Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal crónica en una IPS de la ciudad de Montería 2024

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) corresponde una serie de alteraciones estructurales y funcionales del riñón, que se manifiesta en daños multisistémicos complejos, su progreso es proporcional con el aumento del riesgo de morbilidad cardiovascular. Es considerada un problema de salud pública y se es...

Full description

Autores:
Salgado Padilla, Katherine
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9157
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9157
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Enfermedad
Renal
Calidad
Vida
Salud
Disease
Kidney
Quality
Life
Health
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Description
Summary:La Enfermedad Renal Crónica (ERC) corresponde una serie de alteraciones estructurales y funcionales del riñón, que se manifiesta en daños multisistémicos complejos, su progreso es proporcional con el aumento del riesgo de morbilidad cardiovascular. Es considerada un problema de salud pública y se estima que afecta aproximadamente el 10% de la población adulta en el mundo, además es un factor de riesgo para otras patologías que generan afecciones a nivel emocional físico y social, en su estadio terminal requiere un Terapia Compensatoria de la Función Renal (TCFR), diálisis peritoneal o hemodiálisis y de remplazo renal o trasplante de renal. Objetivo. Determinar el nivel de CVRS en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) y su relación con características sociodemográficas. Metodología. investigación con enfoque cuantitativo observacional, que busca establecer la relación estadística sobre las variables ERCT y CVRS además es de tipo transversal. Resultados. El puntaje total promedio es de 59,3, lo que indica una calidad de vida moderada en general. Este resultado enfatiza la necesidad de intervenciones integrales, a nivel físico, psicológico y social, para mejorar el bienestar de los participantes. Conclusión. La variable de calidad de vida es útil para distinguir las diferencias entre grupos de pacientes, una herramienta clave para diseñar intervenciones centradas en las necesidades y características identificadas según sus particularidades, de tal manera que se promueva la recuperación y el mantenimiento de las capacidades y el fortalecimiento de los comportamientos de adaptación de las personas con ERCT