejercer el control económico sobre la explotación y comercialización de oro. Indiscutiblemente las economías ilegales han predominado en el territorio primero bajo el dominó de la guerrilla, seguidamente estuvo bajo control absoluto de los paramilitares y, finalmente después de la desmovilización de los grupos anteriores quedó en manos de bandas emergentes y grupos residuales que aprendieron el oficio al amparo de los anteriores.